vol. 8 núm. 1 (1996): revista facultad de odontología universidad de antioquia
Browse
Recent Items
- Investigación sobre patologias de labio y/o paladar hendidos en pacientes de la Clínica Noel de Medellín: estudio piloto (reporte de investigación)
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Autores: Giraldo-Fernández, Mónica Patricia; Mesa-Montoya, Angela María
Fecha de publicación en la Revista: 2016-11-30
La presente investigación es un estudio epidemiológico de tipo descriptivo restrospectivo, realizado en pacientes de labio y/o paladar hendidos de la Clínica Noel de Medellín. Se revisaron 370 historias clínicas de los pacientes que fueron sometidos a cirugía para corregir labio y/o paladar entre lo años 1984 y 1987, con el fin de detectar factores de riesfo asociados a esta anomalía. Se encontró que la hendidura más frecuente fue la queilopalatosquisis bilateral de paladar primario y secundario, seguida por la del lado izquierdo. La queilopalatosquisis de paladar primario aislado de mayor incidencia también fue al lado izquierdo, seguida por la misma lesión al lado derecho. Las fisuras de labio y paladar, exceptuando palatosquisis y úvula bífida, fueron en todos los casos más frecuentes en hombres que en mujeres. No hubo asociación entre aparición de hendiduras y edad avanzada de los padres, al contrario, la mayor parte de ellos eran menores de 28 años. Las patologías asociadas a ingestión de drogas durante el embarazo y antecedentes familiares no pudieron analizarse por escasés de datos en las historias. - Evaluación clínica y radiográfica de autotrasplantes y reposiciones dentales
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Autores: Alvarez-Gomez, Gloria Jeanethe; Naranjo-Restrepo, Rodrigo Felipe; Pérez-Pardo, Claudia Liliana
Fecha de publicación en la Revista: 2016-11-30
Se realizó un estudio prospectivo de 8 autotrasplantes y 2 reposiciones dentales en 8 pacientes que consultaron entre Agosto de 1994 y Abril de 1996, los que se controlaron en el período de un año. Se evaluaron parámetros clínicos como dolor, cambio de color, sangrado, movilidad e índice de Russell, también se evaluaron parámetros radiográficos como espacio del ligamento periodontal, reabsorción radicular interna y externa, obliteración de la cámara pulpar y estadio de desarrollo radicular. Todos los casos se realizaron de diferentes dientes donantes a diferentes sitios receptores, notándose que los autotrasplantes más frecuentes realizados son del tercer molar al primer molar y las reposiciones en zona de premolares. La tasa de supervivencia fue del 100% a los seis meses y del 75% a los 12 meses, teniendo en cuenta que no todos los casos han completado los períodos de control. Uno de los autotrasplantes no sobrevivió aunque se le intentó realizar tratamiento pulpar, con hidróxido de calcio. Los resultados iniciales de este estudio piloto demuestran que los autotrasplantes y las reposiciones dentales son alternativas de tratamiento con altos porcentajes de éxito en caso de pérdida dentaria o alteración en la erupción por malposición. - Asociación entre la gingivitis y la aparatologia removible en niños entre los 5 y 14 años de edad
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Autores: López-T., Maria Isabel; Uribe-P., Maria Teresa; Espinal-B., Gabriel Emilio
Fecha de publicación en la Revista: 2016-11-30
El objetivo de este estudio fue evaluar la posible asociación entre la aparatología removible y la presencia de gingivitis. La kmuestra estuvo compuesta por 260 pacientes (130 pacientes con aparatología removible y 130 pacientes sin aparatología removible), entre los 5 y 14 años de edad, quienes asistían a la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia. Para determinar el grado de gingivitis se utiizó el índice gingival de Silness y Loe y se realizó un examen odontológico intraotal para evaluar la presencia de aparatología removible ( se registró el tipo de aparato). Los resultados demuestran que no se puede establecer una correlación clara entre uso de aparatología removible y gingivitis; tampoco existe relación entre tiempo de uso de la aparatología removible y el grado de guingivitis. - Efectos de la masticación unilateral en el sistema estomatognático y posibles factores predisponentes en niños escolares de Medellín
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Autores: Mejía-Vanegas, Giovanni Alfredo; Godin-Rubio, Ana Milena; Perez-Osorio, Luis Javier
Fecha de publicación en la Revista: 2016-11-30
La masticación unilateral se entiende como una alteración del funcionamiento fisiológico del sistema estomatognático, que origina un desbalance de fuerzas ya que concentra a las mismas en un solo lado, el lado del trabajo, pudiendo generar cambios en varios sistemas como el dentario, muscular y esquelético, principalmente en personas jóvenes cuyas estructuras corporales son altamente adaptativas. Este estudio tiene como objetivo verificar si hay diferencias en los componentes del sistema estomatognático en individuos con masticación preferencial unilateral, entre el lado de trabajo usualmente favorecido y el lado menos funcional y describir esas diferencias, y además establecer algunos de los factores que pueden o no influir en la escogencia de un lado de masticación. Se estudiarn 39 individuos todos con masticación preferencial unilateral. En total se analizaron 35 variables: 11 de antecedentes médico-odontológicos, 8 clínicas, 5 radiográficas y 11 de evaluación de modelos de yeso. En cuanto a la relación entre la masticación unilateral y los posibles factores que pueden influir en la escogencia de un lado preferencial de masticación se encontró que el hábito de morder lápices u otros objetos fue el único que mostró significancia estadística. Respecto a la relación entre el tipo de masticación y las posibles modificaciones en las estructuras del sistema estomatognático, la diferencia en la forma de la cabeza condilar y la longitud antero-posterior derecha e izquierda del arco inferior, mostraron significancia estadística. Existe una tendencia a la no-coincidencia entre PRC y OH (PMI*) en individuos con masticación unilateral. Las demás variables no mostraron signficancia. *PMI: Posición de máxima intercuspidación. - Comparación de las terapias detartraje y alisado radicular, irrigación subgingival con clorhexidina y cepacol en el tratamiento de la periodontitis marginal crónica incipiente generalizada: estudio piloto
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Autores: Arboleda-O., Maria Mercedes; Aristizabal-G., Andres; Becerra-Santos, Fabio
Fecha de publicación en la Revista: 2016-11-30
El presente estudio se diseñó como estudio piloto, con el propósito de comparar el efecto de varias sustancias de irrigación subgingival combinadas con el detartrae y alisado radicular en la terapia periodontal no quirurgica, y así poder evaluar la respuesta de los tejidos periodontales. Para tal efecto se seleccionaron diez pacientes de ambos sexos con edades comprendidas entre los 19 y 50 años con diagnóstico de periodontitis marginal crónica incipiente generalizada. Antes de realizar el detartraje y alisado radicular se tomaron el nivel clínico de unión, el índice gingival, el índice de placa y el porcentaje de hemorragia; repitiendo los resgistros al segundo, cuarto y sexto mes, para evaluar la efectividad de los tratamientos. A pesar de que se encontró reducción en todos los índices entre los cero y seis meses con todas las terapias, únicamente el índice gingival mostró una correlación estadisticamente significativa. - Espesor de la filtración adicional de aluminio en radiología odontológica: 1,5 ó 2.0 mm de al?
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Autores: Aranha-Watanabe, Plauto Christopher; Pardini, Luis Carlos; Tamburus, Jose Roberto
Fecha de publicación en la Revista: 2016-11-30
Este estudio comparó la dosis de radiación, la calidad radiográfica, la densidad y el contraste de las peliculas radiográficas del grupo D(ULTRASPEED- Eastman Kodak Co.), que fueron radiografiadas con filtración adicional de 1,5mm y 2,0mm de aluminio, con y sin barrera simuladora de la tela blanda. Se formaron 4 grupos, cada uno con 5 películas en los cuales los factores geométricos y de exposición siguieron a un determinado patrón. El tiempo de exposición utilizado fue de 1 segundo, conforme recomendó el fabricante de película, para una distancia de 40cm. Después del procesamiento manual de las películas, se realizaron lecturas fotodensitrométricas y se tabularon los datos. Se verificó la transformación hiperbólica de los datos originales y el estudio de los valores de "a" (densidad) y "b" (contraste) alcanzados por la regresión linear de los datos transformados. Nuestros resultados demostraron una reducción del 24% de la dosis de radiación cuando se utilizaba la filtración adicional de 2,0mm más la simulación de la tela blanda (barrera de agua), en relación con la filtración de 1,5mm. Los test estadísticos, presentaron diferencias significantes con p<0,05 para densidad radiográfica e igualdad de las muestras para los valores de contraste radiográfico. Concluímos entonces que, se recomienda la filtración con 2,0mm de aluminio para potenciales de 65kVp en estas condiciones experimentales, puesto que no ocurre pérdida de contraste radiográfico, sino una disminución de la dosis de exposición alrededor del 24%. La filtración adicional de la mayoría de los aparatos de Rayos X odontológicos que operan en ese potencial en Brasil, debe ser alterada para 2,00mm, considerando el principio ALARA. - Calcificación dentaria como indicador del crecimiento prepuberal
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Autores: Ossa-Salazar, Jorge Alberto; Puerta-Salinas, Alvaro Rodrigo; Cortés-Castaño, Nelson
Fecha de publicación en la Revista: 2016-11-30
Los indicadores de maduración esquelética han sido utilizados con el fin de aproximarse al momento en que puede presentarse el inicio del acelere del crecimiento prepuberal en el niño y de esta forma aprovechar ese potencial de crecimiento en el desarrollo de una terapia determinada. Los estudios de los indicadores del aceleramiento del crecimiento prepuberal, en la mayoría de las veces, han sido encaminados al análisis de radiografías de la mano y la muñeca. Este estudio tiene como propósito establecer una correlación entre la calcificación dentaria y la maduración esquelética, más específicamente utilizando el canino inferior y el segundo molar inferior permanentes. Se seleccionaron 45 sujetos de ambos sexos, del Colegio San Antonio María Claret con edades entre los 8 y 15 años. Se tomaron radiografías panorámicas, periapicales del canino y segundo molar inferior y radiografías del dedo medio de la mano derecha. Se agruparon en la clasificación de maduración esquelética de Hagg y Taranger y de calcificación dentaria de Carmen Nolla, para correlacionarlos entre sí. En cuanto a las correlaciones encontradas entre la maduración esquelética y la calcificación dentaria puede concluirse que cuando el canino inferior se encuentra en el estado 9 de Nolla existe un 95.3% de posibilidades que el sujeto se encuentre en el acelere o pico máximo de crecimiento y cuando el segundo molar inferior se encuentre en el estado 8 de Nolla, existe un 96.9% de posibilidades para que el sujeto se encuentre en el acelere o pico máximo de crecimiento. Esto nos puede indicar que la calcificación dentaria puede estar regida por los mismos factores que rigen el comportamiento de crecimiento óseo y que una radiografía pericapical puede ser un buen coadyuvante de la evaluación del crecimiento prepuberal. - Ideario facultad de odontología/ misión-visión-valores-principios y objetivos
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Autores: Naranjo-Pizano, Gilberto
Fecha de publicación en la Revista: 2016-11-30
- - Comportamiento clínico de un cemento biocompatible en la técnica endodóntica convencional con base en hidróxido de calcio
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Autores: Valencia-R., Guillermo; Londoño-R., Maria Victoria; Arboleda-V., Lucia; Yepes-D., Fanny Lucia
Fecha de publicación en la Revista: 2016-11-30
Existe una gran cantidad de referencias en la literatura odontológica acerca de los usos y efectos del Hidróxido de Calcio, sobre todo, aplicado a las técnicas endodónticas (1). En el estudio que presentamos, se usó en 105 casos clínicos, con base en el supuesto demostrado por otros acerca de su efecto biocompatible en el tratamiento de algunas patologías de origen endodóntico. Leonardo M.R. (2) preconizó su usu como tapón apical previo a la endodoncia definitiva en los casos llamados por él como "biopulpectomía". En esta investigación se generalizó su uso para todos los casos de dientes maduros que requerían la endodoncia, en los cuales independientemente del diagnóstico, se obtuvo un éxito significatvo (93,4%), mejorando la características del cemento, lo cual permite recomendarlo en la técnica endodóntica rutinaria agregado como elemento sellador. - ¿Es la práctica odontológica un trabajo social descontextualizado?
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Autores: Payares-Gonzalez, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2016-11-30
Debido a la discriminación sufrida por la odontología durante el siglo pasado y buena parte del presente, esta práctica desarrolló sus conocimientos en una especie de "caja negra", cuya fundamentación básicamente tecnológica los hacía indescifrables para legos y otras prácticas de la salud. De esta manera, la discriminación de un comportamiento auténticamente profesional. Sin embargo, esta circunstancia, que fue históricamente positiva para un porceso de profesionalización, fue negativa en cuanto a la fundamentación académica o científica de la Odontología.