vol. 10 núm. 2 (2019)
Browse
Recent Items
- DIAGNÓSTICO TÉCNICO PRELIMINAR PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE ALERTAS TEMPRANAS ANTE EVENTOS HIDROGEOMORFOLÓGICOS CON ENFOQUE DE GOBERNANZA EN EL CORREGIMIENTO SAN BERNARDO DE BATA, TOLEDO NORTE DE SANTANDER
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO
Autores: Rivero, I. Y.; Vera Mogollón, Derly Estefany; Ramón V, Jacipt Alexander
Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-02
Un Sistema de Alerta Temprana SAT cuenta con herramientas como el monitoreo y vigilancia de los eventos, sistema de comunicaciones, sistema de alarmas y un plan de evacuación ante cualquier eventualidad. Con el presente trabajo, se busca desarrollar el diagnóstico técnico preliminar para el diseño de un SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA COMUNITARIO (SATC) en el corregimiento de San Bernardo de Bata, Toledo Norte de Santander, el diseño del SATC cuenta con una etapa previa que consistió en realizar un diagnóstico técnico preliminar de la zona de estudio con el fin de recolectar información primaria y secundaria que sirviera como línea base, seguidamente se procedió a estimar el comportamiento del clima ante eventos como deslizamientos por lluvias mediante el uso de datos climatológicos. El presente estudio permitió realizar estudios preliminares necesarios para llevar a cabo el montaje institucional y operativo del SISTEMA DE ALERTAS TEMPRANAS EN EL CORREGIMIENTO DE SAN BERNARDO DE BATA, TOLEDO NORTE DE SANTANDER, y articular información para la actualización del PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO con el objetivo de convertirlo en una herramienta eficaz y preventiva. - ANÁLISIS DE LA CONTAMINACIÓN DE RUIDO GENERADA POR EL FLUJO VEHICULAR EN EL CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE CHINÁCOTA, NORTE DE SANTANDER
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO
Autores: Flórez, Miguel Ángel; Mosquera Tellez, Jemay; Ramón Valencia, Jarol Derley; Caballero, Jhon
Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-02
El ruido genera daños físicos, fisiológicos y psíquicos; además, es un problema social que se presenta comúnmente en los habitantes con afecciones referentes al estrés (Gutierrez et al, 2016; Moreno y Rueda, 2016). En ese sentido, el municipio de Chinácota, Norte de Santander, no está exento de esta problemática puesto que el flujo vehicular se incrementa notablemente los fines de semana, puentes festivos y en las temporadas altas del turismo, aumentando el caos, los impactos de las emisiones de gases y la generación de ruido en niveles excesivos. La presente investigación se fundamenta en tendencias de regularización vial y buscó la recopilación de información primaria por medio de la aplicación de una encuesta para la identificación de puntos críticos. Además, se efectuaron mediciones de ruido para determinar sus niveles en zonas estratégicas y se elaboraron mapas de ruido diurno y nocturno, utilizando SIG. Los mayores niveles de ruido diurno se registraron en el Punto 2 (68.85 dB), seguido del Punto 1 (66.35 dB) y, por último, el punto 3 (59.3 dB); para las mediciones nocturnas los mayores niveles se registraron en el Punto 1 (72.05 dB) y los menores en el Punto 3 (56.4 dB). Los mayores niveles de ruido diurno están asociados a la congruencia de vehículos que se presenta principalmente en días festivos y fines de semana (Kristinne et al, 2015; La Rotta y Ramón, 2018). Los valores altos en la noche se deben principalmente al funcionamiento de establecimientos como bares y discotecas. - MAPA DE AMENAZA POR CRECIENTES SÚBITAS EN LA MICROCUENCA LA VIUDA, CHITAGÁ, COLOMBIA
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO
Autores: VILLAMIZAR R, Jessica; RIVERA, M. E.; DELAGADO R., J.R
Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-02
Cada día es de gran importancia el análisis de la representación de las componentes hidrológicas y geotécnicas de los cauces cercanos a una zona urbana, dado que hay municipios que se encuentran en crecimiento y que presentan amenazas naturales y deben realizar estudios de zonificación de amenazas por fenómenos naturales que ayuden a la planificación de su desarrollo; las crecientes súbitas son uno de los fenómenos naturales de mayor ocurrencia, por las condiciones climáticas como es el caso de la emergencia ocurrida en el 2015, municipio de Chitagá, Colombia, donde se presentaron desbordamientos de quebradas, causando pérdidas económicas y daños ambientales. La quebrada La Viuda ocupa un área de 2,385km2 y una longitud del cauce principal de 5,337 Km con una altura de 2284 m.s.n.m, en cuya vertiente se identificaron usos del suelo agrícola, ganadería. El objeto principal de la investigación fue analizar la amenaza por crecientes súbitas de la quebrada La Viuda. Para ello, se recopiló información básica, características morfométricas, curvas IDF, hietogramas, hidrógramas, identificación de los puntos de muestreo de sedimentos, aforo y nivel, se establecieron ocho (8) estaciones de muestreo en la parte media y baja de la microcuenca. Se obtuvo que la pendiente promedio de la zona de estudio es de 36.26 %; y se encuentran sedimentos heterométricos incluyendo Depósitos coluviales por deslizamientos, aluviales y sustratos arcillo-limosos. La tendencia a la generación de crecientes repentinas está condicionada por factores permanentes como la naturaleza, la geología, la morfología y la vegetación natural; y en primer orden las características de las precipitaciones (tipo, intensidad, duración, distribución, etc. Por otra parte, a partir de las curvas IDF se estableció que a menor tiempo de duración mayor es la intensidad en función del periodo de retorno; se cuenta con un caudal promedio de 0.053m3/s que es bajo, pero en épocas de alta pluviosidad se presentan crecientes súbitas. Los sedimentos que predominan en el cauce son arenas mal gradadas. Además, el cauce presenta mayor tendencia a sedimentarse que a presentar socavación en su mayoría de los tramos. - METALES PESADOS EN LOS LODOS DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO BOGOTÁ, ENTRE VILLAPINZÓN Y CHOCONTÁ
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO
Autores: Pinzón Uribe, Luis Felipe
Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-02
Actividades económicas como las curtiembres, agroindustria y minería, contaminan la cuenca alta del Río Bogotá; debido al vertimiento de algunos metales pesados (MP) como el Cromo (Cr), el Mercurio (Hg) y el Arsénico (As). Esta problemática la afronta el río Bogotá desde su incursión en el casco urbano del municipio de Villapinzón, a solo 8 kilómetros del páramo de Guacheneque en donde nace, hasta su desembocadura en el río Magdalena. Los municipios de Villapinzón y Chocontá son los primeros que realizan los vertimientos de Cr en el río Bogotá y subcuencas, producto de la industria de curtiembre. Este tramo de río entre estas dos poblaciones se caracterizó mediante la extracción de ocho kilogramos de lodo Bentónico o de fondo (LB) en puntos de fácil acceso, en los cuales se obtuvieron tres muestras en cada uno de estos, con un intervalo de tiempo de 20 días. Se presenta el análisis y la cuantificación de las concentraciones con el fin de rendir un informe del estado actual de contaminación de estos lodos en el área de estudio. - MODELADO DE METALES PESADOS EN EL FLUJO DE AGUA Y LODOS DEL ECOSISTEMA BENTÓNICO DEL RÍO BOGOTÁ – COLOMBIA
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO
Autores: Pinzón Uribe, Luis Felipe
Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-02
Industrial processes have created environmental problems because of the discharge of pollutants into the environment. Especially the water bodies have been contaminated by HM heavy metals. The Bogotá river has registered a considerable increase in these HM as it advances in its channel towards the Magdalena river without its effects on the benthic ecosystem have been established. The present study used the Bogotá river as a study source. This is born in the municipality of Villapinzón-Colombia and empties into the Magdalena River. The selected sampling points correspond to sectors where anthropogenic activities are carried out. The results showed the relation of its concentration for various metals, developing for each one the calibration curves in the water and the sediments. Although high concentrations were obtained in some sectors, they were within the parameters established by Colombian legislation.