vol. 1 núm. 1 (2013)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 11 of 11
  • Modeling noise in gene expression

    Institución: Universidad Ean

    Revista: Revista Ontare

    Autores: Mura, Ivan

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-17

     ONTARE. REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA This study deals with the modeling of the basic steps of gene expression in biological systems. It approaches the problem of determining the steady-state variance of the messenger RNA gene products, through a discrete-space; continuous-time stochastic modeling based on Stochastic Petri Nets. The model is solved at steady-state using both the analytical and simulation approaches. The results obtained for the variance of gene products indicate that the relative speed in the different gene expression processes may determine very noisy conditions, which are likely to affect many cellular phenomena.
  • Cómo realizar una medición inteligente basada en indicadores de gestión

    Institución: Universidad Ean

    Revista: Revista Ontare

    Autores: Duque Gutiérrez, Gerardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-17

    ONTARE. REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA Tomar decisiones en el mundo empresarial no es el resultado de la intuición, sino es el arte de basarse en la información adecuada. Es allí donde aparecen los indicadores de gestión, los cuales desde su concepción deben mantener cierto grado de lógica que se soporta en unas características esenciales, que permitirán establecer comportamientos y tendencias. El medir no es solo generar indicadores sin ninguna razón de ser, ya que solo es válido, sí y solo sí, permite la toma de decisiones, de ahí, que el presente artículo tiene como fin realizar una medición inteligente basada en indicadores.
  • Estudio químico de la especie colombiana pentacalia abietina como nueva fuente natural de compuestos de tipo kaurano y quinol

    Institución: Universidad Ean

    Revista: Revista Ontare

    Autores: Santana Alba, Iván Fernando; Varela Martínez, Diana Angélica

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-16

    ONTARE. REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA Investigaciones recientes indican que en distintas especies del género Pentacalia se han aislado e identificado sustancias esteroidales como el sitosterol y el β-sitosterol, cumarinas como la escopoletina y la geranilescopoletina, kauranos y kauranoides, quinoles como la jacaranona y la metiljacaranona y glicósidos de flavonoides entre otras, con actividades biológicas antifúngicas, antibacteriales, cardiotónicas, anticancerígenas etc, para síntesis en la industria farmacéutica, farmacológica y cosmética. En el presente trabajo se llevó a cabo el estudio de la especie colombiana Pentacalia abietina (Willd. ex. Wedd) Cuatrec., para determinar metabolitos secundarios; se fundamentó en encontrar una nueva fuente de sustancias con actividad biológica del tipo kaurano y quinol, a las que se les ha podido comprobar acción antibacterial, antiparasitaria, antiinflamatoria, antitumoral y antifúngica y cuyas estructuras son de gran interés para síntesis en la industria farmacéutica, farmacológica y cosmética.
  • Los desafíos del ingeniero

    Institución: Universidad Ean

    Revista: Revista Ontare

    Autores: Cristancho Botero, Sandra P.

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-16

    ONTARE. REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍAEste artículo es una reflexión acerca del enfoque de la formación en ingeniería teniendo en cuenta los desafíos a los que se enfrentan los profesionales en esta disciplina y la forma cómo hayan abordado su proceso formativo, lo que les permitirá enfrentarlos y ofrecer soluciones pertinentes a las necesidades inmediatas del mundo.  
  • El mantenimiento en los procesos industriales y la causa raíz de los problemas

    Institución: Universidad Ean

    Revista: Revista Ontare

    Autores: Prada, Ricardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-16

    ONTARE. REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA Paradas intempestivas de la producción ocasionadas por falta de mantenimiento, en momentos en que hay entregas críticas de por medio, pueden tener tal impacto negativo que conllevan en ocasiones hasta la pérdida total de confianza por parte del cliente y por ende, la reducción de futuros negocios. Las empresas que desean alcanzar la competitividad y niveles adecuados de rendimiento en el mercado global de nuestros tiempos, requieren no sólo que su personal esté debidamente preparado y capacitado sobre reparaciones básicas, sino que además, los gerentes mismos tengan clara la importancia delmantenimiento y conozcan cómo actuar ante imprevistos, muchas veces recurrentes, por paradas intempestivas en sus plantas, por la falta de un adecuado programa de mantenimiento que les permita reducir los costos de operación, mejorar la productividad, maximizando el rendimiento de los recursos invertidos.
  • Direccionamiento estratégico para proyectos de innovación en Colombia

    Institución: Universidad Ean

    Revista: Revista Ontare

    Autores: LLeras, Juan Andrés; Acosta, Luz Amparo

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-16

    ONTARE. REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA A través del presente artículo se ha querido tocar puntos relevantes de los resultados obtenidos en investigación que se ha venido realizando desde 2001 sobre el enfoque a los proyectos de innovación en Colombia. Colombia enfrenta la realidad de una industrialización incipiente y poco competitiva abocada a procesos de aprendizaje y reconversión en momentos en que otras economías más adelantadas inician procesos de des-aprendizaje y ajuste, para direccionarse hacia escenarios con mayores oportunidades en términos de valor. La identificación oportuna de estos escenarios puede significar para el país, la concentración de su esfuerzo innovador en áreas de mayor impacto en términos de agregación de valor y de competitividad en el mediano plazo.  
  • Análisis de resultados en el curso de estadística descriptiva virtual para estudiantes de ingeniería en la UNAD

    Institución: Universidad Ean

    Revista: Revista Ontare

    Autores: Mosquera, William

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-17

    ONTARE. REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA El presente artículo es el resultado de la investigación sobre el análisis y la comparación de los resultados obtenidos en la evaluación final del curso de Estadística Descriptiva con el contenido programático y de calidad, en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, (UNAD), para los estudiantes de ingeniería y administración de empresas entre los periodos de 2008-I al 2011-I intersemestral, por medio de un estudio estadístico cuantitativo de las pruebas presentadas en los periodos determinados  adicional a la revisión de cada una de las pruebas diseñadas y las estructuras de la misma, se consolidó la información suministrada por el director del curso y el sistema de evaluación de la Universidad, para convertirse en una herramienta básica en el diseño y mejora continua de la prueba y contenido modular, además proyectar estrategias para lograr un mejor rendimiento académico en el curso y como  instrumento bibliográfico en estudios similares de otros cursos de la Institución.
  • Utilizando el análisis de ciclo de vida para el manejo sostenible de los residuos sólidos en Bogotá

    Institución: Universidad Ean

    Revista: Revista Ontare

    Autores: Gómez, Daniel

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-16

    ONTARE. REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA Este artículo abarca dos estrategias diferentes para que una ciudad como Bogotá, logre el manejo sostenible integral de residuos sólidos. No es un estado fácil de lograr, debido a que requiere tener en consideración condiciones ambientales, sociales y económicas. El Análisis del Ciclo de Vida (ACV) funciona como una herramienta para guiar a las personas que toman decisiones hacia una solución sostenible. El ACV se utilizó para analizar el manejo de los residuos sólidos en Bogotá y se presentan dos escenarios específicos: la destrucción térmica del biogás del relleno sanitario y la introducción de un nuevo esquema de reciclaje basado en la separación desde la fuente. Los resultados del análisis realizado por Gómez (2004), muestran que aunque el potencial de calentamiento global se debe al impacto del biogás emitido, la toxicidad persistente es ocasionada en mayor grado, por la perspectiva de la sostenibilidad. Para el caso del esquema de reciclaje, los resultados muestran que los recuperadores o recicladores, necesitan participar activamente en el nuevo esquema, con el fin de reducir los posibles impactos y mejorar la aceptación social del proyecto. 
  • Editorial

    Institución: Universidad Ean

    Revista: Revista Ontare

    Autores: Silva Duarte, Jorge Enrique

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-17

  • Statistical models for language representation

    Institución: Universidad Ean

    Revista: Revista Ontare

    Autores: Dorado, Rubén

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-16

    ONTARE. REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA This paper discuses several models for the computational representation of language. First, some n-gram models that are based on Markov models are introduced. Second, a family of models known as the exponential models is taken into account. This family in particular allows the incorporation of several features to model. Third, a recent current of research, the probabilistic Bayesian approach, is discussed. In this kind of models, language is modeled as a probabilistic distribution. Several distributions and probabilistic processes, such as the Dirichlet distribution and the Pitman- Yor process, are used to approximate the linguistic phenomena. Finally, the problem of sparseness of the language and its common solution known as smoothing is discussed. 
  • Aplicación de la ingeniería kansei con redes neuronales

    Institución: Universidad Ean

    Revista: Revista Ontare

    Autores: Avendaño Prieto, Gerardo; Álvarez L., Héctor René

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-01

    ONTARE. REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA La Ingeniería Kansei, relaciona las emociones que sienten los consumidores con las características y propiedades que poseen los productos a través de la estimación de un modelo matemático, que permite establecer cuáles tienen mayor relación con las emociones, permitiendo al diseñador, incorporarlas con el fin de activar los factores que las intensifican y dar soluciones efectivas de diseño. Tradicionalmente, la formulación y estimación del modelo matemático, se hace través de un modelo de regresión múltiple (QT1) y análisis factorial; sin embargo, una de las desventajas es que está condicionado a cumplir los supuestos del modelo. En este trabajo, se muestra cómo las redes neuronales se pueden aplicar en los estudios de Ingeniería Kansei y nos  da resultados similares, permitiendo que se puedan utilizar cuando no se cumplen los supuestos estadísticos.