vol. 11 núm. 21 (2023): territorio en clave social: una reflexión interdisciplinaria
Browse
Recent Items
- Creación de marca ciudad para La Piedad, Michoacán, México
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Kénosis
Autores: Ortega Paredes, Gerardo R.; Castillo Barajas, Karinme Monserrat; Alcalá Navarro, Kimberly Galilea
Fecha de publicación en la Revista: 2025-04-25
La Piedad es un municipio del estado de Michoacán en México que cuenta con 106 490 habitantes y con 493 años de su reconocido avecindamiento que, geográficamente, se encuentra en el punto en que convergen los estados de Michoacán, Jalisco y Guanajuato. Esto dificulta el sentido de pertenencia, apropiación de valores y sentido de comunidad de sus habitantes, a su vez, representa una fragilidad en la permanencia de tradiciones, cultura y memoria por el natural paso generacional. Por lo anterior, se activa la propuesta de una investigación, análisis e interpretación de las observaciones sobre las actividades sociales y económicas, hábitos y costumbres de sus habitantes, además, la identificación de espacios naturales y artificiales, ubicación de iconografía, símbolos y signos de representación. Esto con la intención de estructurar modelos de comunicación que permitan articular estrategias de difusión, promoción, información, visibilidad, rescate de tradiciones y conservación de la memoria englobados en la creación de una marca ciudad integral, que vaya más allá de una mera identificación visual para que extienda la percepción y aceptación de los habitantes de La Piedad y que permita la exposición y fácil interpretación a externos para fortalecer a la comunidad y los beneficios que conlleva. Los resultados de la investigación recuperan información adecuada que permitirá el diseño e implementación de la identidad gráfica y permite la generación de narrativas que apoyen el sentido de pertenencia de los habitantes de la región, el reconocimiento general, obtenido precisamente de las percepciones e interpretaciones de su territorio y entorno. - Perspectivas teóricas del concepto territorio: de las miradas parciales hacia una propuesta integradora y relacional
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Kénosis
Autores: Montoya-Gallego, Erney
Fecha de publicación en la Revista: 2025-04-25
El objetivo de este artículo es plantear una reflexión acerca del concepto de territorio desde su surgimiento en el siglo XIX y en el debate que se ha dado en los inicios del siglo XXI, examinando cómo ha sido conceptualizado desde diversas perspectivas y dimensiones y destacando la importancia de una mirada integradora y relacional. Se encontró una notoria amplitud en el abordaje del concepto, el cual está vinculado a la categoría espacio, dentro de cuatro perspectivas teóricas que se pueden agrupar en dos binomios: materialismo–idealismo y espacio–tiempo; se distinguen, a su vez, cuatro dimensiones desde las cuales se ha construido el concepto –natural, política, económica y cultural–, que dan lugar a la interpretación de este en cuatro vertientes básicas: naturalista, jurídico-política, economicista y simbólica. Pero, ante las conceptualizaciones sectoriales o fragmentadas, la geografía crítica propone interpretar el concepto territorio desde una mirada integradora y relacional, holística y crítica. En tal sentido, Haesbaert aporta una construcción interdisciplinaria y crítica, que no separa, sino que articula las cuatro dimensiones, ofreciendo así una perspectiva más completa y pertinente para comprender la complejidad del concepto de territorio en la actualidad. - Entre montañas: música campesina, comunicación popular y representación de identidades
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Kénosis
Autores: Gallego Arbeláez, Daniela
Fecha de publicación en la Revista: 2025-04-25
El presente proyecto indaga acerca de la música campesina, comunicación popular y representación de identidades de la comunidad de la vereda El Porvenir del cañón del Río Melcocho de El Carmen de Viboral. Puesto que se reconoce la música campesina como uno de los pilares fundamentales para la difusión de las comunicaciones populares que se dan de forma implícita dentro esta comunidad, mediante un proceso de identificación, contrastación y de descripción de los procesos comunicacionales, las interacciones, identidades y músicas de los campesinos de dicha vereda, se realizó una investigación cualitativa de método fenomenológico con un enfoque de interaccionismo simbólico basado en Heidegger y Paul Watzlawick de la escuela de Palo Alto. De esta manera, se muestra cómo se reflejan la representación de identidades de las personas y colectividades por medio de las interacciones que se despliegan de la sociabilidad, el habitar ciertos contextos, el ser y estar en la vereda y con la comunidad. - Factores sociolaborales predictores del compromiso organizacional en docentes de instituciones educativas de Chimbote, Perú
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Kénosis
Autores: Churano-Montoro, Araceli Maura; Castillo-Electo , Eva María; Peralta-Eugenio, Gutember Villigran
Fecha de publicación en la Revista: 2025-04-25
El propósito de esta investigación es analizar las variables predictoras del compromiso organizacional en docentes de la ciudad de Chimbote, Perú. El estudio se llevó a cabo utilizando un enfoque predictivo simple. La muestra incluyó a 292 docentes. Los hallazgos principales mostraron que las variables sociolaborales explican el 24 % del compromiso afectivo, siendo las variables con un efecto significativo: sexo (β = -.17), estado civil (β = .15), tiempo de servicio (β = .21) y condición laboral (β = .20). El compromiso de continuidad se explica en un 13 %, y las variables con efecto significativo son: edad (β = .20), estado civil (β = -.14), grado académico (β = -.13), tiempo de servicio (β = -.28) y sector donde labora (β = -.17). Finalmente, el compromiso normativo es explicado en un 7%, siendo la única variable predictora con evidencia significativa la condición laboral (β = .19). Se concluye que los factores sociolaborales que predicen el compromiso organizacional son la edad, estado civil, tiempo de servicio, sector, condición laboral y grado académico. - La construcción de nuevas religiosidades derivadas de los consumos e inclinaciones culturales en los milennials y centennials
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Kénosis
Autores: Cisneros Morales, Leticia Montserrat; Acosta Rico, Fabián; Vázquez Herrera, Georgina
Fecha de publicación en la Revista: 2025-04-25
El presente artículo, resultado de la investigación “La construcción de nuevas religiosidades derivadas de los consumos e inclinaciones culturales en los Milennials y Centennials”, tiene como objeto describir las nuevas religiosidades emergentes en la generación mencionada, presentando una correlación entre los resultados cuantitativos y cualitativos de este proyecto. Dicha investigación tuvo su aplicación y desarrollo en la ciudad de Guadalajara, México. Sin embargo, os resultados aquí presentados son producto de su aplicación en La Piedad, Michoacán, lo que permitió identificar las creencias religiosas de los jóvenes de esta ciudad, así como sus prácticas espirituales, consumos en literatura, cine, televisión y relaciones interpersonales que han influenciado estas mismas creencias. Se partió del presupuesto de que las lealtades religiosas de estos jóvenes son susceptiblemente más laxas en comparación con otras generaciones anteriores, sin embargo, en su praxis religiosa, podría tratarse de una generación cada vez más lúdica, que busca con mayor frecuencia espacios de ocio. Desde la hipótesis planteada, se considera que hay gran posibilidad de que prevalezca una pluralidad y laxitud religiosa, mas no que la secularización acabará totalmente con la fe en lo sagrado o en lo divino. - Los efectos positivos del aprendizaje universitario en adultos mayores durante la jubilación
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Kénosis
Autores: Donzelli, Ariana Cecilia; Baró, Silvana María; Sorbara, Sandra Estela
Fecha de publicación en la Revista: 2025-04-25
El momento de la jubilación adquiere un carácter significativo y singular relacionado con la historia individual y al contexto socioeconómico, así también a las posibilidades y limitaciones propias de cada sujeto. Transitar positivamente esta etapa implica la redefinición del tiempo, de los vínculos sociales y familiares y de la percepción que el sujeto tiene sobre sí mismo. El aprendizaje en el contexto universitario resulta ser una experiencia significativamente positiva para los adultos mayores porque es una oportunidad para concretar objetivos postergados y ubicarse a sí mismos como sujetos activos, autónomos y productivos. El artículo tiene como objetivo analizar los efectos positivos del aprendizaje universitario en los adultos mayores que se encuentran transitando la etapa de jubilación. Asimismo, busca indagar la relación entre la percepción de la vejez y la experiencia de aprendizaje universitario en el adulto mayor. Se eligió como diseño un estudio de caso y un muestreo por conveniencia con base en dieciocho entrevistas realizadas a adultos y adultas mayores de sesenta años que se encontraban estudiando cursos o carreras en Universidades públicas o privadas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires y Río Negro. Los resultados obtenidos permitieron ubicar la Universidad como un lugar de oportunidades que posibilita la continuidad de proyectos luego de la jubilación, así como, una mayor aceptación de la vejez y un envejecimiento activo. Finalmente, se encontró una valorización del aprendizaje en esta etapa y potencialidades para aprender, percepción que contrasta con la mirada social estigmatizante hacia la vejez. - Carga laboral y engagement en los trabajadores de compañías de la localidad Chimbote, Perú
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Kénosis
Autores: Yupanqui-Peche, Vanessa Esther; Peralta-Eugenio, Gutember Villigran; Vargas-Diaz , Ademar; Flores-Flores, Iveth Mariella
Fecha de publicación en la Revista: 2025-04-25
La presente investigación se centra en identificar la conexión entre carga laboral y el engagement en los trabajadores de compañías del sector de ventas de la localidad de Chimbote, Perú. La investigación se basó en un enfoque básico y cuantitativo además de presentar un diseño no correlacional simple; también presenta un corte transversal, ya que transcurre de temporal a específico. A través de instrumentos de acuerdo con cada variable y mediante formularios de Google se pudo recopilar la información de los participantes. Por último, por medio del programa SPSS V26, se reveló la estimación de asimetría y curtosis para cada variable, donde se encontró un valor de +/- 1.5 indicando variaciones leves; por lo tanto, se determinó una correlación descendente entre la carga laboral y engagement en los trabajadores de compañías de la localidad de Chimbote, Perú. - Editorial
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Kénosis
Autores: González García, Daniela
Fecha de publicación en la Revista: 2025-04-25