núm. 2 (2019): revista b33 arquitectura

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 9 of 9
  • El Boga

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista B33 Arquitectura y Urbanismo

    Autores: Reyes Rodríguez, Nicolás

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-23

    Este artículo presenta la descripción y análisis de la escultura realizada por el escultor, pintor y profesor de bellas artes, Julio Fajardo en los años 60´s. El Boga, una escultura para la representación de un famoso mito del campo tolimense.
  • Análisis contextual y social del monumento al indio “Calarcá” en el municipio de Chaparral

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista B33 Arquitectura y Urbanismo

    Autores: Garzón Parra, Ronald Asdrúbal

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-23

    Es importante resaltar que un monumento instalado en un sitio, cualquiera que sea su naturaleza, trae consigo una historia que en contextos diferentes a los actuales rebasaron lo que se denomina “normal” con hechos realmente trascendentales que ameritan la realización de un homenaje a la persona, lugar, acto u otro elemento histórico que merezca ser conmemorado como un legado para las generaciones futuras, es por eso que se debe conocer cuales fueron las actuaciones de peso para que en el municipio de Chaparral se creara un Monumento al indio Calarcá.
  • Monumento Cacica Dulima

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista B33 Arquitectura y Urbanismo

    Autores: Bocanegra Portilla, Juan Davida

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-23

    En el presente trabajo se realizó una investigación donde se describió y analizó el monumento Cacica de Dulima, para ello se llevó a cabo una serie de entrevistas a la gente, quienes brindaron información concerniente a la escultura como la historia, su contexto urbano, el significado, y el análisis del autor en el proceso de la escultura.
  • Escultura del Libertador Simón Bolívar

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista B33 Arquitectura y Urbanismo

    Autores: Mutumbajoy, Miguel

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-23

    La estatua del libertador está ubicada en la actualidad en el barrio El Libertador, en la ciudad de Ibagué, por la vía que conduce hacía el nevado del Tolima y sobre la rivera del río Combeima. La estatua permanece ahí después de ser trasladada en 1955, ya que antes se encontraba en la plaza de Bolívar desde 1904. La estatua fue donada por la colonia libanesa al alcalde Jesús Arbeláez Echeverry (1904 -1907). La estatua del libertador está ubicada en este sector en conmemoración al paso del libertador por este lugar el 8 de enero de 1830, donde, en un principio, se encontraba una piedra tallada con el nombre de cada personaje que pasara por la Hoyada como se le llamaba. Después de varias décadas, la estatua permanece allí, ubicada en el parque del Libertador en un pedestal de cemento con una placa a la cual se le brinda un homeneja cada 20 de julio con diferentes actividades por parte de la comunidad.
  • Virgen del cerro Pan de Azúcar: El abandono a la patrona de la comuna 2 y las consecuencias sociales y urbanisticas

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista B33 Arquitectura y Urbanismo

    Autores: Tovar Berrío, Marlon Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-23

    La virgen del cerro Pan de Azúcar es uno de los hitos de la ciudad de Ibagué, alrededor de este se han presentado numerosos acontecimientos de gran importancia para la ciudad como lo son las peregrinaciones en semana santa y la conformación de algunos de los barrios más antiguos de la ciudad. Sin embargo, este lugar, además de ser un hito, ha sido uno de los destinos predilectos para las peregrinaciones de los fieles católicos por estar coronado con la imponente imagen de una virgen de 4 metros. Actualmente, es considerado un cáncer que está afectando a la ciudad desde la parte social, urbanística y ambiental.
  • Mujeres y arquitectura: Neutralidad institucional y desigualdad encubierta. Ibagué, Colombia (2009- 2017)

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista B33 Arquitectura y Urbanismo

    Autores: Uribe Kaffure, Claudia

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-23

    La arquitectura ha sido tradicionalmente una profesión androcéntrica. Para verificar la permanencia o cambio de esta característica, se realiza un estudio sobre el papel de las mujeres en el proceso de enseñanza y aprendizaje en el programa de arquitectura ofertado por la universidad pública local. Para ello, se utilizó la plataforma institucional como herramienta de captura de datos. Se presentan las relaciones demográficas porcentuales durante los 8 años de existencia del programa, con respecto al alto rendimiento académico, internacionalización, formación posgradual y publicaciones. Se identifican las condiciones de neutralidad institucional junto con una desigualdad social encubierta en el ámbito estudiantil y una fuerte disparidad de género en la planta profesoral que corresponde con un círculo de preservación de las dinámicas profesionales y sociales androcéntricas. La insuficiencia multidimensional de los datos de la plataforma corresponde a la incorporación de una legislación neutral que no soluciona los problemas estructurales de las desventajas en que se encuentran las estudiantes y profesoras de arquitectura. Se realiza un llamado al empoderamiento femenino mediante el liderazgo y se recomienda un ajuste proporcional que fomente inmediatamente la transformación de la disciplina en el nivel académico y profesional para la reconfiguración académica, universitaria, social, arquitectónica y urbanística.
  • La formación por ciclos propedéuticos en la educación superior y la articulación con la educación media técnica: una estrategia de reinserción y retención estudiantil

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista B33 Arquitectura y Urbanismo

    Autores: Bonilla, Yesid

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-23

    En un trabajo colaborativo entre el sector productivo, la academia y egresados, el programa Tecnología en Topografía realizó un ajuste curricular partiendo de un diagnóstico de su plan de estudios, sus contenidos, su pertinencia con la realidad laboral nacional e internacional y su tasa de deserción. Definidos los perfiles profesionales que requiere el mercado laboral, las normas de competencia existentes para el sector y las nuevas tendencias de formación superior, se planteó la necesidad de resignificar la titulación del programa dando como resultado dos programas de formación por ciclos propedéuticos a saber.
  • La sustracción como forma de habitar el paisaje en Göreme (Turquía)

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista B33 Arquitectura y Urbanismo

    Autores: Ospina-Tascón, Juan José

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-23

    Göreme es un territorio ubicado en el desierto de Capadocia de Turquía, donde la naturaleza y la cultura han generado expresiones sustractivas de urbanismo y arquitectura singular. Mediante visitas de campo se realizó una interpretación de sus condiciones habitacionales con componentes empíricos y conceptuales. Para ello, se abordaron lecturas morfológicas a partir de las huellas del agua y su reconversión en elementos urbanísticos. La lectura de las condiciones geomorfológicas se complementó con una interpretación de los conceptos simbólicos que originaron el asentamiento urbano. Se analizan características del diseño urbano y arquitectónico en relaciones espaciales como la verticalidad jerárquica exterior, la horizontalidad entre construcciones de diverso uso, el amorfismo
  • Revista B33 Arquitectura Número 2

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista B33 Arquitectura y Urbanismo

    Autores: Francel Delgado, Andrés Ernesto

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-23

    Número completo pdf