vol. 11 núm. 2: (julio-diciembre, 2020)
Browse
Recent Items
- Evaluación de necesidades de apoyo en universitarios con diversidad funcional de origen físico: un estudio de caso
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Sociales
Autores: Domínguez Quiroz, Katherine Paola; Alvis Orozco, Yina Paola; Sahagún Navarro, Marta
Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-24
Objetivo. Este estudio evaluó las necesidades de apoyo de estudiantes universitarios con diversidad funcional de origen físico en una Institución Educativa Superior. Se analizó, además, la percepción del docente y, en su conjunto, la correspondencia con las políticas de inclusión, tanto institucionales como de la nación. Método. Bajo el estudio de caso, se trabajó el enfoque cualitativo, con un diseño de teoría crítica. Se usó la entrevista en profundidad, el grupo focal y el análisis documental para la triangulación de la información. La muestra fue de casos-tipo y se definió por saturación de categorías. Se recurrió al criterio deductivoinductivo para el análisis de la información con el apoyo del software Atlas.ti. Resultados. Los participantes manifestaron presencia de barreras arquitectónicas, poca participación social en los diferentes escenarios que se organizan y necesidades de apoyo de tipo psicológico. Asimismo, deseos de formarse como profesionales. Conclusiones. Se reconoce la importancia que tiene para las instituciones de educación superior ser inclusivas para favorecer la mitigación de las necesidades que se presentan. - Prevención y erradicación del trabajo infantil en zonas floricultoras en Colombia: desafíos en la articulación institucional
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Sociales
Autores: Morales Rubiano, María Eugenia; Duque Orozco, Yenni Viviana; Ortiz Riaga, María Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-24
Los problemas como el trabajo infantil (TI) requieren asumir una visión de mediano y largo plazo, que conlleve a la formulación de estrategias consensuadas entre diversos actores y donde la institucionalidad públicoprivada acompañe los procesos. El objetivo del artículo es exponer los desafíos para prevenir y erradicar el TI de manera articulada a partir de las acciones actuales de: el sector privado (cultivos agremiados a Asocolflores), el gobierno local y la escuela en tres departamentos (21 municipios) de Colombia. La metodología tuvo un abordaje mixto que incluyó revisión documental (planes de desarrollo local), aplicación de encuestas y entrevistas a jefes de talento humano de cultivos, y entrevistas a funcionarios del gobierno local y colegios públicos del área de influencia. Se encontró que las empresas se concentran en el cumplimiento normativo y no involucran su cadena productiva en las acciones contra el TI, lo que genera riesgos que pueden afectar la reputación del colectivo; los colegios y el gobierno local interpretan y actúan según la normativa nacional, pero existe desarticulación entre las acciones de estos tres actores y las familias. - Salud mental y calidad de vida en habitantes del barrio La Cruz, Medellín-Colombia
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Sociales
Autores: Vera Tangarife, Wendy Estefanía; Lemos, Mariantonia; Vásquez, Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-24
Este estudio realiza una caracterización en salud mental y calidad de vida de habitantes del barrio La Cruz de Medellín, entendiendo la salud como concepto íntegro que abarca niveles psicológicos, físicos y sociales. Se tuvo una muestra de 83 personas del sector, 59% mujeres y 41% hombres, a quienes se les aplicaron los siguientes instrumentos: Cuestionario de salud PHQ-9, Cuestionario de ansiedad GAD-7, Escala GENCAT de calidad de vida para adultos, Cuestionario para niños y adolescentes Kiddo-KINDL y la Escala de valoración del barrio para adolescentes. Se encontraron altos niveles de depresión y ansiedad en niños, adolescentes y adultos; así como también relaciones inversas entre la ansiedad con: el desarrollo personal (en adultos), el bienestar emocional (en niños y adolescentes) y el bienestar físico (en adolescentes). Se concluye la pertinencia de una contextualización sobre un barrio con índices de calidad de vida bajos, según antecedentes; además se conocen particularidades del sector y se obtienen resultados significativos con miras a desarrollar programas de promoción y prevención en salud que abarquen factores de riesgo y protección de la comunidad. - La inestabilidad social en El Catatumbo desde la óptica de la violencia estructural (2010-2018)
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Sociales
Autores: Chavarro Miranda, Fernando; Otálora Rodríguez, Fredy Gonzalo
Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-24
El propósito de este trabajo es caracterizar, en el lapso 2010-2018, la problemática de inestabilidad en la región de El Catatumbo, usando como marco general el concepto desarrollado por Johan Galtung respecto a la violencia estructural. Hoy, pese a la salida de parte de las estructuras armadas de las FARC, al desarrollo de negociaciones entre el ELN y el Gobierno, y a los compromisos que este último ha adquirido con los habitantes, el escenario continúa siendo complejo: hay evidencias del incremento de cultivos ilícitos en la zona, la proliferación y fortalecimiento de actores armados ilegales, el enfrentamiento por el control del narcotráfico y la coerción. Esta problemática cobra complejidad debido a los bajos niveles de desarrollo y a las condiciones de pobreza que afectan a la población, se constituye en un objeto de estudio relevante por las consecuencias políticas y sociales que se derivan para Colombia y la región. - Estudio de caso sobre prácticas inclusivas y democráticas en educación secundaria obligatoria: implicaciones para la orientación educativa
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Sociales
Autores: Sanahuja Ribés, Aida
Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-24
Este artículo se centra en comprender cómo se pueden articular prácticas más inclusivas y democráticas a través del estudio de un aula de 1º de educación secundaria obligatoria y extraer sus implicaciones para el asesoramiento y la orientación educativa desde una perspectiva inclusiva. El diseño metodológico de este trabajo se encuadra en la investigación cualitativa, específicamente se aborda a través de un estudio de caso. Los métodos de recogida de datos utilizados han sido: la observación científica, la entrevista, un inventario de prácticas de aula y el análisis documental. El análisis de contenido de los datos se ha efectuado mediante el ATLAS.ti. En los resultados se recogen los elementos a tener en cuenta para llevar a cabo el asesoramiento y la orientación al profesorado en sus prácticas didácticas. A modo de conclusión, se puede decir que los orientadores educativos son una pieza clave a la hora de impulsar la mejora educativa. - Sentidos ocupacionales de mujeres que desafían la vida familiar doméstica y la vida laboral
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Sociales
Autores: Jiménez Moreno, Nidya Alejandra; Luna Novoa, Ingrid Ayrin; Wiesner Luna, Vanessa
Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-24
La investigación buscó comprender el sentido ocupacional que atribuyen a la vida familiar-doméstica y la vida laboral, las mujeres cabeza de familia que desempeñan cargos operativos en una empresa del sector de artes gráficas ubicada en la ciudad de Bogotá, explorando experiencias y expectativas, alrededor de concepciones sobre ocupación humana, justicia ocupacional, trabajo, economía del cuidado y doble presencia. Esta investigación asume una estrategia cualitativa, de carácter hermenéutico, haciendo uso del análisis de contenido. Los principales hallazgos permiten identificar: la construcción cultural de roles y ocupaciones basadas en el orden sexo-género; las relaciones de poder desiguales en la participación ocupacional sustentadas en la división sexual del trabajo; la tensión entre el trabajo y la familia dada por la actual y significativa presencia de la mujer en la vida económica y el lugar del cuidado desde una perspectiva amplia, como soporte para el bienestar humano y comunitario, y la superación de la mirada específica en la reproducción. - La educación social en España: claves, definiciones y componentes contemporáneos
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Sociales
Autores: Pérez de Guzmán, Victoria; Trujillo Herrera, Juan Francisco; Bas Peña, Encarna
Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-24
El desarrollo epistemológico, disciplinario y profesional de la educación social ha traído consigo la evolución del concepto. Los objetivos de este artículo son: determinar cuáles son las claves actuales para una reinterpretación y lectura de la educación social e identificar los componentes contemporáneos que deben tenerse en cuenta para definir su concepto. La metodología de investigación que se utilizó fue la del estado del arte, una investigación cualitativa-documental de carácter crítico-interpretativa, que ha permitido formular la comprensión del objeto analizado desde los referentes más inmediatos, permitiendo enlazar la descripción, explicación y construcción teórica. Se han seguido unos criterios para la elección, clasificación e identificación de los conceptos: a) Derecho, legislación y políticas públicas; b) Profesión social-educativa, acción profesional, trabajo y empleo; c) Las agencias-agentes, privados-públicos y d) Titulación universitaria y habilitación profesional. Los resultados contemplan las claves actuales para una reinterpretación y lectura de las definiciones sobre Educación Social en España, su clasificación y los componentes a tener en cuenta para realizar una definición de la misma, de acuerdo con las definiciones aportadas desde 1983 hasta 2015. Como conclusión es importante señalar que, para entender la educación social, se deben tener en cuenta los elementos y componentes atendiendo a un criterio geo-social, desde la visión del conjunto de las microhistorias de la educación social. - Vol. 11 No. 2
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Sociales
Autores: Colombiana de Ciencias Sociales, Revista
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-14
- Características de la tutoría académica en un centro de escritura digital para la educación media
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Sociales
Autores: Calle Álvarez, Gerzon Yair
Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-24
La tutoría académica es un servicio distintivo de los centros de escritura frente a otras estrategias de promoción y fortalecimiento de la lectura y la escritura en la escuela. Este artículo tiene como propósito identificar las estrategias de acompañamiento desarrolladas por los tutores durante los servicios ofrecidos por dos Centros de Escritura Digital (CED) en la educación media. El método utilizado fue el estudio de caso, en el que participaron dos instituciones educativas, una pública y otra privada, de Medellín, Colombia. Para el análisis de la información se utilizaron los gráficos de las coordenadas del centroide y el porcentaje, alcance y frecuencia por tamaño de caso. En los resultados se muestra que las estrategias utilizadas correspondieron a las realidades institucionales y el servicio ofrecido desde el CED. En las conclusiones se afirma que las tutorías son una estrategia de orientación de la escritura académica, complementaria al trabajo de aula que se desarrolla en las diferentes áreas y asignaturas del currículo escolar de la educación media. - A propósito del nuevo número
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Sociales
Autores: Castrillón Castrillón, Andrés Alfredo
Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-24
La Revista Colombiana de Ciencias Sociales, que se caracteriza por ser un espacio para la difusión de productos de investigación en las diferentes disciplinas que aportan al estudio de las sociedades (en especial las hispanoamericanas) presenta su edición número 2 del volumen 11. Este número se destaca por el interés en el contexto educativo (colombiano y español), por los estudios centrados en las actividades que realizan las mujeres, así como por el análisis de fenómenos sociales que impactan la actualidad de la región y cuya pertinencia para la academia y la investigación siguen siendo cruciales, como para otras ciencias pueden serlo los fenómenos epidemiológicos de manera análoga. - Agonística y subjetivación: la experiencia de mujeres que usan las tecnologías de la información y la comunicación
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Sociales
Autores: Builes Correa, María Victoria; Bedoya Hernández, Mauricio; López Serna, Lina María
Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-24
El presente artículo informa acerca del estudio cuyo objetivo fue reconocer las formas de subjetivación de mujeres que tienen una vida de pareja en la que usan las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). El enfoque metodológico fue cualitativo y el método usado fue el biográfico narrativo. Participaron 7 mujeres, con las cuales se hicieron una serie de entrevistas semiestructuradas tanto individuales como en pareja. Resultados: se pueden observar dos problematizaciones emergentes de la utilización de las TIC: la exhibición de la intimidad y los usos alternos de estas tecnologías; algunas de las participantes se subjetivan críticamente cuando hacen un uso reflexivo de las TIC. Conclusiones: la práctica crítica produce unas formas de subjetivación resistencial, lo cual tiene como condición que ellas se mantengan en una posición agonística continua; además, las prácticas subjetivadoras no pueden entenderse por fuera de la creación de formas de vida no hegemónicas que interroguen las tecnologías en mención y los usos que se hacen de ellas. - Sobre el confinamiento virtual docente
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Sociales
Autores: Gómez García, Juan Guillermo
Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-24
Al parecer, las actividades universitarias, en estas circunstancias de excepción, se han contraído a actividades virtuales de confinamiento. La universidad virtual confinada se ha impuesto, quiera quien no quiera, de un modo que nos resulta cada vez más lejano, no solo el día venidero de volvernos a ver con colegas, amigos y estudiantes cara a cara, en salones de clase, cafeterías, conferencias o marchas, sino que se nos vuelven borrosas las más cercanas experiencias del semestre que apenas concluyó. Es un síntoma de abatimiento moral o quizá una extraordinaria ocasión para imaginarnos una Edad Media express, de encierro meditabundo como monjes de abadías, con la sutil diferencia de tener conexión a Internet y Rappi. Los que disponen de la una y solicitan el servicio de lo otro, claro está. - Historia del poblamiento, la minería de oro y el conflicto armado: Guamocó, Sur de Bolívar
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Sociales
Autores: Quijano Mejía, Claudia; Figueroa Salamanca, Helwar
Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-24
El poblamiento de la región de Guamocó, Sur de Bolívar, está determinado históricamente por la explotación aurífera, por las oleadas de colonización campesina y por el auge del cultivo de coca, en un contexto dinamizado desde los años ochenta por la confrontación de los actores armados ilegales interesados en el control territorial. Así, el dominio guerrillero y el accionar paramilitar, desplegado desde el sur de Bolívar y el Bajo Cauca antioqueño se adaptan a los ciclos económicos de la región. Un análisis socio-histórico basado en una riquísima y variada información derivada de testimonios y de las múltiples entrevistas realizadas a los habitantes de Guamocó, que ponen en evidencia cómo esta región construye su identidad de forma transitoria y precaria, frente a un Estado que solo llega para reprimir o con promesas que incumple.