vol. 1 núm. 3 (2002)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 9 of 9
  • Uso de servicios de salud de usuarios con complicaciones hipertensivas del embarazo en Bogotá
    Este estudio tuvo como objeto describir el acceso y uso de servicios médicos por parte de la población de usuarias de cuatro localidades de Bogotá que tuvieron complicaciones hipertensivas del embarazo durante el año 2000. A partir de la definición del resultado de la atención médica para una condición trazadora, se hizo un seguimiento del proceso de acceso y uso de los servicios entregados por la red pública, mediante una metodología basada en la revisión de historias clínicas y análisis cuantitativos, complementada con evidencias cualitativas. Los resultados del análisis descriptivo no mostraron diferencias en el nivel de uso entre grupos de usuarias por localidad o aseguramiento, pero las evidencias cualitativas sugieren la existencia de barreras de información, trámites y costo de los servicios para el acceso. A partir de los hallazgos, se discute la utilidad del método propuesto y se formulan recomendaciones.
  • La focalización de subsidios para aseguramiento en salud: percepción de usuarios, funcionarios y autoridades locales y distritales

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Gerencia y Políticas de Salud

    Autores: Barajas, Luz Cristina; Conversa, Luigi; Vega, Román

    Fecha de publicación en la Revista: 2002-12-01

    La presente investigación pretende aportar nuevos elementos de juicio para analizar el Sistema de selección de beneficiarios para subsidios de programas sociales (Sisben). El tema central es el problema de la exclusión-inclusión y sus consecuencias generados por el Sisben. Este problema es percibido por distintos actores claves como un resultado de diferentes elementos lógicos entrelazados como la racionalidad de la política social actual, el enfoque metodológico del instrumento de selección de beneficiarios y del proceso de toma de decisiones en él apoyado, entre otros. La investigación se apoya en grupos focales realizados en cuatro localidades de la ciudad de Bogotá. Distintas propuestas para la solución de los problemas del Sisbén son expresados por los participantes en los grupos focales.
  • Clasificación de usuarios de centros para mayores y un modelo de financiación de acuerdo con dependencia

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Gerencia y Políticas de Salud

    Autores: Barrachina, Isabel; Caballer, Vicente; Vivas, David

    Fecha de publicación en la Revista: 2002-12-01

    El propósito es adecuar la financiación de los geriátricos a las necesidades, Tiempo de Atención Directa ( TAD) de los usuarios. La población está constituida por los usuarios de plazas públicas de la Comunidad Valenciana, año 1996, extrayéndose una muestra de 611 individuos. Se identificaron aquellas características de dependencia que mayor influencia tienen en el TAD para clasificar a los residentes. Se obtuvo la complejidad de cada una de las residencias del estudio, calculándose una ecuación para la financiación. Las características que más influyeron fueron el deterioro físico, la demencia y los factores de riesgo. La explicación de la variabilidad del TAD fue del 76%. Los usuarios se clasificaron en siete grupos de dependencia desde 10,7 minutos/día a 237 minutos/día TAD. Este TAD permitió establecer los pesos de complejidad de atención. La financiación de residencias (25 y 100 plazas), obtuvo, en promedio, unos costes fijos anuales de 72.121• y unos costes variables de 5487• plaza/año y 589• complejidad/año
  • La salud en Colombia: abriendo el siglo... y la brecha de las inequidades

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Gerencia y Políticas de Salud

    Autores: Echeverri López, Esperanza; Echeverri López, Esperanza

    Fecha de publicación en la Revista: 2002-12-01

    Este documento traza un perfil actual de la situación de salud en Colombia de acuerdo con dos grandes líneas: la relación entre salud y condiciones de vida y su expresión en inequidades socio sanitarias. Para el efecto se analizan tres aspectos: la mortalidad; la enfermedad y la vulnerabilidad, entendidas como el riesgo de enfermar y como deterioro de la calidad y condiciones de vida, con la consecuente pérdida o disminución del bienestar; así como algunos indicadores del sistema de prestación de servicios de salud. Los resultados muestran que los principales problemas de salud del país son las muertes violentas, responsables de la mayor mortalidad temprana, la pervivencia de inequidades en el estado de salud y en el acceso a los servicios de salud, y la vulnerabilidad de los niños, las mujeres, los jóvenes, especialmente de los más pobres, y de la población de la zona rural. Sugiere, además, que la puesta en marcha de la ley 100/93, no solo ha profundizado las inequidades, sino que ha generado nuevas desigualdades injustas y regresivas. Propone avanzar en una tarea política: la construcción colectiva de la salud como un asunto de interés público, condición necesaria para la refundación del sistema de salud, en una perspectiva incluyente y equitativa.
  • La penuria de la salud pública

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Gerencia y Políticas de Salud

    Autores: Ahumada Beltrán, Consuelo

    Fecha de publicación en la Revista: 2002-12-01

    En este artículo se analiza la crisis de la salud pública en Colombia durante el gobierno de Andrés Pastrana (1998-2002), en el contexto de las políticas económicas y sociales de la década de 1990. Se argumenta que la debacle del sector es el resultado, de un lado, de la puesta en práctica de los criterios tendientes a la búsqueda de rentabilidad, derivados de la ley 100 de 1993, que se expresan sobre todo en la intermediación financiera. Y de otro, de la profundización de la política de ajuste fiscal y de reducción del gasto público, prescrita por los organismos internacionales y los países poderosos.
  • La reforma de los sistemas de salud: tendencias mundiales mundiales y efectos en Latinoamerica y el caribe

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Gerencia y Políticas de Salud

    Autores: Granados Toraño, Ramón

    Fecha de publicación en la Revista: 2002-12-01

    Se hace una revisión del contexto en el cual surgen las reformas de los sistemas de salud y se analiza con sentido crítico como éstos condicionan muchas de las conformaciones del proceso en Latinoamérica y el Caribe. Se discuten los aspectos políticos del proceso y se develan algunos resultados de la reforma en relación con la equidad, universalidad y adecuación de las respuestas a la naturaleza de los problemas que enfrentan los sistemas latinoamericanos de salud. Se debate la relación entre teoría política y reforma de los sistemas de salud y se extraen conclusiones acerca de este complejo proceso para las realidades latinoamericanas y caribeñas.
  • La pandemia de VIH/Sida: una mirada desde la sociedad del riesgo

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Gerencia y Políticas de Salud

    Autores: Espinel Vallejo, Manuel

    Fecha de publicación en la Revista: 2002-12-01

    La pandemia del VIH/Sida ha dejado de ser interpretada exclusivamente como un problema de salud pública, para comenzar a ser considerada como uno de seguridad. Por ello, este trabajo analiza la pandemia del VIH/Sida desde la teoría de la sociedad del riesgo, tomando como caso de análisis Sudáfrica. En ese sentido, tanto el patrón socioepidemiológico como la magnitud de esta enfermedad en los países no desarrollados se puede concebir como el resultado de la sobre acumulación de consecuencias perversas de su proceso de modernización simple. Esta implicación ha generado un régimen de riesgo (es decir, una economía política de la inseguridad y de la incertidumbre) caracterizado principalmente por relaciones de género y procesos de individualización violentos, relaciones laborales precarias e inestables y representaciones de la enfermedad ambiguas, contradictorias y sesgadas, tanto entre los ciudadanos como en las instituciones públicas responsables de su control y prevención.
  • La ética de las organizaciones sanitarias

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Gerencia y Políticas de Salud

    Autores: Cortina, Adela

    Fecha de publicación en la Revista: 2002-12-01

    En el contexto de la actual ética sanitaria, se plantean las ventajas de revitalizar la ética profesional, de las organizaciones y de las instituciones sanitarias. Se hace énfasis en que la ética de las organizaciones comporta una responsabilidad para las decisiones, una conciencia corporativa y una identidad. Se defiende la importancia que tiene la reflexión sobre las metas de la empresa sanitaria por cuanto les otorga sentido y legitimidad social.