vol. 4 núm. 6 (2016)
Browse
Recent Items
- INTERACCIONES EDUCATIVAS Y PERMANENCIA ESCOLAR
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Kénosis
Autores: Arango Z., Elvia Patricia; Rivas B., José Ángel; Gómez Q., Jorge Ariel
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-01
La investigación Interacciones educativas y permanenciaescolar tuvo como objetivo principal develar las cualidadesde las interacciones educativas tendientes a que losestudiantes permanezcan en la Institución Educativa SanFrancisco. A partir de su enfoque cualitativo y la modalidadetnográfica, se halló la preponderancia de los encuentrosentre pares y de la conversación con los docentes por fuerade la institución de asuntos distintos a los académicoscomo elementos de importancia para la permanencia. Entrelas conclusiones están la influencia y/o determinación delas apuestas docentes en la permanencia, continuidad yculminación del grado y el ciclo escolar. - APROPIACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN COLOMBIA: DEGENERACIÓN DE LA RAZA, FORMACIÓN DEL CUERPO Y MODERNIZACIÓN
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Kénosis
Autores: Marín Gil, William Andrés; Muñoz Gaviria, Diego Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-01
El presente artículo tiene por objetivo acercarnoscríticamente a la historia de la educación física en el país yla manera en que los políticos, en especial los liberales, incluyeronen sus tareas la propuesta de “regeneración racial”del pueblo colombiano. En este sentido, la educación físicadevino en un dispositivo civilizatorio moderno tendiente ala formación de seres humanos disciplinados, útiles, fuertes,productivos y competitivos enfocados a los requerimientosindustriales. Aquí se resalta la apropiación, en la Colombiade la primera mitad del siglo xx, de las tradiciones de la educaciónfísica inglesa o de los games, la germana o gimnasiaalemana y la sueca o gimnasia sueca encaminadas al desarrollodel cuerpo de sujetos modernizados e industrializados. - Flórez, Jorge Alejandro. El ascenso hacia el conocimiento universal. Manizales: Editorial Universidad de Caldas, 2016, 221 págs.
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Kénosis
Autores: Álvarez Tabares, Ómar Julián
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-01
No es casual que el doctor Jorge Alejandro FlórezRestrepo presente una obra de esta magnitud debido asu trayectoria como traductor y comentarista de textosantiguos sobre todo en lengua griega. Desde su pregradoen Filosofía en la Universidad Pontificia Bolivariana,se mostró cercano a los escritos de Aristóteles y porla literatura presocrática, cuyas aproximaciones yarealizaba como estudiante y miembro del grupo deestudios clásicos y semíticos de dicha universidad.Aunque hoy día la dedicación a las lenguas clásicas esun ejercicio solitario por la escasez de profesionalesdedicados al trabajo docente e investigativo, el profesorFlórez continúa su esfuerzo en búsqueda de un legadoacadémico en la Universidad de Caldas para no echaral olvido el latín y el griego, fundamentales para elacercamiento a las fuentes de la filosofía occidental, yen general pone de manifiesto la urgente necesidad derelevo en Colombia y, por qué no, en América Latinasobre el estudio de las lenguas clásicas y semíticas. - LÓGICA Y VERDAD EN EL TRACTATUS LOGICOPHILOSOPHICUS. LA FORMA LÓGICA COMO CRITERIO DE LA VERDAD
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Kénosis
Autores: Córdoba Patiño, Luis Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-01
Ludwig Wittgenstein muestra en su Tractatus logicophilosophicuslas características necesarias que debe cumplirel lenguaje si pretende ostentar el estatus de lenguajedescriptivo de la realidad. Señala que el significado de unenunciado proposicional está determinado por la referencia.Es decir, si una palabra no nombra ninguna cosa o en unenunciado proposicional no figura hecho alguno, carece designificado en cuanto no es posible asignarle un determinadovalor de verdad.El Tractatus logico-philosophicus como esfuerzo pormostrar y delimitar la relación entre el lenguaje y el mundo,responde a la pregunta ¿cómo significan los enunciadosproposicionales? La respuesta a este interrogante deviene de la teoría de la imagen del lenguaje que hunde sus raícesen los antiguos postulados de correspondencia propuestos por Aristóteles. El presente ejercicio analiza la novedad del planteamiento de Ludwig Wittgenstein en la incorporación del concepto matemático de función para delimitar el sentido en que debe relacionarse el lenguaje con la realidad. - EL NUEVO TEOLOGIZAR A PARTIR DEL VATICANO II
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Kénosis
Autores: Vélez Caro, Olga Consuelo
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-01
Este artículo presenta el cambio en la forma de hacerteología que se desprende del Vaticano II, más centradoen lo antropológico, lo histórico, la pluralidad cultural yreligiosa, con las consecuencias que trae. Además, muestralos desafíos que siguen pendientes para responder a loscontextos actuales y cómo los nuevos paradigmas teológicosconstituyen una respuesta que hoy se ha de enriquecer conla incorporación de la llamada del papa Francisco a unarenovación eclesial, de carácter profético y transformador. - LAS POLÍTICAS PÚBLICAS COMO OPORTUNIDAD DE DESARROLLO PARA LA FAMILIA
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Kénosis
Autores: Gil Valencia, Wilmar Evelio; Vallejo Cardona, Jesús David
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-01
El presente trabajo pretende desarrollar una reflexión acercade algunos elementos, que desde la experiencia investigativasobre las familias del Oriente Antioqueño de la UniversidadCatólica de Oriente, se consideran relevantes en el procesode construcción de políticas públicas. En primer lugar, larelación Estado y familia; seguidamente la presentación delconcepto de familia como un proceso participativo; luego,algunos elementos de la dinámica familiar que debentenerse en cuenta en una política pública; se reflexionaademás sobre el hecho del reconocimiento de la pluralidadfamiliar; y finalmente se presenta el esbozo de un posibleproceso para la construcción de políticas públicas familiares.El período de trabajo investigativo se realizó durante el año2013-2014. El enfoque metodológico fue cualitativo conun método etnográfico. El esquema del trabajo se centróen las construcciones de la comunidad sobre la familia,indagando por el concepto, dinámica, tipologías, atencióny oportunidades que requieren para la promoción de subienestar. Se concluye que las políticas públicas de familiadeben considerar la complejidad de esta desde la pluralidad,su dinámica, y su papel fundamental como protagonista ysujeto social. De esta manera se puede generar una ruta deconstrucción participativa de las políticas públicas, que seanincluyentes y respondan a las necesidades, potencialidadesy problemas de las familias. - Página Legal Volumen 4 Número 6
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Kénosis
Autores: Universidad Católica de Oriente, Fondo Editorial
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-01
A esta publicación se encuentran adscritos los programas de: Educación, Comunicación Social,Gerontología, Psicología, Derecho, Teología y Humanidades. Su periodicidad es semestral ypublica artículos inéditos. Aborda temas que ayuden a la comprensión y profundización de lohumano, la relación que existe entre la fe y la razón, y todos los temas relacionados con lasciencias sociales. Los contenidos de la revista están dirigidos a los profesionales, estudiantes,académicos, investigadores y estudiosos afines a estos saberes. - Educación para la paz en Colombia
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Kénosis
Autores: Ramírez Tamayo, Natacha
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-01
Es conocido que, en la actualidad, Colombia se encuentraad portas de un proceso de paz deseado y necesario paralos colombianos. Un proceso que ha sufrido muchostropiezos porque es difícil colocar en verdadero diálogo alas dos partes implicadas en él y también porque dentrodel gobierno del país y fuera de él encuentra simpatizantesy detractores que exponen sus puntos de vista y presentansus argumentos a favor o en contra. Sin embargo, en elpueblo colombiano late la esperanza de alcanzar la paz,pues las últimas generaciones de colombianos hemoscrecido en un país en conflicto y muchos de nosotros, deuna u otra forma, hemos sido víctimas del mismo.