vol. 12 núm. 2 (2018)
Browse
Recent Items
- Preliminares
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Publicaciones e Investigación
Autores: Morales, Nelly
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-01
- Hacia el diseño de un Sistema Interactivo basado en Interacción Tangible como apoyo al desarrollo de competencias del pensamiento computacional para niños en aulas regulares entre 9 a 10 años
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Publicaciones e Investigación
Autores: Sandoval, Diana Fernanda; Lara, María Juliana; Cano, Sandra
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-01
El pensamiento computacional involucra la resolucion de problemas en cualquier disciplina. Hoy en día, con el crecimiento de las tecnologías, ha surgido un gran interés por incluir el pensamiento computacional dentro del aula, usando otras maneras de interacción no tradicionales. Por lo que, la interacción tangible desde el área de la educación ha sido foco de estudio, ya que propone una interacción con elementos físicos y digitales. Siguiendo la filosofía de diseño centrado en el usuario, se propone el diseño de un sistema interactivo que pueda servir de apoyo para desarrollar habilidades del pensamiento computacional en niños en aulas regulares entre 9 y 10 años. - Estudio de factibilidad para el diseño de un sistema automatizado para producción avícola alimentado con energía solar
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Publicaciones e Investigación
Autores: Bojacá Garavito, Edgar A; Hilarión Novoa, Francisco J; Bojacá Bojacá, Diana M
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-01
Los avicultores de la región del Guavio se han dedicado por décadas a la crianza y engorde de pollos, dicho proceso se ha visto fallido por la ausencia de flujo constante de energía eléctrica, necesaria en la generación de temperatura e iluminación, y, para esto se han generado procesos alternos como la generación de calor a través de fogatas, lo que trae como consecuencia contaminación por humo y deforestación entre otros. Por lo anterior, se ha realizado un estudio de factibilidad como fase inicial de este proceso de investigación, generando un proceso interdisciplinar entre electrónica, telecomunicaciones, redes y según lo requiera el estudio incluir estudiantes zootecnistas, lo anterior para establecer la viabilidad del diseño de un prototipo que permitirá garantizar el proceso de crianza y engorde las 24 horas, mitigando el riesgo de pérdida por ausencia de control de variables. Se analiza las variables de temperatura, humedad, incidencia solar y ventilación como factores determinantes en el proceso de producción avícola en el municipio de Gachetá. - Análisis y simulación de tiempos de espera aplicando teoría de colas en la terminal de transportes de Popayán Cauca Colombia
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Publicaciones e Investigación
Autores: Narváez Gómez, J E; Ordoñez Luna, W A; Ruiz, Paz
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-01
El objetivo de estudio de este trabajo es medir el desempeño en la prestación de servicio del terminal de transporte Popayán (Cauca). Para dicho análisis se tomó el puente festivo correspondiente al 17 de octubre de 2016, siendo este uno de los escenarios en donde se presenta mayor flujo de personas en las diferentes empresas de transporte. La ruta evaluada correspondió a Popayán - Cali para las diferentes empresas que la manejaban. La determinación de esa ruta se basó en los datos estadísticos brindados por el terminal, quien la sitúa entre los primeros lugares en cuanto a afluencia. Mediante el desarrollo y aplicación de la metodología de Poisson para el análisis de líneas de espera se identificó que la tasa de servicio se distribuye exponencialmente. El servicio de llegada presentó una tendencia Poisson, presentando un solo servidor dentro de la estructura del servicio y fue modelada mediante un modelo matemático tipo (M/M/1). Este modelo permitió encontrar el nivel de desempeño de cada una de las empresas en observación. Finalmente, el estudio determinó que Taxbelalcazar es una de las empresas con mayor eficacia a la hora de prestar el servicio. Los resultados se corroboran mediante la simulación del modelo en el software para ingeniería FlexSim, concluyendo que, en este tipo de escenarios, alrededor de 259 personas no tienen la posibilidad de acceder al servicio. - Técnica de protección para credenciales de autenticación en redes sociales y correo electrónico ante ataques phishing
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Publicaciones e Investigación
Autores: Noreña Cardona, Paola Andrea; Calderón Restrepo, Sergio
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-01
Una credencial de autenticación es una orden que autoriza el acceso a una red social, correo electrónico u otros sitios web que requieren información personal de un usuario registrado. El phishing (suplantación de identidad) es un ataque fraudulento desde sitios web engañosos a credenciales de autenticación. Algunos autores plantean enfoques basados en la detección y prevención de estos ataques phishing en redes sociales y correos electrónicos. Sin embargo, las cifras de estos ataques continúan incrementando, debido a que los usuarios siguen incurriendo en errores como la falta de conocimiento, el descuido visual y la falta de atención, que facilitan estos ataques. En este artículo se realiza un análisis de los riesgos y causas de ataques phishing a credenciales de autenticación en redes sociales y correos electrónicos. Además, se propone una técnica de protección para estas credenciales, mediante procedimientos de fácil recordación. Los procedimientos de la técnica se realizan para prevenir los riesgos a partir del conocimiento, atención y cuidado visual del usuario. Así también, se aplica la técnica a algunos usuarios. - Propuesta para un diseño de distribución en planta en el área de separado para la empresa de alimentos cárnicos S.A.S, evaluada mediante una herramienta de simulación - Flexsim
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Publicaciones e Investigación
Autores: Paz Orozco, H; Cañar Truque, J D; Plazas Pemberthy, L; Angulo Sinisterra, H
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-01
La presente investigación presenta un nuevo diseño de distribución en planta (Layout) para el proceso de separado en la empresa de Alimentos Cárnicos S.A.S, una empresa del grupo empresarial Nutresa dedicada a la producción y comercialización de embutidos procesados. La investigación consistió en el diagnóstico, análisis e identificación de oportunidades de mejora en la distribución en planta del proceso de separado de chorizos calibre 26 y en la propuesta de una alternativa de mejoramiento de distribución en planta aplicando la metodología de relación de actividades, con el objetivo de mejorar la efectividad de las operaciones, reduciendo tiempos y costos para la empresa. La metodología fue evaluada en simulación mediante el software Flexsim; una herramienta de simulación que permite evaluar los procesos productivos industriales. En el proceso de simulación se valoraron las variables de tiempo de ocupación, tiempo de inactividad y distancias que recorren los operarios en cuanto a la relación Hombre – Máquina. La investigación tuvo como finalidad optimizar la distribución de las maquinas, recursos humanos, materiales y servicios auxiliares. Finalmente, el estudio propone un escenario de distribución en planta donde se mejoran considerablemente las distancias recorridas por los operarios y los porcentajes de inactividad de máquinas y trabajadores, proyectando una disminución de cuellos de botella, la optimización de la mano de obra, la reducción del riesgo para la salud y el aumento de la seguridad del recurso humano. - Diseño computacional de la estructura de un balance social en las organizaciones de economía solidaria
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Publicaciones e Investigación
Autores: Ochoa G, Nancy Edith; Ríos Suárez, Javier; Hernández, Oscar Geovanni; Soler L, Lizeth
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-01
Este artículo muestra los resultados del proyecto de investigación “Diseño ingenieril del balance social para las organizaciones de economía solidaria”, su enfoque fue hacia la construcción de un modelo ingenieril que permitiera, a través de un aplicativo de escritorio, diseñar la primera etapa de un balance social para las organizaciones de economía solidaria en Colombia. Se basa en estrategias que a través de un sistema de cómputo logren facilitar la creación un balance social que facilite a las organizaciones tomar decisiones de acuerdo a los resultados obtenidos en los diferentes aspectos económicos, sociales, culturales, ambientales, administrativos, normativos y políticos, entre otros, de una organización, mediante el uso de indicadores cualitativos y cuantitativos, que abarcan estas siete (7) dimensiones. La metodología aplicada a la investigación es mixta (cuantitativa/cualitativa), debido a que para la recolección de los datos se contó con un modelo tipo “maqueta” en Excel con variables de tipo numérico (estadística) y de percepción (opinión). La estructura de la “maqueta” permitió generar un modelo ingenieril, para no solo suplir las necesidades inmediatas del cliente, sino a la vez crear procedimientos adecuados para soluciones similares. Por otro lado, el desarrollo del aplicativo se realizó bajo el marco ScrumBan y el modelo de desarrollo espiral. - Determinación de la huella hídrica para un cultivo de guayaba pera (Psidium guajava)
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Publicaciones e Investigación
Autores: Corba Piraquive, Javier Hernando; Vargas Gómez, Luis Javier; Torres Ortega, Jesús Alfonso
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-01
El guayabo, y su fruto, la guayaba, es una especie de pequeño árbol perteneciente a la familia de las mirtáceas. Este trabajo se desarrolló en cuatro fases de las cuales destacamos la primera y la tercera por corresponder a las etapas de toma y análisis de datos respectivamente. La fase inicial comprendió la revisión bibliográfica en la cual se tuvo en cuenta el reconocimiento del lugar, tipo de cultivo a estudiar y el sistema de riego adecuado para la elaboración del diagnóstico del cultivo así mismo del consumo de agua para el cultivo guayaba pera. Para los cálculos de la huella hídrica azul, verde y gris se aplicó la metodología del Manual de evaluación de la huella hídrica propuesto por Arjen Y. Hoekstra, donde fue necesario contar con la información de campo, datos como el área del cultivo, la cantidad de árboles sembrados, el método de riego y el rendimiento del cultivo. Para la tercera fase mediante los datos obtenidos por el modelamiento de los datos a través del software CropWat 8.0 se pudo determinar un valor de la huella hídrica total de cultivo con un valor de 0,55 m3/ton cuyo valor no alcanza a ser suministrado por la precipitación presentada en el lugar, debido a esto se realiza la captación de un cuerpo de agua cercano, actividad que afecta directamente a la población que vive aguas abajo del cultivo, ya que reduce en una forma considerable el caudal del caño en épocas de verano por lo que en la fase cinco se determinó que la mejor alternativa era la de implementar un pozo profundo para complementar la hidratación requerida de la planta. - Optimización del proyecto de acidulación de soapstock de aceite de soya
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Publicaciones e Investigación
Autores: Valdés Luna, Luis Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-01
Este artículo presenta el estudio que tiene como propósito determinar las condiciones de operación adecuadas del proceso batch de acidulación del subproducto de la refinación química del aceite de soya -también denominado soapstock- con el objetivo de optimizar el tiempo de reacción; para lo cual se implementó un diseño estadístico experimental Box-Behnken, con tres niveles y tres factores. Las variables de proceso estudiadas fueron: temperatura de proceso (80,0 – 100,0 °C), velocidad del agitador (300 - 500 rpm) y dosificación de ácido sulfúrico en la reacción (6,0 – 10,0%). La variable de respuesta estudiada fue el tiempo de reacción del proceso. Se propuso un modelo predictivo de segundo orden para esta variable, obteniendo las superficies de respuesta y las condiciones favorables que minimizan el tiempo de reacción a 13 minutos por lote; las cuales fueron de 100°C, agitación de 300 rpm y 7,68% de ácido sulfúrico. Los resultados indicaron que la temperatura, la velocidad del agitador y la dosificación de ácido sulfúrico tienen una influencia significativa sobre el tiempo de reacción resultante.