núm. 10 (1995): revista facultad de ingeniería (dec-aug 1995 )
Browse
Recent Items
- Una propuesta de organización de la relación Industria-Universidad
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Autores: Tapias García, Heberto
Fecha de publicación en la Revista: 1995-09-28
(Sin resumen) - Las zeolitas como catalizadores para el control ambiental. Remoción de óxido nítrico.
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Autores: Montes de C., Consuelo; Zapata N., Mauren; Villa H., Aida Luz
Fecha de publicación en la Revista: 1995-09-28
En este artículo se pretende resaltar el papel de la catálisis en el mejoramiento del medio ambiente. Se presenta una revisión de los recientes progresos en el uso de ciertos materiales zeolíticos como catalizadores para la eliminación del óxido nítrico de sistemas de combustión. Se indican los métodos más empleados para su remoción, así como las ventajas y desventajas de las soluciones propuestas en la actualidad. Se enfatiza, además, sobre la necesidad de realizar más investigación que conduzca al desarrollo de un catalizador activo para la descomposición de óxido nítrico en sus elementos. - El ingeniero frente a la ética y la técnica
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Autores: Valencia Giraldo, Asdrúbal
Fecha de publicación en la Revista: 1995-09-28
Después del tremendo desastre que experimentó Colombia durante un año de apagón, y del cual prácticamente no se encontraron culpables reales; si se sabe que estamos pagando para que se lleven el carbón del Cerrejón; si toda la banda del espectro electromagnético fue entregada a los comerciantes de los teléfonos celulares; si el Metro de Medellín es obsoleto antes de inaugurarse; si los puentes se caen a diario en todo el país y así por ese estilo hay una cantidad de megaproyectos ruinosos, los ingenieros deben cuestionarse seriamente sobre su parte de responsabilidad en esa catástrofe generalizada. Esa es apenas una muestra de las continuas situaciones donde la profesión de ingeniero se enfrenta a retos éticos y técnicos. Lo paradójico es que, a pesar de nuestras debilidades tecnológicas, nuestros ingenieros fallan más por la parte humana y ética, que por la técnica. Por las razones anteriores el cuestionamiento propuesto debe llegar a las bases éticas de la profesión - en cuanto gremio- y a las calidades morales y humanas de los ingenieros que se están formando. Por ello se consideran pertinentes estas reflexiones. En ellas se da una rápida visión sobre el deber ser del ingeniero en cuanto profesional, individuo, ingeniero y hombre, actor de primera línea en la construcción de nuestro mundo. Lleno de responsabilidades presentes y cargado de deberes futuros. - El relieve de la zona central de Antioquia: Un palimpsesto de eventos tectónicos y climáticos
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Autores: Arias López, Luis Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 1995-09-28
(Sin resumen) - Biodegradabilidad anaerobia y toxicidad de aguas residuales complejas o tóxicas
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Autores: Wills Betancur, Beatriz Amparo
Fecha de publicación en la Revista: 1995-09-28
Como una primera aproximación a la clasificación de las aguas residuales (A.R.) en términos de su susceptibilidad al tratamiento por sistemas biológicos anaerobios se realizaron ensayos de biodegradabilidad (BD) anaerobia al lixiviado de un relleno sanitario, a las A.R. de un beneficiadero de café por vía húmeda y a las A.R. de una planta de recuperación de ácido fumárico. A esta ultima se le hicieron además ensayos de toxicidad anaerobia y toxicidad letal sobre el microcrustáceo Daphnia pulex. La fase experimental se ejecuto en un lapso de 12 meses en los laboratorios del departamento de Ingeniería Sanitaria y Ambiental y en el laboratorio de bioensayos del Centro de Investigaciones Ambientales Y de Ingeniería (CIA) ambos laboratorios de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia. Los bioensayos anaerobios se realizaron fundamentalmente con la metodología propuesta por la Universidad Agrícola de Wageningen, Holanda 1987, y los bioensayos de toxicidad letal se ejecutaron con los procedimientos propuestos por el Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, 18 th edition, 1992, con las modificaciones efectuadas por los investigadores del CIA. En el desarrollo de esta investigación se encontró que el efluente de la planta de recuperación de ácido fumárico tiene como características una baja BD anaerobia, un alto grado de toxicidad anaerobia y toxicidad letal sobre Daphnia pulex por lo que se puede catalogar como A.R. de características complejas y tóxicas. Las A. R. procedentes una planta beneficiadora de café por vía húmeda y del lixiviado de un relleno sanitario, resultaron ser altamente biodegradables y por lo tanto no tóxicas, resultado que permite catalogarlas como susceptibles de ser tratadas mediante sistema biológico anaerobio. - Aplicación de un modelo de simulación de calidad del agua en el saneamiento hidrico de la cuenca alta del río negro
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Autores: Molina Pérez, Francisco; Wills Toro, Álvaro; Ramírez Cardona, Juan Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 1995-09-28
El presente artículo consigna la aplicación del modelo de simulación de calidad del agua: QUAL2E, a la cuenca alta del río Negro en el Oriente Antioqueño. El sistema río Negro - quebradas afluentes, fue dividido en 16 tramos homogéneos, en los cuales se localizaron 15 estaciones de aforo y muestreo, así: 5 en el río Negro y 10 en las principales quebradas afluentes. En el período octubre de 1993 a mayo de 1994, se realizaron 10 muestreos de calidad del agua, copiando así, los datos básicos para los escenarios hidrológicos de verano, intermedio e invierno. Posteriormente se realizó la calibración del modelo para el escenario de verano y la validación para invierno; se refinaron especialmente los parámetros: sólidos suspendidos, oxígeno disuelto y DBO5. La utilización del modelo permite realizar la prospectiva para la calidad del agua en la región posibilitando una mejor toma de decisiones en lo relacionado con el uso del recurso y acciones de prevención y control. - El canto de las sirenas
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Autores: Ospina, William
Fecha de publicación en la Revista: 1995-09-28
(Sin resumen) - Preliminares
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Autores: Revista Facultad de Ingenieria, Editor
Fecha de publicación en la Revista: 1995-09-28