vol. 1 núm. 1 (2006): revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 9 of 9
  • Algunas apuntaciones sobre el derecho internacional islámico. Y de la existencia de una civilización universal

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad

    Autores: Ghotme, Rafat

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-17

    Este estudio se preocupa por explorar la existencia de un cuerpo teórico referente a la universalización de los pensamientos y tendencias históricas, que recae de manera triunfante sobre la civilización occidental. El cuerpo de doctrinas y legados de tipo cultural y legal propias de una civilización se transmiten y adaptan en diversos lugares del mundo, hasta tomar la forma de una civilización universal. La civilización islámica está formada por una serie de referentes simbólicos y relaciones cognitivas autónomos, que más allá de adaptarse o moldearse a una realidad cultural e histórica, también son proponentes materiales que coadyuvan a forjar esta civilización. La carga de significados, conceptos y símbolos intercivilizatorios generan flujos y reflujos que enfatizan la necesidad de relaciones sociales internacionales, por diversos medios, principalmente el de la juridicidad. En este ensayo se pretende traslucir la relación entre el derecho y la religión funcional, la religión profesada en derecho, y el derecho predicador de la religión. La fundación de una comunidad autónoma de derecho islámico será tratada dentro de la matriz jurídico-política y entreverá la cuestión religiosa como creadora y fuente del derecho, a la vez que trasciende hacia una comunidad más amplia, universal.
  • Amenazas y oportunidades de la estrategia actual de negociación frente al paramilitarismo en el marco de la relación de Colombia con Estados Unidos

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad

    Autores: Caicedo, Juan Pablo

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-17

    Este artículo examina la tensión entre los intereses prioritarios de Colombia y Estados Unidos, en el marco del actual proceso de desarme, desmovilización y reinserción de los grupos paramilitares, partiendo de la base que de la manera como se lleve a cabo este proceso, y de los resultados que produzca, dependerá que represente o no, una amenaza o una oportunidad para los intereses nacionales de Colombia, en el marco de la relación con Estados Unidos. Para tal fin, en primer lugar se presenta el mapa de intereses de Estados Unidos frente a esta temática, y se describen los recursos que tiene a disposición para defenderlos. En segundo lugar, se caracterizan los intereses y recursos de los grupos paramilitares, y por último, se analizan las oportunidades y amenazas que está generando este proceso para Colombia, en el marco de su relación con Estados Unidos, y se plantean una serie de recomendaciones prácticas para su redireccionamiento.
  • Reflexiones desde la academia sobre las relaciones cívico-militares
    Las relaciones cívico militares, han estado enmarcadas por las concepciones que se tienen de la seguridad nacional, dentro de los Estados y su eje de influencia. Este elemento ha sido cambiante en relación con los diferentes cambios históricos la guerra fría, el mundo unipolar. Los estudiosos de estas materias, han propendido por la identificación de perspectivas nacionales de seguridad y la influencia por parte de las potencias si se toma en cuenta la situación de América Latina y la estructuración del concepto del enemigo común o enemigo interno, para identificar la proliferación del anticomunismo en el Hemisferio, lo cual nos lleva hasta la actualidad y la lucha frontal contra el terrorismo y sus múltiples características. En concordancia con lo anterior, la Universidad Militar Nueva Granada, se encuentra a la cabeza de la investigación en cuanto a la seguridad y los estudios estratégicos, lo cual le ha permitido ubicar y configurarse como el principal centro de investigación y estudio sobre estos temas.
  • Responsabilidad por las violaciones de derechos humanos en la Carta de las Naciones Unidas
    El artículo analiza el alcance de la responsabilidad internacional generada por las violaciones a los derechos humanos. Para tal fin, parte de la revisión de lo que son y significan los derechos humanos y cuál ha sido su evolución; también se revisan en forma sucinta, las bases legales de responsabilidad internacional por parte de estados y entidades no estatales, así como de individuos, al tiempo que hace una referencia paralela a la jurisprudencia internacional más importante sobre el tema. La conclusión fundamental del artículo es que las violaciones a los derechos humanos comprometen a los estados y a cualquier ente comprometido en esa violación.
  • Colombia: Estado regional unitario

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad

    Autores: Mendoza Morales, Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-17

    Colombia es un Estado inviable porque su actual organización es incapaz de resolver los problemas que agobian a la población. Es necesario convertirla en un Estado viable y para tal fin, se requiere desprendernos de las formas de pensamiento que crearon el problema y mirar la realidad de una manera nueva. El Estado regional unitario ofrece una alternativa histórica entre el Estado Federal que ya ensayamos en la época de MOSQUERA, con escasa fortuna, y el Estado centralista de NÚÑEZ y CARO que nos está ahogando. El cambio de pensamiento deberá reflejarse en un cambio estructural en el manejo del Estado.
  • La transición global del siglo XIX al XX. Reestructuración capitalista y violencia mundial. Una lectura desde el sur Las transiciones de los siglos XIX-XX y XX-XXI
    Entre 1890 y 1910, la sociedad internacional experimentó una transformación radical. Fue un período de transición que se caracterizó por rivalidades y contradicciones entre las sociedades industrializadas, con depredadoras proyecciones sobre las sociedades afroasiáticas y del Pacífico, a las cuales sometió a la violencia colonial, y sobre América Latina, teatro renovado de competencias entre los poderes europeos y el naciente dominio de Estados Unidos, tanto en lo económico como en lo cultural. La mayoría de los debates que inspiraron el siglo XX, en todos los campos de la vida institucional, social y científica surgió durante estos años, así como se sistematizaron las principales problemáticas que siguen agobiando a la humanidad. Cien años despu és, la sociedad de la posguerra fría experimenta una conflictividad e incertidumbre similares y vive una transición intensa y caracterizada por la sensación de vivir tiempos revolucionarios. Encontramos una estructura histórica que se ajusta y expresa, de forma diferente, según el desarrollo de sus condiciones materiales y necesidades, pero que conserva las condiciones de inestabilidad, fragilidad y violencia de entonces, inherentes a su naturaleza histórica. Conocimos el resultado de aquellas tensiones en 1914, y tememos por el que seguirá a lo que vivimos en nuestros días.
  • La geopolítica y los delirios imperiales de la expansión territorial a la conquista de mercados
    Este artículo está orientado a explicar de manera breve, el concepto Geopolítica, su origen, desarrollo, escuelas e impacto a principios del siglo XX. Se pretende que cualquier lector desprevenido, sin mayores conocimientos geográficos, encuentre la importancia de esta nueva ciencia en la vida de las naciones. El proceso de globalización está permitiendo que la teoría sobre la supervivencia de los estados, altere de manera especial, las relaciones económicas y las anteponga a los intereses políticos. La acumulaci ón de grandes capitales por compañías transnacionales, también parece hoy, una nueva forma de hacer geopolítica. Este artículo forma parte de una investigación de alcance mayor, sobre las nuevas prácticas de esta ciencia que se encuentran en pleno desarrollo al inicio del siglo XXI.
  • El TLC de Colombia con Estados Unidos y sus implicaciones en los departamentos colombianos

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad

    Autores: Moncayo Jiménez, Edgar

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-17

    La firma de un TLC con estados representa para Colombia la profundización del modelo de internalización de la economía, que se entronizó a principios de la década pasada, y la definitiva gravitación del país hacia la economía estadounidense. En balance, la estrategia aperturista ha sido hasta ahora francamente decepcionante y conforme a los análisis realizados en este documento, no es realista esperar que el TLC vaya a representar beneficios significativos para el desarrollo nacional. Por el contrario, lo que se advierte es el riesgo de que los desajustes estructurales de la economía colombiana continúen agudizándose (bajo crecimiento, involución del cambio sectorial, desempleo, pobreza y mala distribución del ingreso), agravando de paso los desequilibrios territoriales internos.
  • Conformación político administrativa de América Latina tensión y conflicto

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad

    Autores: Ruiz Tinoco, Dario

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-17

    El tema. América Latina Tensiones y Conflictos. Implica adelantar un ejercicio de análisis acerca del proceso de formación política administrativa del continente Americano, así como comprender las características de las nuevas tensiones continentales derivadas de la visión particular de cada Estado frente a sus relaciones internacionales, especialmente frente los Estados Unidos de América, en su condición de eje central de la seguridad continental y potencia definitivamente influyente en los destinos de la región, con el propósito de establecer las características de cada tensión, ya sea de orden político o aquellos derivados de la herencia colonial española por las divisiones territoriales muchas veces imprecisas y confusas, así como los efectos que ellas tienen en materia de seguridad. Dentro de las tensiones, existen dos casos, el no resuelto diferendo limítrofe con Venezuela en el Golfo, y la reclamación de Nicaragua sobre el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. En este artículo se hará una breve descripción de los aspectos antes nombrados.