vol. 13 núm. 2 (2018): revista colombiana de bioética 13(2)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 9 of 9
  • Bioética y nuevas fronteras de la genética, Manuel Ruiz de Chávez y Raúl Jiménez Piña (coordinadores), México: Fontamara-Conbioética, 2018.

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Bioética

    Autores: Ortíz-Millán, Gustavo

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-30

    La historia de la genética es relativamente reciente, pero es una historia de cambios acelerados que han obligado a que a cada paso nos cuestionemos sobre las opciones éticas que se nos presentan. Aunque se hicieron avances en genética desde que Mendel inauguró la disciplina, podemos situar el inicio de la genética contemporánea —la genética molecular— con el descubrimiento de la estructura del ADN por Watson y Crick en 1953. En los siguientes años, la genética verá el desarrollo de técnicas para secuenciar el código genético humano. En la década de 1960 el eje central de la investigación en genética fue la regulación de la expresión de los genes, que ya en los años 70 se pudo controlar y manipular. Pasamos entonces a la era de la genómica, que sin duda tiene su momento estelar en 2003 cuando Craig Venter y Francis Collins anunciaron que habían completado la secuencia del genoma humano. La genética ha seguido avanzando desde entonces en la dirección de la edición genética, es decir, en la capacidad de modificar el código genético para que un organismo presente rasgos genéticos específicos. Todo esto, particularmente la edición genética, nos ha dado un poder inmenso para modificar el mundo natural —finalmente, todos los seres vivos compartimos la misma estructura genética básica, el ADN, y todos nuestros genes son susceptibles de ser modificados—. Así, por un lado, nos ha dado el poder de modificar plantas y animales y de crear organismos genéticamente modificados o transgénicos; por otro lado, el poder de prevenir y tratar enfermedades, de influir sobre la reproducción, así como de modificar y mejorar rasgos genéticos de un ser humano. Aquí dejaré de lado el asunto de la modificación genética de plantas y animales y me centraré en las aplicaciones de la genética para la salud humana.
  • Editorial

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Bioética

    Autores: Escobar Triana, Jaime Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-30

    El Departamento de Bioética de la Universidad El Bosque se complace en presentar a la comunidad académica y a la sociedad interesada en el área el volumen 13(2) de la Revista Colombiana de Bioética, del periodo julio-diciembre de 2018. El presente número incluye cuatro artículos de investigación, tres artículos de reflexión y una reseña bibliográfica, en los cuales se abordan problemas, temáticas y conceptos de gran relevancia para la reflexión y discusión en el ámbito de la bioética.
  • Conocimientos y actitudes de profesionales de cuidados paliativos sobre Voluntades Anticipadas

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Bioética

    Autores: Dittborn Bellalta, Mariana

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-30

    El presente trabajo corresponde a un estudio descriptivo transversal cuyo objetivo es determinar y comparar los conocimientos y actitudes de profesionales (médicos, enfermeros, psicólogos) de cuidados paliativos de adultos sobre las Voluntades Anticipadas. Se realizó utilizando un cuestionario diseñado por la investigadora, el cual se entregó a los profesionales que se desempeñan en las 19 Unidades de Cuidados Paliativos y Alivio del Dolor del sistema de salud público de la Región Metropolitana, Chile. El instrumento fue respondido voluntaria y anónimamente por 85 profesionales (tasa de respuesta de 76,6%); 45,1% médicos, el 34,1% enfermeros y 20,7% (17) psicólogos; 80% mujeres, 20% hombres, con una media de edad de 40,4 ± 12 años. El 98,8% refiere estar muy de acuerdo (79%) o de acuerdo (19,8%) con que es conveniente para las personas planificar y escribir sus deseos en relación a los cuidados de final de la vida. Un 87% declara haber escuchado el término Voluntades Anticipadas. Sobre conocimientos, sobre un total de 6 preguntas, el 64,6% de los participantes contestó menos de 4 preguntas correctas. El 70,8% responde acertadamente a la definición considerada más apropiada. Estos resultados demuestran una actitud positiva de los participantes hacia la planificación de cuidados al final de la vida. Las barreras y dificultades para su implementación son reconocidas por los participantes, existiendo prácticamente un consenso sobre su importancia en la práctica clínica. Se observa un alto reconocimiento del término Voluntades Anticipadas, contrastando con un nivel de conocimiento relativamente bajo sobre elementos específicos y legislativos de las mismas.
  • ¿QUÉ HACER EN EL POSTCONFLICTO PARA ALCANZAR LA PAZ EN EL SENO DE LA FAMILIA COLOMBIANA?

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Bioética

    Autores: Cabrera Díaz, Esperanza; Molina-Sánchez, Deicy

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-30

    El artículo de reflexión se propuso como objetivo analizar la violencia en el seno de la familia si se quiere lograr una paz real en Colombia. Deliberar sobre la paz posible en Colombia, exige volver la mirada a la historia de violencia en el seno de la familia colombiana. El modelo de pater familiae, cuyo origen es muy primitivo, constituye el acervo cultural transmitido de una a otra generación, establece al hombre como dueño absoluto de bienes, posesiones, mujer e hijos y esclavos. Esta violencia silenciosa y habitual es un problema de salud pública, ha convertido al espacio familiar en el más peligroso para mujeres, niños y niñas y ha formado personas resentidas socialmente. Esto requiere transformar el modelo patriarcal tradicional del hombre, de la mujer y de los hijos/as en el seno de la familia. La violencia en el seno familiar reclama ser tenida en cuenta en el postconflicto, para crear estrategias eficaces que logren alcanzar un país realmente en paz
  • Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Bioética

    Autores: Díaz Pérez, Anderson

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-30

  • The ethical-normative lack in Brazilian regulation of assisted reproductive techniques: the instrumentalization of human embryos for medical-scientistic knowledge through Pre-Implantation Genetic Diagnosis

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Bioética

    Autores: Eler, Kalline Carvalho Gonçalves

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-30

    This paper pursues a better interpretation of the new reproductive technologies by making a counterpoint to the scientistic bias of bills being processed in the country that excels in defending the interests of professionals, especially in clinics and laboratories, disregarding the new person generated. The social and scientific relevance of the subject is to reflect on the necessity of attention and caution in the implementation of the new technologies for breeding. Today, technological advancement is closely tied to the means of acquiring power and lacks evaluative constructs. There is a risk of disrespecting constitutional rights. The primary objective of this research is to seek a new valuation of human, social and juristic scientific and technological innovations in the field of assisted reproduction. To attain this end, we will adopt the content analysis methodology, taking as theoretical framework the concept of person developed by Robert Spaemann.
  • Bioética e testes em animais. Uma revisão da praxis científica no México
    Este estudo examina o uso experimental de animais não humanos no México a partir de uma abordagem bioética. Para tanto, foi aplicado um questionário a pesquisadores que desenvolvem linhas de pesquisa com animais —especificamente cordados— para conhecer os aspectos éticos e técnicos relacionados ao seu uso. Ao analisar os dados, concluiu-se que há um uso parcial dos 3 R's de Russell e Burch, bem como irregularidades relacionadas à aplicação de protocolos de transporte, zonas exclusivas de experimentação, uso de substâncias e ferramentas no processo de abate exigido pelo NOM-062-ZOO-1999 e pelo Código Terrestre.
  • El giro epistemológico en bioética

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Bioética

    Autores: Casasola Rivera, Wilmer

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-30

    Resumen. El artículo discute la importancia de considerar un giro epistemológico en bioética, que implica discutir adecuadamente la interpretación del concepto bioética,  exponer aspectos básicos del por qué la bioética requiere fundamentar su autonomía en cuanto a conocimiento, especificar su objeto de estudio y demarcar el procedimiento metodológico para producir y enunciar conocimientos, así como discutir la insuficiencia del principialismo como marco de referencia para hacer bioética. Por otra parte, el artículo relaciona el giro bioético y sus implicaciones políticas y  la forma cómo se argumenta y evalúa en bioética una investigación científica.
  • LA HUMANIZACIÓN, UN ASUNTO ÉTICO EN LA ACREDITACIÓN EN SALUD

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Bioética

    Autores: Andino Acosta, Carlos Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-30

        El tema de la humanización de la salud es relevante en Colombia, pero la asistencia se caracteriza por ser deshumanizada, y exige reconocer su deshumanización como un problema. Por ello, el sistema colombiano de salud determinó indicaciones generales para la organización de la humanización de la salud como un tema de acreditación que debe ser estructurado e implementado en todas las instituciones hospitalarias como eje temático y como la calidad y la humanización en la atención de salud. Estas indicaciones requieren que los procesos de gestión administrativa vinculen el tema de la humanización en la planeación de directrices estratégicas, indicadores de evaluación, planificación y estructuración de la gestión gerencial, asistencial, políticas internas, estándares de calidad, y de seguridad del paciente, con el objetivo de mejorar el servicio y pueda ser de calidad y más humano.