vol. 1 núm. 2 (2018): julio – diciembre
Browse
Recent Items
- Análisis de apropiación de las TIC en el sector hotelero de la ciudad de Pamplona
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Semilleros de Investigación
Autores: Luna Becerra, Ricardo; Jaimes Cerveleón, Leonor
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-04
Este artículo presenta el proceso y los resultados encontrados en la investigación realizada en el sector hotelero de la ciudad de Pamplona sobre el uso y aprovechamiento de las tecnologías de la información y las comunicaciones Tic, a través de un ejercicio diagnóstico que se realizó con una muestra del sector; donde se realizó una revisión documental de artículos en bases de datos electrónicas, encaminando un enfoque metodológico para la investigación de tipo mixto, por medio de elementos como la encuesta, encuesta estructurada y entrevista y las matrices MEFI-MEFE para un análisis adecuado del sector, donde se logró establecer que la mayoría de los hoteles a pesar de contar con el servicio de internet, desconocen los servicios de comercio electrónico que brinda este medio para optimizar recursos y ser competitivos en el mercado. De igual forma el personal administrativo con el que cuentan no está capacitado, sin embargo los gerentes y dueños expresaron su interés en incorporar estrategias como Mi Pyme Digital. - Análisis del sistema de producción de trucha en el municipio de Cacota, Norte de Santander
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Semilleros de Investigación
Autores: García Contreras, Giovany; Jaimes Cerveleón, Leonor
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-03
Este articulo tiene como objeto analizar el sistema de producción de trucha en el municipio de Cácota Norte de Santander, determinando la situación actual que existe en sus procesos internos. Se realizó una evaluación de los factores internos y externos, con el objeto de conocer a fondo las debilidades de su estructura interna y desde ahí empezar a plantear estrategias de mejora, utilizando herramientas como las 5s como fase inicial para mejorar el proceso en su estructura física. Se utilizaron instrumentos que contribuyen al mejor funcionamiento del sistema productivo, como la medición de los indicadores de producción, el planteamiento de un plan de alimentación, y la formulación de pedidos. Esto permitirá tener un mejor control de su funcionamiento interno, optimización y buena aplicación de la alimentación, y conocer el desempeño de la producción. - Influencia del entorno físico y social en la participación ocupacional del juego en niños escolares de una institución educativa
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Semilleros de Investigación
Autores: Barrios Martínez, Ledys Hortencia; Zapata, Nubia Constanza; Tuta García, Heddy Yasmit
Fecha de publicación en la Revista: 2018-08-03
La siguiente investigación realizada desde la disciplina de terapia ocupacional se enfocó investigar la influencia del entorno físico y social en la participación ocupacional del juego en escolares de primaria de una institución educativa con un rango de edad 6 a 10 años, donde se evidenciaron características particulares del contexto, específicamente a nivel físico como espacios no propicios para la participación ocupacional del juego, falta de recursos como materiales didácticos y limitaciones sociales, la metodología empleada para esta investigación se basó, en la aplicabilidad de la ficha sociodemográfica e instrumentos como el Scope (Gary kielhofner) y el Test de jugueteo adaptado (Bundy); con lo anterior, se evidencia que el 86% presenta dificultad en restricción de espacios físicos, un 84% en recursos físicos y un 72% en grupos sociales, que limita la participación ocupacional de los escolares en el juego dentro de la institución. Tomando como referencia, Reilly , afirmó que en todo comportamiento ocupacional el juego es la base para el desarrollo de la vida, donde éste se entrelaza con el crecimiento y busca información en las experiencias pasadas a través de la historia ocupacional para poder explicar el comportamiento actual, así mismo, Según Sandman, el entorno es denominado como las características particulares físicas, sociales, culturales, económicas y políticas de los contextos personales que impactan en la motivación, la organización y el desempeño de la ocupación del niño. - Inteligencias múltiples en la identidad ocupacional de la población carcelaria
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Semilleros de Investigación
Autores: Ruiz Acevedo, Heidy Janeth; Cordoba Castro, Jenit Lorena; Tuta García, Heddy Yasmit
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-03
La identidad ocupacional se concibe como un concepto amplio que implica más que las motivaciones del ser ocupacional, se tiene como base conceptual los fundamentos teóricos y críticos de la disciplina de terapia ocupacional en concordancia con el modelo de la ocupación humana, el cual se originó este proyecto que busca valorar las inteligencias múltiples predominantes en la población carcelaria y determinar si existe correlación con la identidad ocupacional, se utilizó el instrumento entrevista histórica de desempeño Ocupacional (OPHI II), y se aplicó el test de las inteligencias múltiples de Haward Gardner. Este estudio es de tipo descriptivo exploratorio aborda la población carcelaria de un centro penitenciario y carcelario de mediana seguridad, participaron hombres entre 18 y 50 años en condición de condenados que están pagando una pena de prisión ya sea por primera vez o situación de reincidentes. Se encontró que la mayor inteligencia predominante fue la naturalista con un 30% y un 56% de cierta disfunción en relación a la identidad ocupacional, finalmente se encontró correlación entre el ítem reconoce capacidades y limitaciones con la variable de inteligencias sobresalientes para la cual existe concordancia con la teoría estudiada de Howard Gardner y Cristiansen en 1999, finalmente dando respuesta a los resultados encontrados del estudio, se abordó esta población aplicando un plan de acción a través de actividades terapéuticas y talleres ocupacionales para promover las inteligencias múltiples y orientar las mismas hacia un patrón ocupacional y al rol productivo de cada uno de los internos. - Influencia del factor de riesgo biomecánico en el desempeño ocupacional de los trabajadores informales "vendedores ambulantes estacionarios" de un ente municipal
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Semilleros de Investigación
Autores: Vera Vargas, Anguie Tatiana; Córdoba Castro, Jennit Lorena; Duque Carreño, Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2018-08-03
Se estima que posiblemente en los trabajadores informales como los vendedores ambulantes se presentan dificultades relacionadas con la seguridad y salud basadas en problemas biomecánicos que limitan la productividad y el desempeño de actividades laborales satisfactorias. El objetivo de este estudio es identificar la influencia del factor de riesgo biomecánico en el desempeño ocupacional de los vendedores ambulantes estacionarios, a través de un enfoque de tipo cuantitativo con un alcance descriptivo y exploratorio buscando establecer la influencia que podría existir entre el factor de riesgo biomecánico y el desempeño ocupacional mediante la aplicación de instrumentos de evaluación como el método ERIN y la escala de impacto ambiental para el trabajo, midiendo así el grado de asociación. - Análisis comparativo de la postura y la carga del morral escolar en estudiantes de 6 a 10 años de colegio público y colegio privado del municipio de Pamplona
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Semilleros de Investigación
Autores: Velasco Vera, Mónica Viviana; Anaya Baldovino, Jorge Ivan; Duque Carreño, Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2018-08-03
El contexto escolar es considerado el principal entorno para la educación postural, teniendo en cuenta que los niños se encuentran en plena etapa de crecimiento y desarrollo, el movimiento es indispensable para su desempeño ocupacional y escolar. El siguiente estudio tuvo como objetivo principal establecer la relación entre la carga del morral escolar con la postura de los estudiantes de 6 – 10 años de un colegio público y un colegio privado del municipio de Pamplona, para lo cual se seleccionó una muestra no probabilística de niños y niñas desde los 6 hasta los 10 años de edad, teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión identificados para llevar a cabo el proyecto. Se realizó un estudio bajo el enfoque cuantitativo, el cual se adaptaba al fenómeno de investigación, permitió la recolección de datos estadísticos y posterior análisis sistemático de las variables; así mismo, fue de tipo exploratorio, descriptivo correlacional, teniendo en cuenta las características físicas y ocupacionales con relación a las variables postura, carga del morral y población escolar mediante la aplicación del formato de inspección de la carga del morral y postura de los segmentos corporales hombro y tronco, junto con el análisis fotográfico ejecutado a través del software Kinovea. Se encontró que el 100% de la población valorada presenta desalineación postural teniendo en cuenta los parámetros establecidos por Daza Lesmes (2004) para la alineación postural, por último se encontró mediante el coeficiente de correlación de Pearson relación entre las variables carga del morral y la postura corporal; finalmente se abordó la problemática evidenciada a través del diseño y ejecución de un plan de acción dirigido a la promoción de hábitos mediante la educación postural y actividades terapéuticas favoreciendo la ejecución del rol escolar en condiciones de seguridad y confort. - Recuperación del patrimonio cultural inmaterial de Gramalote a partir de la construcción de relatos con adolescentes del municipio
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Semilleros de Investigación
Autores: Guerrero Garcia, Sibia Daniela; Mojica Acevedo, Elinana Caterine
Fecha de publicación en la Revista: 2018-08-03
Este artículo tiene como fin dar a conocer como se realizó el proyecto que tenía como objetivo recuperar el patrimonio cultural de Gramalote a partir de los relatos construidos por los adolescentes del Municipio. Se realizó una revisión documental de artículos teóricos con referencias a la comunicación y educación, que llevaron a definir cuál metodología se utilizaría, entre las referencias tenemos a Martín Barbero quien habla del nuevo imaginario y relaciona “Para ser reconocidos necesitamos contar nuestro relato, pues no existe identidad sin narración ya que ésta no es sólo expresiva sino constitutiva de lo que somos”, es así que el proyecto se enmarco una metodología cualitativa con enfoque fenomenológico, para que los adolescentes escribieran relatos y permitieron visibilizar las tradiciones culturales del territorio gramalotero el cual había pasado por la pérdida de su casco urbano a causa del fenómeno natural del 2010 en Colombia.