vol. 13 núm. 20 (2012): enero - junio

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 17 of 17
  • La idealización en la matemática

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Discusiones Filosóficas

    Autores: Mormann, Thomas

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-01

    El objetivo del presente artículo consiste en elucidar el papel de las idealizaciones en la evolución del conocimiento matemático, inspirado por algunas ideas de la filosofía de la ciencia y de la matemática neo-kantianas de Ernst Cassirer. Usualmente, en la filosofía de la ciencia contemporánea se da por hecho que el asunto de la idealización tiene que ver únicamente con las idealizaciones en las ciencias empíricas, en particular en la física.  Por contraste, Cassirer sostuvo que la idealización en las matemáticas, así como en las ciencias, tiene la misma base conceptual y epistemológica. Más precisamente examino su "tesis de la identidad" investigando una variedad de ejemplos de idealizaciones tomadas del álgebra, la topología, la teoría de redes y la geometría física. Las idealizaciones en las matemáticas, así como en el conocimiento físico, se pueden caracterizar por la introducción de elementos ideales que conducen a compleciones. En ambas áreas estos elementos ideales desempeñan esencialmente el mismo papel, es decir, sustituyen una variedad incompleta de objetos mediante una variedad conceptual completa "idealizada".
  • Reconceiving philosophy of religion

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Discusiones Filosóficas

    Autores: Moser, Paul k.

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-01

    Los filósofos han trabajado durante mucho tiempo con concepciones de Dios inadecuadas para representar a un Dios genuinamente digno de adoración. Una deficiencia importante es la omisión de la noción de severidad divina, apropiada para la idea de un Dios digno de adoración. Como resultado, muchos filósofos tienen expectativas equivocadas sobre Dios, es decir, expectativas que no concuerdan con lo que serían los propósitos relevantes para Él si Dios existiera. Estos últimos propósitos incluyen aquello que Dios busca lograr cuando revela a los seres humanos (la evidencia de) su realidad y voluntad. Las expectativas equivocadas de Dios nos pueden llevar a buscar pruebas de su existencia en todos los lugares equivocados. El antídoto necesario requiere una reconsideración cuidadosa de nuestras expectativas sobre Dios, y nos capacita para acercarnos a una epistemología de la religión de una manera que le hace justicia a la idea de un Dios digno de adoración. El artículo sostiene que la evidencia disponible a los seres humanos de un Dios digno de adoración no sería para meros espectadores, sino que buscaría desafiar la voluntad de los seres humanos para cooperar con la voluntad perfecta de Dios, como sucede en el caso del desafío divino de Getsemaní.
  • Epistemic vs ontic classification of quantum entangled states?

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Discusiones Filosóficas

    Autores: Caponigro, Michele; Gianneto, Enrico

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-01

    En este breve artículo, y a partir de trabajos recientes, se analiza desde el punto de vista conceptual la siguiente pregunta básica: ¿puede la naturaleza de los estados cuánticos entrelazados ser interpretada ontológica o epistemológicamente? De acuerdo a algunos trabajos especializados, los grados de libertad (y la herramienta de la partición) de los sistemas cuánticos, nos permite establecer una posible clasificación entre los estados entrelazados y los estados factorizables. Sugerimos que la "elección" de los grados de libertad (o partición cuántica), incluso si se justifican matemáticamente, introducen un elemento epistémico, no sólo en los sistemas, sino también en su clasificación. Planteamos, en cambio, que no existen dos clases de estados cuánticos: entrelazados y factorizables sino tan solo una clase de estados: los entrelazados. De hecho, los estados factorizables se vuelven entrelazados para una elección diferente de sus grados de libertad (es decir, que están entrelazados con respecto a otros observables). De la misma manera, no hay particiones de sistemas cuánticos que posean un status ontológicamente superior con respecto a otros. Por todas estas razones ambas herramientas matemáticas utilizadas (i.e., las particiones cuánticas y los grados de libertad) son responsables de la creación de una clasificación incorrecta de los sistemas cuánticos. Finalmente, sostenemos que no se puede hablar de una clasificación de los sistemas cuánticos: todos los estados cuánticos muestran una naturaleza objetiva única, son todos estados entrelazados.
  • Reasons and two kinds of fact

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Discusiones Filosóficas

    Autores: Ronnow Rasmussen, Toni

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-01

    Las razones son hechos, es decir, están constituidas por hechos. Este planteamiento de "razón qua hecho" tiene mucho respaldo en la literatura reciente. El presente artículo aborda algunas cuestiones que surgen cuando aplicamos esta idea a la distinción entre razones normativas neutrales al agente y razones normativas relativas al agente. Principalmente consideraré dos puntos de vista sobre la naturaleza de los hechos. Según un punto de vista popular, que concibe los hechos como entidades abstractas, la dicotomía neutral-relativa no suele considerarse necesariamente problemática.  Así, en el llamado enfoque fino, es posible que algunas razones qua hechos sean neutrales al agente y algunas sean relativas al agente. En un segundo enfoque, menos popular, el llamado enfoque grueso, los enunciados de razón se refieren a entidades concretas, i.e. son entidades gruesas más que aspectos finos de tipo proposicional las que constituyen razones.  En el desarrollo del artículo, una vez que examinemos algunas de las aparentes ventajas del enfoque fino, argumentaré que resultan problemáticas. Pero, más importante aún, a pesar de algunas ventajas más o menos evidentes, el enfoque fino es inferior al enfoque grueso, por lo menos en algunos aspectos importantes. En primer lugar, el enfoque fino trivializa el debate sustancial sobre si existen razones neutrales al agente o razones relativas al agente. En segundo lugar, se argumenta que el enfoque fino implica que el agente enfrenta un sinfín de razones; si no se puede resistir esta implicación, el enfoque delgado resulta estéticamente menos atractivo que el enfoque grueso. Sin embargo, el enfoque grueso no es perfecto y al final discutiré un par de objeciones al mismo.
  • The poverty of economism: Freedom, calculation, and the law

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Discusiones Filosóficas

    Autores: Notturno, Mark A.

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-01

    Karl Popper y Friedrich von Hayek son recordados como dos de los mayores defensores en el siglo XX, del concepto de sociedad abierta. Ambos nacieron en Viena. Ambos se sintieron atraídos hacia el socialismo en sus años mozos, y los dos escribieron críticas seminales contra el socialismo, que revelaban sus defectos fundamentales. También eran muy buenos amigos que se ayudaron mutuamente en sus carreras, y generalmente se los consideró aliados filosóficos. Sin embargo, los puntos de vista de Hayek sobre la democracia, la racionalidad y el economicismo, eran fundamentalmente opuestos a los de Popper -e incluso quizás- a la sociedad abierta en sí.  El presente artículo se centra en sus diferencias sobre el economicismo. Argumenta que la crítica popperiana al economicismo de Marx también puede aplicarse a Hayek; que éste estaba "preparado" para aceptar el socialismo si pudiera ser tan eficiente y productivo como el mercado; que Popper no, y que es imposible realizar la idea de Hayek sobre la libertad por la misma razón que éste pensaba que el socialismo no podría tener éxito.
  • Social construction and consciousness

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Discusiones Filosóficas

    Autores: Harré, Rom

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-01

    No parece que exista un "problema de la conciencia", tan solo diversos enigmas que saltan a la palestra cuando reflexionamos sobre el carácter especial de los organismos superiores. Se podría decir, a grandes rasgos, que lo común a muchos enigmas sobre la conciencia es la idea de que los seres humanos son al menos conscientes de que son conscientes de las cosas materiales, de algunos estados de sus propios cuerpos y se pueden monitorear a sí mismos, pensando acerca de estos y otros asuntos.  En este artículo, utilizó el análisis de cierto tipo relevante de conversación como una forma de investigar hasta qué punto, algunos de los fenómenos comprendidos bajo el término amplio de "conciencia" se construyen socialmente. Con esto quiero decir, cuestiones como: si son traídos a la existencia o si ya existen, si son modificados de diversas maneras por factores sociales, es decir, procesos y estructuras interpersonales. Trabajaré con el principio ampliamente compartido de que el instrumento principal a través del cual dichas creaciones y modificaciones ocurren es el lenguaje.
  • Presentación Editorial

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Discusiones Filosóficas

    Autores: Caldas, Universidad de

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-01

  • Conscious awareness and behaviour: What distinguishes conscious experience from unconscious processes?

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Discusiones Filosóficas

    Autores: Peacock, John

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-01

    El presente artículo analiza el concepto de conciencia consciente. La actividad del cerebro se puede dividir generalmente en dos categorías: procesos inconscientes y aquellos que contribuyen a la construcción de la experiencia consciente. Aquello de lo que somos conscientes y experimentamos y lo que no.  La comprensión de la conciencia requiere la comprensión de cuáles criterios separan a ambos. Por ello planteo un rol importante del comportamiento en esta distinción. Sugiero un medio para separar la experiencia consciente considerando el tipo de comportamiento expresable al que corresponden los procesos inconscientes.
  • Do we need to reform the old t-scheme?

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Discusiones Filosóficas

    Autores: Woleński, Jan

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-01

    Este artículo comenta de manera crítica el análisis de Stephen Read del esquema T ofrecido en su artículo: "The Liar and the new T-scheme". Sostengo que Read malinterpreta los planteamientos de Tarski en algunos puntos y que el esquema A que introduce Read en su artículo, es o bien reducible al viejo esquema T (tarskiano) o bien plantea una serie de dudas esenciales.
  • Revista Completa

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Discusiones Filosóficas

    Autores: Caldas, Universidad de

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-01

  • La unión alma-cuerpo en Tomás de Aquino Un diálogo con A. Kenny

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Discusiones Filosóficas

    Autores: Moya, Patricia

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-01

    En este artículo se analizan algunos de los argumentos que Tomás de Aquino expone en la primera parte de la Suma Teológica, concretamente: el artículo 4 de la cuestión 75 y el 1° de la cuestión 76; en los cuales el Aquinate trata la unión del alma con el cuerpo. El objetivo es contrastar el análisis de tipo analítico que realiza el filósofo inglés A. Kenny en dos de los capítulos (11 y 12), de su obra: Aquinas on mind, con los argumentos tomasianos basados principalmente en principios metafísicos. Con base en lo anterior, se busca dar respuesta a las objeciones que Kenny plantea y a la vez esclarecer la perspectiva desde la cual Tomás de Aquino sostiene la unidad de la persona humana.
  • Fenomenologia hermenêutica, circularidade e desocultamento

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Discusiones Filosóficas

    Autores: Seibt, Cezar Luís

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-01

    This paper shows how Heidegger develops his proposal to overcome metaphysics, the opening for the event against the objectification possible by tradition, through a new vision of phenomenology linked to hermeneutics. It emphasizes the issue of presuppositions, regarding them as preconditions for the event of the world and the recognition of the entities. It gets the knowledge authentically in the hermeneutic circle and recognizes its potential. In the process of unconcealment of beings and preconditions, the horizon of being remains hidden. Both entities and preconditions of the event take place within the hermeneutic circle.
  • Comprensión y lenguaje

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Discusiones Filosóficas

    Autores: Vélez Upegui, Mauricio

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-01

    El presente artículo pretende exponer, respecto de las posturas hermenéuticas de Gadamer y Ricoeur, el modo como ambos pensadores parecen responder al problema que interroga por el papel que desempeña el lenguaje en la actividad humana de la comprensión, ya en el ámbito del diálogo, ya en el de la relación que media entre el acto de leer y el acto de escribir.
  • Del Crátilo al Tractatus, observaciones a una teoría figurativa del significado

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Discusiones Filosóficas

    Autores: Revolledo Novoa, Álvaro

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-01

    En el presente artículo, presentaré el problema relativo de cómo el lenguaje puede dar cuenta del mundo en términos representacionales desde una teoría figurativa del significado. El giro de la discusión estará basado en algunos de los problemas presentados en el diálogo platónico el Crátilo, considerando dos aspectos centrales: i) cómo es que, aparentemente, del conocimiento de la naturaleza del lenguaje, saltamos al conocimiento de la naturaleza de la realidad y ii) hasta qué punto el lenguaje no es más bien un obstáculo (a la manera de un disfraz) que oculta a la realidad en vez de ser el vehículo que nos permite conocerla. No obstante, el concepto o la presunción objeto de este análisis será la idea que sostiene que el lenguaje pinta o figura los objetos del mundo. Este rasgo figurativo representacional del lenguaje permitirá establecer el vínculo entre dicho diálogo platónico y el Tractatus logico philosophicus de Ludwig Wittgenstein, sumado al aspecto que considera que existen formas (la forma de los nombres o la forma lógica), las cuales permiten la correspondencia entre el lenguaje y el mundo, a través de sus elementos primitivos.
  • Una defensa de la metainducción pesimista

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Discusiones Filosóficas

    Autores: Flórez Quintero, Daian Tatiana

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-01

    En el presente artículo, me propongo ofrecer una defensa del argumento 'metainductivo' propuesto por Laudan (1981) en contra del realismo epistemológico convergente (en adelante REC). Para tal fin, analizaré dos de las líneas de ataque que se han dirigido en contra del argumento metainductivo: la primera de ellas, ofrecida por Antonio Diéguez (1998), quien acusa a Laudan de atribuir ilegítimamente un conjunto de premisas ocultas a los argumentos realistas, las cuales no son mantenidas, ni implícita, ni explícitamente por los defensores del realismo. La segunda línea de ataque es dirigida por Stathis Psillos (1999), quien intenta reducir el número de contraejemplos ofrecidos por Laudan para mostrar que la base inductiva de su argumento no es tan amplia, ni lo suficientemente representativa como para garantizar la inducción pesimista. Adicionalmente, Psillos pretende mostrar que hay serias dudas de que todas las teorías de Laudan pertenezcan a un estadio de desarrollo lo suficientemente maduro o que hubiesen sido exitosas.  Para responder al primer ataque, haré un contraste entre los supuestos atribuidos por Laudan al realista y aquellos que Diéguez considera que Laudan atribuye de manera ilegítima al REC. En cuanto a los ataques de Psillos, mostraré que buena parte de su línea argumentativa ha sido anticipada por Laudan, quien logra responder de manera categórica a dicho ataque. Por estas razones, no parece persuasivo tratar de reducir la lista y señalar que buena parte de las teorías mencionadas en el argumento no pertenecen a estadios de desarrollo maduro de la ciencia, porque -tal y como lo indica Laudan- una estrategia como ésta estaría condenada al fracaso, dado que el realista tendría que admitir que no dispone de una explicación del éxito general de la ciencia, independientemente del estadio en que se encuentren las teorías.
  • Breves reflexiones sobre el desafío del activista a la política deliberativa: El buen deliberativista no siempre delibera.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Discusiones Filosóficas

    Autores: Marey, Macarena

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-01

    En este artículo, se presentan algunas reflexiones acerca de cómo los demócratas deliberativos deberían responder al "desafío del activista".
  • Contenido

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Discusiones Filosóficas

    Autores: Caldas, Universidad de

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-01