vol. 11 núm. 2 (2016): educación: avance e innovación

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 9 of 9
  • Estudio bibliométrico de la Revista de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú (1994-2014)

    Institución: Fundación Universitaria Los Libertadores

    Revista: Tesis Psicológica

    Autores: Arias Gallegos, Walter L.; Ceballos Canaza, Karla D.

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-12-15

    En este trabajo de corte bibliométrico se analizan los artículos publicados en la Revista de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú entre los años 1994 y 2014, con la finalidad de caracterizar la producción psicológica que consta en sus páginas y que es reflejo de la investigación psicológica en el Perú y Latinoamérica. Para ello, se revisaron 294 documentos entre artículos teóricos, investigaciones empíricas, reseñas de libros y necrologías. La metodología empleada fue bibliométrica, descriptiva y cuantitativa. Se utilizó una ficha para recoger datos, validada por tres jueces expertos. Los resultados nos muestran que hay varias tendencias destacables a nivel teórico y metodológico. Por ejemplo, los países que más publican son Perú, España, Estados Unidos, Argentina y México. El 49 % de la producción corresponde a psicólogos peruanos, con una predominancia de investigaciones empíricas que usan diseños de investigación descriptiva y la encuesta como técnica de recolección de datos y muestras de sujetos adultos. Los modelos teóricos dominantes fueron el biosocial, cognitivo y conductual. Las temáticas más abordadas se ubican en el campo de la psicología social, la psicología educativa, la psicología clínica y la psicometría.
  • La epistemología estratégica: una propuesta para la psicología y las ciencias del comportamiento

    Institución: Fundación Universitaria Los Libertadores

    Revista: Tesis Psicológica

    Autores: Rozo-Castillo, Jairo A.; Pérez-Acosta, Andrés M.

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-12-15

    El presente artículo introduce una propuesta para la psicología y las ciencias del comportamiento denominada epistemología estratégica. Esta propuesta se sustenta en la necesidad de una aproximación coherente de diferentes disciplinas, para la comprensión real de procesos psicológicos como el aprendizaje, la memoria, la conciencia, entre otros. Parte de las limitaciones inherentes a las aproximaciones ortodoxas de la psicología (conductismo radical) y de las neurociencias (neurofilosofía reduccionista). La epistemología estratégica se inspiró en la propuesta de integración de estrategias descendentes (psicología) y ascendentes (neurociencia) para la comprensión del aprendizaje, planteada por John Eric Rayner Staddon y José Lino Oliveira Bueno en 1991. Su propósito es ampliarse a todos los procesos básicos del comportamiento individual en forma de modelos teóricos multinivel, dinámicos y neurobiológicamente plausibles. En ese sentido, una disciplina como la psicología se convierte fundamentalmente en una estrategia de tipo molar y descendente, que parte del individuo como un todo y debe acoplarse con la neurociencia, esta última como estrategia de tipo molecular y ascendente que parte del sistema nervioso. El reduccionismo, en ese sentido, queda finalmente superado en ambas direcciones.
  • Matrimonio monogámico en la cultura occidental

    Institución: Fundación Universitaria Los Libertadores

    Revista: Tesis Psicológica

    Autores: Veiga, Mirian

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-12-15

    El cambio en la ley argentina sobre el tema del adulterio y el deber de fidelidad nos hace reflexionar sobre el matrimonio monogámico, cómo ha surgido en la historia y las razones por las cuáles se sostiene en la actualidad, a pesar de que es una de las formas matrimoniales más inusuales en la mayoría de los países del mundo. El matrimonio monogámico –tal como lo conocemos en la cultura occidental- no ha nacido como consecuencia del amor si no por intereses económicos y sociales y sus pautas no han sido equitativas para ambos integrantes de la pareja. Este artículo pretende generar una reflexión sobre la moralidad de la institución matrimonial y repensarla en su contexto histórico y actual. Elevando interrogantes sobre si la monogamia, tal como la conocemos, es la forma más sana de unión matrimonial. Los estudios de ADN y las modificaciones realizadas al Código Civil en Argentina, pueden traer aparejados novedosas formas de pensar el matrimonio, ejemplo de ello, las Leyes de matrimonio igualitario, identidad de género, entre otras, son prueba de que un grupo de personas se ha dado a la tarea de pensar en las reglas y a cuestionarlas, en pro de ejercer el verdadero sentido de la libertad humana.
  • Instrumentos de evaluación de pesquisa de neurodesarrollo en la intervención temprana

    Institución: Fundación Universitaria Los Libertadores

    Revista: Tesis Psicológica

    Autores: Romero Otalvaro, Ana María; Muñoz Argel, Martha Nereida

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-15

    La detección de los problemas de neurodesarrollo es un componente fundamental dentro de la intervención temprana infantil, sin embargo, se reporta que 7 de cada 10 pediatras norteamericanos reconocen que para realizar la pesquisa del desarrollo infantil utilizan su juicio clínico. Esto deriva en diagnósticos tardíos, ya que por este método se diagnostican menos del 30 % de niños con patologías como retraso mental, trastornos de lenguaje o de aprendizaje y otros problemas del desarrollo (Álvarez, Soria & Galbe, 2009). La exploración clínica no es suficiente para la investigación del neurodesarrollo infantil, para esto es menester establecer estrategias sistemáticas y dirigidas mediante la aplicación del test de screening específicos (Schonhaut, Álvarez & Salinas, 2008). El objetivo de este trabajo es describir los instrumentos de pesquisa para detección temprana de problemas de neurodesarrollo que se reportan en la bibliografía científica. Se analizó la información mediante una revisión bibliográfica e investigativa de ocho bases de datos seleccionadas bajo el criterio de: instrumentos de pesquisa (screening) de neurodesarrollo. Otras palabras clave fueron: detección temprana infantil, problemas de desarrollo infantil. La información fue organizada y sistematizada en cluster de análisis, según el tipo de instrumento: pruebas de screening de desarrollo y cuestionario a padres; a partir de estas categorías se analizó la utilidad, efectividad y validez en Latinoamérica de los instrumentos. Se concluyó que la mayoría de estas herramientas no cumple con las características fundamentales de un instrumento de pesquisa: ser breve, económico y sencillo. Se considera que el Ages and Stages Questionnaries responde a tales necesidades.
  • El “niño” en la obra freudiana
    Este artículo presenta resultados parciales de una investigación cuyo objetivo general es indagar las nociones de “niño” que sostienen, de manera explícita o implícita, los principales referentes del psicoanálisis, y cómo dichas concepciones repercuten en sus respectivas prácticas clínicas. En esta oportunidad, se presenta uno de los ejes de análisis correspondiente a la noción de “niño” a lo largo de la obra de Sigmund Freud. Del análisis e interpretación de los textos freudianos se pueden situar tres momentos para pensar la noción de “niño”; un primer momento asociado con la teoría de la seducción, que plantea al niño como “víctima”, correlativo al método catártico como terapéutica. Un segundo momento, caracterizado por el descubrimiento de la sexualidad infantil que plantea al niño como “sexuado”, e inicia la clínica psicoanalítica propiamente dicha. Finalmente, se abarca un tercer momento, enmarcado en el debate sobre la posibilidad de realizar psicoanálisis con niños, en el que se plantea si el niño es un sujeto del inconsciente con el mismo estatus de los adultos. Puede pensarse que la noción de “niño” sostenida por Freud a lo largo de su obra desemboca en diferentes prácticas clínicas asociadas a dichas concepciones.
  • La adaptabilidad en el aula: Una reflexión desde los trastornos de integración sensorial, atención y conducta

    Institución: Fundación Universitaria Los Libertadores

    Revista: Tesis Psicológica

    Autores: Erazo Santander, Oscar A.

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-12-15

    Las dificultades de integración sensorial, problemas de la atención y conducta, son fenómenos de alta frecuencia en las instituciones educativas, su desconocimiento en etiología, prevalencia y relaciones, llevan a los profesionales encargados de la educacion a cometer errores en su análisis y manera de intervención. Uno de ellos está en la creencia de definir el origen de estas problemáticas en factores psicológicos, junto con la promoción de técnicas coercitivas y castigantes para su intervención. Posición, que desde la reflexión conceptual de tipo neuropsicológica, es errada al desconocer los factores de la funcionalidad biológica de los estudiantes y que en consecuencia profundiza los problemas del desarrollo afectivo, conductual y social. De ahí la realización de un artículo que describe conceptualmente las dificultades desde el modelo neuropsicológico y lo relaciona con factores de interacción ambiental, además promueve el desarrollo de investigaciones descriptivas sobre los fenómenos y de actividades en asesoría y capacitación para los profesionales encargados de la educación.
  • Aportes desde la psicología al estudio de la relación mente-cerebro
    El siguiente artículo propone una reflexión crítica de la relación mente-cerebro para la comprensión de los procesos mentales, como constructor que va más allá de su correlato anatómico-funcional. A partir del abordaje del cerebro, se profundiza en las contribuciones de las neurociencias y de la filosofía para entender mejor las funciones mentales conscientes de las personas. Además, se consideran otros factores como el cuerpo, la interacción y las dinámicas sociales, que pueden incidir en las decisiones humanas. De esta manera, no solo se muestra la relación de las funciones mentales superiores con su estructura cerebral, sino también se busca identificar cómo otros procesos cognitivos promueven en mayor medida el desarrollo mental y de la conducta mamífera superior. Durante esta reflexión se expondrán los aportes de la psicología para la comprensión de la relación mente-cerebro y su nivel de alcance frente a ésta problemática.
  • Relaciones interpersonales en la tutoría en educación a distancia

    Institución: Fundación Universitaria Los Libertadores

    Revista: Tesis Psicológica

    Autores: Sánchez Medina, Ricardo; Rosales Piña, Consuelo Rubi

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-12-15

    El propósito de la presente investigación es conocer cómo los estudiantes perciben el manejo de relaciones interpersonales del tutor en educación a distancia. Se trabajó con 128 estudiantes de licenciatura de una universidad pública en su modalidad en línea, y con base en la estrategia de Redes Semánticas Naturales Modificadas (Reyes, 1993) que permite conocer el significado psicológico de uno o varios conceptos; se pidió a los universitarios que definieran cuatro estímulos: comunicación, solución de problemas, tutoría e interacción. Los resultados indican que las definiciones en ambos grupos son diferentes. Para aquellos que están cursando los primeros semestres, la comunicación tiene una carga afectiva; perciben que la tutoría y la interacción que establecen es de apoyo, convivencia y compañerismo; mientras que para los estudiantes de los últimos semestres la comunicación y la tutoría es un medio, y reportan aspectos negativos como ausencia, autoridad, entre otros. Se discute en términos de la importancia de las relaciones interpersonales en el contexto de la tutoría en línea, concluyendo que la experiencia de la tutoría es diferente conforme van avanzando en su formación, aspecto que debe considerarse en los modelos de tutoría en línea, dado que las necesidades son diferentes en aquellos estudiantes que van iniciando su formación, de aquellos que están por terminar.
  • Prevalencia de síntomas de ansiedad en una muestra de estudiantes universitarios en una facultad de ciencias de la salud en México
    Antecedentes: Los síntomas de ansiedad son uno de los problemas de salud mental más frecuentes en la población mexicana. Los estudiantes universitarios están en riesgo de desarrollar síntomas de ansiedad debido a los desafíos relacionados con el inicio de estudios universitarios y la búsqueda de un título universitario. Objetivo: se evaluaron síntomas de ansiedad en una muestra de estudiantes universitarios para conocer la prevalencia de los mismos dentro de las diferentes carreras. Participantes: 270 estudiantes universitarios de la Universidad Nacional Autónoma de México, FES Iztacala, que incluye carreras relacionadas con la Salud. Método: el Inventario de Ansiedad de Beck fue completado por una muestra balanceada en el campus de la universidad. Resultados: casi un cuarto de la población tiene síntomas de ansiedad por encima del punto de corte. Las estudiantes mostraron estar más ansiosas que los estudiantes varones. Los estudiantes más jóvenes presentan mayor sintomatología ansiosa. Conclusiones: los hallazgos proporcionan evidencia de que las mujeres pueden estar en mayor riesgo de desarrollar síntomas de ansiedad, lo que podría afectar su desempeño académico. Así mismo los estudiantes más jóvenes son un área de oportunidad para ser detectados y canalizados a servicios especializados dentro del campus.