núm. 4 (2023): estudios culturales

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 8 of 8
  • Relacionalidad

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Espacio Sociológico

    Autores: Vargas Díaz, Braulio

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-07-26

    El arte relacional es un término acuñado por el crítico de arte francés Nicolas Bourriaud en su libro Estética relacional, publicado en 1998. Se refiere a una práctica artística que centra su atención en las relaciones humanas y sociales que se crean a través de interacciones y experiencias compartidas entre el espectador y la obra. Esta forma de arte no se limita al espacio físico de una galería o museo, sino que también puede tomar lugar en el espacio público, involucrando a la comunidad en la creación y recepción de nuevas obras de arte.
  • Perspectivas

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Espacio Sociológico

    Autores: García Cumaco, Diego Alejandro

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-07-26

    La tarea era formal con tintes creativos; contar una historia sobre el conflicto armado teniendo como base el método Molano. Se me vinieron a la mente el llano, las vacas, los cerdos y todas aquellas cosas que creí nunca recordar. Pensé cómo estarían mi abuela y demás parientes, pensé también en los campesinos, estudiantes, ancianos y comerciantes que habitaban en Olaya Herrera. Pensé, sobre todo, en mi primo Diego.
  • El taekwondo como deporte para el empoderamiento de las mujeres abusadas sexualmente de la Asociación Nacional de Desplazados Colombianos (ANDESCOL)

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Espacio Sociológico

    Autores: Novoa, Jessica; Cantor, Lorena; Sánchez, Wilmer; Herrera, Sebastián

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-07-26

    Este artículo presenta el impacto que tiene el taekwondo en el cuerpo de las mujeres y su relación con otros cuerpos de la Asociación Nacional de Desplazados Colombianos (ANDESCOL). Se llevó a cabo una revisión sistemática sobre estudios de deporte de combate, abuso sexual, cuerpo y empoderamiento. Los datos se recolectaron mediante el método etnográfico y las actividades se realizaron por medio de investigación acción. En las actividades y sesiones de alfabetización las mujeres se acercaron al deporte (taekwondo), se logró caracterizar las experiencias e identificar los cambios de estos cuerpos antes, durante y después del abuso sexual y en su relación con otros cuerpos. Se concluye que la mayoría de las mujeres que estuvieron en la investigación sufrieron de abuso sexual cuando se encontraban en zonas rurales antes de sufrir desplazamiento, quedando con secuelas que las llevan a rodearse de otras problemáticas. De igual manera, confirmamos la reciprocidad entre lo teórico y lo empírico donde constatamos que la mayoría de víctimas pertenecen a una clase social baja. El taekwondo fue un aspecto positivo para estas mujeres, ya que se logró ver una diferencia en su interacción y relación con otros cuerpos después de las sesiones de diferentes talleres en las que participaron
  • Resignificación del cuerpo de personas con discapacidad física a través de la movilidad activa en Bogotá D.C

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Espacio Sociológico

    Autores: Gutiérrez Melo, Alejandro; Orjuela Osorio, Brayan Camilo

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-07-26

    Este estudio explora histórica y contextualmente el concepto de discapacidad, contrastándolo con categorías nativas producto de un trabajo de campo etnográfico en la ciudad de Bogotá, para poner en discusión la denominación idónea de la población con discapacidad física, entendiendo su propia realidad cultural y social. Se presentan relatos de personas con discapacidad física quienes identifican los cambios que experimentaron en su cuerpo cuando adquirieron la discapacidad, el rol del deporte en su vida y en la resignificación de su cuerpo. Se concluye que el concepto de discapacidad no puede ser estático, pues cambia y varía dependiendo del contexto; las categorías nativas, como mocho o desbaratado, sirven de insumo para interpretar de manera más fidedigna el horizonte ontológico de las personas con discapacidad. Se identifica un vacío teórico en la relación entre los conceptos movilidad activa, cuerpo y discapacidad. La movilidad activa en Bogotá es una herramienta para la construcción de nuevos significados en los cuerpos con discapacidad que pueden representar una perspectiva de cambio en términos sociales, culturales, deportivos y políticos en la ciudad.
  • Biohackers en Colombia: Un acercamiento desde la etnografía virtual

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Espacio Sociológico

    Autores: Cardoso Manrique, María Camila

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-07-26

    Este artículo presenta un ejercicio de investigación sobre la construcción de identidad en la comunidad biohacker a través de una aproximación a la conceptualización sobre la auto experimentación de biotécnicas que se han usado individualmente por sujetos que, en la mayoría de los casos, siguen la ideología del ciberpunk y el transhumanismo, denominados biohackers o grinders. Se realizó un rastreo sobre los aspectos legales en Colombia y se concluye que se hace necesaria una discusión abierta y transparente respecto a las reglamentaciones; también se recogieron los testimonios de dos participantes de esta comunidad que viven en las ciudades de Medellín y Bogotá, Colombia. Finalmente, se pudo constatar que en el país hay interés por parte de sujetos del común en explorar el campo de la ciencia y la tecnología a partir de la auto experimentación.
  • Cabildo mayor muisca oriente: su recomposición étnica como apuesta hacia otras epistemes

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Espacio Sociológico

    Autores: Ipuz Osorio, Janese

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-07-26

    En el presente artículo abordaremos la sistematización de la experiencia realizada con el Cabildo Mayor Muisca Oriente respecto a su consolidación, proceso de recomposición étnica, la apropiación del territorio en el cercado muisca de Fómeque y su influencia sociopolítica y ambiental, enfocada en sus pedagogías y tecnologías sociales como herramientas para la construcción de cultura de paz. Se ha utilizado un enfoque cualitativo con técnicas etnográficas y de historia de vida, identificándolo como un proyecto de innovación social que marca caminos alternativos de organización social desde lo territorial y comunitario, con la sabiduría ancestral nativa y conocimientos propios frente a los modelos occidentales que no han logrado construir una sociedad capaz de superar la historia de violencia y miseria que inició con la colonización.
  • Actualidad de los estudios culturales

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Espacio Sociológico

    Autores: Ruiz Patiño, Jorge Humberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-07-26

    Nota editorial donde se presenta la fundamentación teórica y metodológica de los estudios culturales que son el eje central de este número de la revista.
  • Los Estudios culturales: objeto de estudio, lugar de la crítica y la acción política

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Espacio Sociológico

    Autores: Meneses Cabrera, Tania

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-07-25

    En este número los artículos que se presentan, comparten en común una perspectiva desde los estudios culturales, abordando el cuerpo y su relación con la cultura desde múltiples dimensiones.