vol. 13 núm. 25-2 (2013): bioética: la ética del siglo xxi

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 9 of 9
  • Aproximación al desplazamiento forzado por la violencia

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Revista Latinoamericana de Bioética

    Autores: Gámez Gutiérrez, Jorge

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-10

    El conflicto interno de Colombia que abarca el último medio siglo ha generado diversas violaciones de los derechos humanos; casi el 10% de la población ha sido desplazada de sus lugares de vivienda con graves consecuencias económicas y sociales. En algún momento el desplazado cambiará su condición, empero, las pérdidas para el país son incalculables. La Corte Constitucional ha proferido sentencias que reconocen la responsabilidad del Estado y le obliga a reparar hasta donde es posible- a las Personas en Situación de Desplazamiento PSD, situación que se asume desde varios enfoques. Este artículo, derivado de una investigación del doctorado de la Universidad de Nebrija, España, describe los tipos de migración y diferencia entre refugiados y desplazados, presenta una aproximación teórica al fenómeno del desplazamiento, cómo la violencia ha desarraigado a campesinos y minorías étnicas, y muestra algunas cifras y las formas como el Estado atiende esta crisis humanitaria.
  • Ley, jurisprudencia y eutanasia. Introducción al estudio de la normatividad comparada a la luz del caso colombiano.

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Revista Latinoamericana de Bioética

    Autores: Guerra, Yolanda M.

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-10

    Este artículo trata el tema de la eutanasia, como resultado de una investigación de carácter documental comparativo en el cual se analizan las legislaciones, así como la historia de la eutanasia con el fin de procurar arrojar luces a un enredo jurídico, por supuesto bioético, que se presenta en Colombia, en donde la normatividad (artículos 106 y 107 del Código Penal) sanciona con prisión el suicidio asistido, así como la eutanasia; y la jurisprudencia (Sentencia C- 239-97) lo despenaliza. Los subtemas que trata el artículo son: introducción, mapa de eutanasia en el mundo, definiciones, dilemas éticos del final de la vida, historia, eutanasia en Colombia, antecedentes de la sentencia C- 239/97; la práctica colombiana, la sentencia, Derecho comparado, casos relevantes de eutanasia y conclusiones.El vacío jurídico actualmente existente en Colombia ha llevado a generar incertidumbre en la práctica de la eutanasia (activa, pasiva, distanasia, ortotanasia, suicidio asistido y eugenesia). En una investigación realizada por la autora, las entidades que en Colombia propenden por una muerte “digna” manifiestan que no cuentan con estadísticas sobre las eutanasias practicadas después de que saliera la sentencia en comento, hace más de 16 años; ello debido a que temen que sea el Código Penal el que prima por encima de una jurisprudencia que no tiene la misma fuerza vinculante, porque pueden observarse consecuencias negativas (prisión) para quien ejerza la eutanasia en Colombia. El país está inmerso en un mar de confusión en lo atinente a eutanasia, causado principalmente por el conflicto de intereses y de poderes que la sentencia que lo despenaliza ha causado. ¿Qué hacer? ¿Qué elementos deben tenerse en cuenta en cada caso? Este artículo espera hacer un aporte académico y humano sobre el asunto planteado.
  • De las ciudadanías formales a las vindicaciones sociales por el derecho al agua en la ciudad: “Relaciones complejas entre agua, hábitat y ciudad”
    El presente artículo de revisión es el resultado de la investigación titulada “Prácticas sociales del agua en Bogotá. Tras la adversa cultura del agua y los estilos de vida bogotanos (1850-1888)”. En este texto se encontrará una revisión conceptual a la problemática sobre los usos sociales del agua en torno a las categorías hábitat y significaciones del agua en la ciudad. El despliegue de estos conceptos propone una metodología basada en el análisis documental dirigida a la rehistorización de las prácticas de los bogotanos en torno a los usos sociales del agua, de la higiene y de sus costumbres con relación a la ciudadanía y al discurso de la civilización.
  • ¿Ha cambiado la esencia de la medicina con los adelantos modernos?

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Revista Latinoamericana de Bioética

    Autores: Arango Restrepo, Pablo

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-10

    La sociedad a lo largo de los siglos ha tenido cambios progresivos y en la actualidad estos son rápidos e incluyen el ejercicio de la profesión médica, que ha perdido su enfoque inicial en el paciente para centrarse en un interés principalmente comercial en detrimento de la atención respetuosa al paciente. En el presente artículo se revisa cuál ha sido considerada la esencia de la profesión a lo largo de los siglos, se contrasta con la situación actual y se invita a recuperar el ejercicio médico centrado en el paciente
  • Desde la bioética a la neuro-ética: ¿neuro-ética o persono-ética?.

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Revista Latinoamericana de Bioética

    Autores: Pautassi Grosso, Jorge Sebastián

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-10

    Hay una continuidad desde la ética a la bioética y hacia la neuro-ética en cuanto esta, por medio de las últimas tecnologías, muestra las bases neurológicas que posibilitan la dimensión moral del ser humano. Este artículo pretende hacer una reflexión sobre la incursión de las neurociencias con relación a la ética, da respuestas a ciertas cuestiones, pero aún quedan muchas preguntas por responder. Aquí se hace ver cómo la naturaleza biológica humana posibilita el juicio y la conducta moral. Se presentan así las bases neurológicas del juicio moral especificando las funciones del córtex pre-frontal con relación al conocimiento social y los juicios éticos en compleja trama no solo con la corteza y el encéfalo sino con el todo de la persona humana y su ambiente. Se pasa luego a estudiar la evolución de la conciencia en general y la conciencia moral desde la neurología, la influencia social y las decisiones personales del sujeto moral. Se afirma la vida como valor biológico primario desde el cuerpo-cerebro en interrelación compleja con la vida psíquica y espiritual, es decir, la vida holística como valor supremo de la ética. Se concluye que no es suficiente estudiar los aspectos neurológicos sino la totalidad del ser humano para abordar lo que hemos llamado la persono-ética. Tenemos una naturaleza biológica que posibilita el juicio y la conducta moral. Lo natural biológico necesita lo cultural, es decir, una estructura educacional, pues el progreso moral es responsabilidad de cada hombre y de la sociedad en la formación epi-genética del cerebro.
  • Desarrollo humano y calidad de vida en Latinoamérica: Espacio público y ciudadanía en perspectiva ética

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Revista Latinoamericana de Bioética

    Autores: Hamburger Fernández, Álvaro Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-10

    El desarrollo humano y la calidad de vida de una sociedad se manifiestan de muchas maneras. Sin embargo, estos aspectos siempre están asociados a la plena realización y expresión de la vida comunitaria, de la vida en sociedad y, en tal medida, se hacen evidentes en la concreción de valores tales como la inclusión, la participación, la solidaridad y la equidad. En tal sentido, en este artículo se define y caracteriza la ética cívica y se la propone como un espacio de reflexión y de acción a partir del cual es posible reconstruir y expresar más adecuadamente las categorías de espacio público y ciudadanía en Latinoamérica. Como sabemos, históricamente nuestra región se ha caracterizado por presentar altos niveles de exclusión de los sectores populares en todo lo que atañe a la vida política, económica y social; situación que ha llevado a que un gran porcentaje de la población (especialmente originarios, afros y mujeres) no haya podido acceder apropiada ni suficientemente a los beneficios de la ciudadanía y de la democracia como expresiones de lo público. De esta manera, en este escrito se afirma que la ética cívica contiene los referentes teórico-prácticos que harían posible la reordenación y la reconfiguración de la sociedad latinoamericana, de tal suerte que los valores inherentes a la vida comunitaria garanticen la convivencia y el equilibrio propios de las culturas auténticamente democráticas y humanamente desarrolladas.
  • La bioética en el contexto de las narrativas mediáticas. ¿Es posible la “relocalización” del sentido de las discursivas?

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Revista Latinoamericana de Bioética

    Autores: Bohórquez Caldera, Luis Alfredo

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-10

    Se propone una discusión sobre las condiciones de posibilidad que justificarían la construcción de un conocimiento desde la bioética con relación a las narrativas mediáticas. Concretamente, plantar un escenario desde donde se pueda interrogar sobre la posibilidad de relocalizar epistémicamente las discursivas y provocar así una migración en el sentido de las mismas. Al mismo tiempo, se plantea la posibilidad de proponer que se redefinan los presupuestos teóricos atribuidos a la bioética desde posturas teóricas que constituyen lugares de enunciación “otros”. En otras palabras, escenarios desde donde sea posible cuestionar el discurso sobre la bioética, el cual, como se indicará más adelante, está enfocado en asuntos hospitalarios y biomédicos, de modo que pueda involucrarse con discursos emergentes, con discursos que contrastan las hegemonías epistémico-ideológicas, los regímenes discursivos, y el carácter de politicidad que subyace en la relación persona-espacio público. Desde esta perspectiva, plantear como posible una redefinición del discurso en bioética a partir de propuestas y/o planteamientos teóricos enmarcados en las nuevas narrativas, particularmente en las narrativas mediáticas.
  • Educación secundaria auténtica: el abordaje de los temas transversales desde una perspectiva bioética. El caso de la transformación curricular en la Provincia de Córdoba (Argentina)

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Revista Latinoamericana de Bioética

    Autores: Ferreyra, Horacio Ademar

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-10

    El abordaje de los temas transversales desde una perspectiva bioética en el marco de una educación auténtica hace parte de los retos más importantes para los sistemas educativos. Por ello en este artículo presentamos algunas reflexiones sobre cuestiones vinculadas con la relación entre desarrollo humano, aprendizaje y enseñanza de dichas temáticas en el contexto de la educación secundaria.
  • La Bioética como ética del siglo XXI

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Revista Latinoamericana de Bioética

    Autores: Cuevas Silva, Juan María

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-10

    Hoy la bioética se ha convertido en un escenario interdisciplinar epistémico, transversal en la formación de profesionales, en la formulación y aplicación de políticas económicas, en el establecimiento de principios educativos en pro del cuidado del cuerpo, de la naturaleza, del medio ambiente. En otras palabras, el siglo XX deja la bioética como un espacio que favorece la reflexión sobre la vida, pero no la vida exclusivamente de los seres humanos, sino que se adentra en el escenario de desmitificar el antropocentrismo y posicionar un discurso que se centre en considerar la naturaleza como el núcleo central para que la vida se desarrolle. Este aspecto hace que la bioética se desempeñe en un contexto ideológico y socio-cultural cada vez más complejo y dinámico, que al mismo tiempo le exige cuidarse de establecer diálogos sin fundamento alrededor de las problemáticas que surgen gracias a la complejidad y dinamicidad de dichos contextos.