vol. 10 núm. 19 (2015)
Browse
Recent Items
- Intereses Geopolíticos de Colombia
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Estudios en Seguridad y Defensa
Autores: Esquivel Triana, Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-01
Este artículo precisa los intereses geopolíticos de Colombia para el siglo XXI. Siguiendo los enfoques clásicos sobre el interés nacional, sustenta que los intereses geopolíticos de Colombia son los de preservar su actual territorio, asegurar el control de sús recursos naturales y asumir un liderazgo sobre sus áreas de influencia natural: el Pacífico Occidental; los Andes; la Amazonia; el Istmo centroamericano; el Caribe y la Orinoquia-Guayana. Con los postulados de la geopolítica de Cohén (1991) reafirma que esta no obedece a determinismos geográficos sino que se somete al Interés nacional. Dado que Colombia se ubica en la región geoestratégica marítima, dominada por Estados Unidos, sus intereses geopolíticos se orientan a tres reglones. Una es el Pacífico occidental, haciendo secundarla su integración con Asia-Pacífico, mientras fortalece su pertenencia a la Alianza Pacífico. Siendo Colombia el estado de mayor tamaño en la región Caribe, debe ejercer como la potencia mediana que es para disuadir las iniciativas de otros estados sobre ese mar. Hacia Suramérica Colombia también debe proyectar poder más allá de sus fronteras. En conclusión, los dirigentes colombianos deben asumir que la proyección del poder geopolítico es una necesidad para evitar las pérdidas de territorio o los desafíos al ejercicio del poder del estado. - El EZLN, fuente de inspiración en la lucha contra el capitalismo neoliberal
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Estudios en Seguridad y Defensa
Autores: Cortés Castillo, Darío Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-01
Al finalizar la guerra fría, el surgimiento de un nuevo orden caracterizado por la globalización y el neoliberalismo como fundamento teórico del capitalismo, produjo sus primeras expresiones contestatarias contra hegemónicas, como fue el levantamiento de una guerrilla denominada Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) que mediante un evento Insurreccional en México dio a conocer su absoluto rechazo al modelo de pensamiento único. Este episodio revolucionarlo y la manera como fue evolucionando en su dinámica, se constituyeron en fuente de Inspiración de movimientos y organizaciones sociales que persiguen la construcción de otro mundo. - Componentes ontológicos en la caracterización de la Fuerza Pública como víctima en el conflicto armado colombiano
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Estudios en Seguridad y Defensa
Autores: Pedraza Rubio, Nelson Antonio
Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-01
Este artículo describe, analiza y evalúa, el alcance y la dimensión de los lineamlentos jurídicos y los vacíos que, éstos presentan respecto a la garantía de los derechos de los integrantes del cuerpo armado en contraste con la demanda para las víctimas civiles. En consecuencia, mediante casuística, se ahonda en cuatro circunstancias -reversión, universalidad, delimitación y promulgación- en las que la indefensión del integrante de la Fuerza Pública y la de su familia, bien al ofrendar su vida en combate o bien al quedar en situación de discapacidad en razón de su ejercicio, es la condición actual que plantea un desafío al Estado y a la sociedad en materia de regulación y legislación en el marco de una justicia restaurativa y bajo el soporte de la victimología que como Russi (2013), afirma, tiene asidero conceptual en tanto es una disciplina contemporánea. Se concluye que una política pública consistente con el Estado Social de Derecho, es la vía sobre la que los componentes ontológicos brindan soporte a la dimensión jurídica que garantice los derechos del uniformado como víctima, tal como procede con las víctimas civiles y es sobre, éstos que se despeja el cuestionamiento sobre la conveniencia de considerarlo en esta condición. - El contexto de la necesidad militar en el conflicto colombiano
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Estudios en Seguridad y Defensa
Autores: Zuluaga Suarez, Paola Liliana
Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-01
El presente artículo plantea la necesidad e importancia de conceptualizar el principio de necesidad militar en el contexto del conflicto armado colombiano, toda vez, que al no estar regulado de manera precisa en los tratados internacionales sobre Derecho Internacional Humanitario ha permitido se cuestione la labor de la Fuerza Pública ante la comunidad internacional, conllevando a una serie de condenas internacionales, específicamente por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que ha responsabilizado al Estado por violación a los Derechos Humanos, olvidando el contexto de conflicto que se padece desde hace más de 50 años y como los conceptos de paz y seguridad en Colombia han convertido a la Fuerza Pública en la garante constitucional del orden público y todos los derechos de los ciudadanos. Comprender y delimitar el principio de necesidad militar desde la perspectiva de las políticas gubernamentales sobre el manejo y uso de la fuerza, permitirá establecer la delgada línea que separa lo legitimo de lo que no lo es cuando se posee el monopolio de las armas y la único forma de garantizar la seguridad y la defensa de la nación es a través del uso de las mismas. Para dichos efectos se realizará una ubicación conceptual acerca de las nociones de paz y seguridad y su incidencia en el manejo y uso de la fuerza armada representada en su fuerza pública. Posteriormente, se desarrollaran los criterios que a nivel doctrinal existen frente a lo que se denomina necesidad en el ámbito de la responsabilidad entre estados y su perspectiva desde el Derecho Internacional Humanitario y su delimitación frente al concepto de uso de la fuerza en situaciones de paz y de conflicto. - El enfoque diferencial en los niños, niñas y adolescentes en situación de desplazamiento forzoso. Caso: Plan de Desarrollo Departamental del Tolima 2012-2015
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Estudios en Seguridad y Defensa
Autores: Caicedo García, Diego Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-01
El desplazamiento forzoso lleva a que niños, niñas y adolescentes -en adelante NNA- sufran choques culturales, desarraigo, desprotección y exposición a situaciones de explotación laboral, sexual, maltrato, mendicidad y vinculación a grupos al margen de la ley. Por lo tanto, es de interés para el presente artículo revisar el marco normativo del desplazamiento en Colombia, la situación de desplazamiento forzoso de NNA por el conflicto armado interno, y la incorporación tanto del enfoque diferencial como del principio de protección integral desde la revisión del Plan de Desarrollo Departamental del Tolima 2012-2015. Lo anterior con el fin de reconocer la importancia de incorporar el enfoque diferencial en los programas, planes y/o proyectos dirigidos a NNA víctimas del desplazamiento forzoso por el conflicto armado interno en Colombia. - El rol del Comité Internacional de la Cruz Roja: Caso Montes de María, periodo 2002-2012
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Estudios en Seguridad y Defensa
Autores: Monroy Muñoz, María Camila
Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-01
Este ensayo ofrece un análisis encaminado a entender el rol del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en el contexto del conflicto colombiano, particularmente en el área de los Montes de María. Considera que existe una relación entre la gestión del organismo internacional y la disminución de los efectos de la violencia sobre la población civil. La primera parte del ensayo estará enfocada en exponer brevemente el rol del CICR en contextos de conflicto armado. La segunda parte planteará un análisis acerca de dicho rol en el marco de la subregión de los Montes de María, en el periodo 2002-2012. La tercera parte estará enfocada en estudiar las dificultades de la organización en el contexto local. Finalmente se plantearán algunas conclusiones. La investigación encuentra que hay una relación intrínseca entre la labor desarrollada por el organismo y, la educación y protección de civiles en contextos de violencia. - La frontera del Caribe y la región andina: un corredor estratégico de la guerra colombiana
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Estudios en Seguridad y Defensa
Autores: Aparicio Castro, Andrea Lisette
Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-01
La frontera interna entre el Caribe y la región andina se ha caracterizado por haber tenido -en las últimas dos décadas- un papel relevante en la dinámica de guerra interna nacional. Tanto así, que dentro de las 14 áreas estratégicas que define la fuerza pública, 7 están dentro de esta macroregión. Para conocer la razón de este esfuerzo militar, el presente artículo pretende determinar la dinámica espacial de la guerra interna en los territorios de dicha macroregión. Como se deduce, el presente estudio se inscribe en el campo de la Seguridad Nacional. - Editorial
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Estudios en Seguridad y Defensa
Autores: Gómez Nieto, Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-01
.