núm. 102 (2000): enero - diciembre

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 13 of 13
  • Sociedad conyugal y sociedad patrimonial
    Conferencia pronunciada en el marco del encuentro iberoamericano de derecho de familia comparado, organizado por la Universidad Pontificia Bolivariana. Agosto 6 de 1998
  • Las pruebas en materia de filiación
    1. LOS PROCESOS DE FILIACIÓN  En el lenguaje forense, suele denominarse proceso de filiación únicamente al destinado a la averiguación de la paternidad extramatrimonial. Sin embargo, desde un punto de vista técnico, como procesos de filiación pueden agruparse todos aquellos cuyo objeto sea la determinación de la filiación real. Ya porque la acción o pretensión que se ejercite sea de reclamación del estado civil, como en el ejemplo anotado, o porque se plantee una de impugnación. En tal sentido, aún aquellos procesos en los que se busca la fijación de la maternidad real, pueden tenerse como procesos de filiación.
  • Los conflictos colectivos de trabajo

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

    Autores: Cardona Martínez, Guillermo

    Fecha de publicación en la Revista: 2000-12-15

    NOTA PRELIMINAR  El contenido del presente estudio corresponde a unas "notas de clase", perfeccionadas por el autor, En virtud de ello, pretenden ser una orientación general sobre el amplio campo del derecho laboral y sus temas deben ser objeto de profundización y búsqueda en los autorizados tratadistas de la materia.  LOS CONFLICTOS COLECTIVOS DE TRABAJO  l. CONCEPTOS. Desde cuando el hombre fue puesto a vivir en sociedad, se vio abocado a afrontar situaciones de conflicto, bien por el ejercicio de una conducta determinada o bien porque los intereses individuales o de grupo estaban en contraposición de unas reglas dadas para la buena marcha de la agrupación social.
  • Naturaleza jurídica del seguro

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

    Autores: Velásquez Sierra, Mario

    Fecha de publicación en la Revista: 2000-12-15

    1.1. El seguro, un contrato diferente -- 1.2. Definición del contrato de seguro -- 1.3. La definición del asegurado tratándose de personas naturales y de personas jurídicas
  • Monografía sobre la prestación de servicios personales a través de contratos comerciales y civiles

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

    Autores: Arango Duque, Mauricio

    Fecha de publicación en la Revista: 2000-12-15

    I. CONSIDERACIONES GENERALES  En tiempos de desempleo consideramos que todas las opiniones para acabarlo son bienvenidas y deben ser escuchadas sin importar el sector laboral de donde vengan, de ahí que esta disertación aunque puede ser considerada antilaboralista por los puristas del derecho social, lo único que pretende es crear la posibilidad de que la población económicamente activa de nuestro país tenga una alternativa de empleo en esta coyuntura tan difícil que le permita generar ingresos para ellos y sus familias dentro del marco institucional del Estado Colombiano Social de Derecho, pues debemos ser conscientes de que "los altos niveles de desempleo engendran muy diversos problemas: una desigualdad y exclusión social crecientes, una producción y unos recursos humanos desaprovechados y una mayor inseguridad económica, así como los padecimientos que han de soportar los desempleados. En cambio, el ritmo rápido y constante de creación de puestos de trabajo productivos es la fuente del desarrollo económico y social justo”.
  • La resiliación de la disolución y liquidación de las sociedades conyugal y patrimonial entre compañeros permanentes

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

    Autores: Vallejo Ochoa, Luis Darío

    Fecha de publicación en la Revista: 2000-12-15

    1. GENERALIDADES:  Ordinariamente obra la tendencia a sustraer las relaciones de familia del ámbito de la Teoría del Negocio Jurídico, afirmando que la autonomía de la potestad privada no es suficiente o simplemente resulta menguada o sometida al imperio de la ley y que, en consecuencia, lo ostensible es el acto de poder del Estado, el que finalmente determina los efectos que aquellas han de producir.  Pero en estricto rigor no es el hecho de que los efectos dimanen exclusivamente de la voluntad privada o de la ley, lo que determina si un acto alcanza o no la categoría de negocio jurídico, por cuanto al fin y al cabo ambos expedientes influyen, como que la ocurrencia voluntaria del mismo determina la generación de las consecuencias previstas legalmente.
  • La transformación de las fundaciones privadas en empresas sociales del estado, su incidencia en el regimen de personal
    INTRODUCCIÓN  La conversión de los hospitales públicos en empresas sociales del Estado, ha sido considerado un cambio que sí funcionó.  La posibilidad de que estas instituciones tuvieran una personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa, pero ante todo que cumplieran un papel eficiente, en su responsabilidad de prestar servicios de salud a la comunidad, y a la vez ser autosuficientes desde el punto de vista financiero, ha sido algo muy debatido, frente a la responsabilidad que adquieren para con ellos, las entidades promotoras de salud y las administradoras del régimen subsidiado, que no obstante haber atendido en salud a sus afiliados, no han pagado a tiempo estos servicios y han generado el cierre de muchas instituciones.
  • Los principios y derechos fundamentales en el trabajo

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

    Autores: Jaramillo V., Humberto Jairo

    Fecha de publicación en la Revista: 2000-12-15

    Todos hablamos de derechos fundamentales de manera general y abstracta, pero es poca su profundización y lo correlativo a ello, como deben ser los deberes fundamentales de todos los que vivimos en una comunidad cada día más universal y global en sus diferentes órdenes sociales y económicos, afirmación hoy más necesaria que nunca en el derecho del trabajo para poder tener unas sólidas bases de la justicia social, primera fuente de la paz universal y duradera, lo que no es posible con las actuales situaciones causadas por el desequilibrio económico entre las diferentes comunidades, lo que agudiza la injusticia, miseria y pobreza de los seres humanos.
  • La tensión corporativa y sus consecuencias: El retiro y la exclusión en el derecho societario

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

    Autores: Sanín Bernal, Ignacio

    Fecha de publicación en la Revista: 2000-12-15

    El tema asignado para esta ponencia conversativa consiste en la serie de fricciones y conflictos que se representan al interior de las sociedades, y de cómo la ruptura del vínculo societario (por retiro o por exclusión) se convierte, más que en una solución, en una consecuencia de tales enfrentamientos. Se analizará un tema que está bastante oculto en la regulación del Código, no obstante su cotidiana presencia en la vida societaria, pero que tiene una normatividad que no por lo escasa deja de ser útil, sobre todo en algunos tipos de compañías.
  • Algunas ideas sobre posibles reformas al código de procedimiento civil

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

    Autores: Muñoz, Luis Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2000-12-15

    En la actualidad, cuando se está pensando en efectuar algunas reformas a nuestro Código de Procedimiento Civil, quiero proponer las que considero pertinentes, no sin antes expresar que las reformas sugeridas están encaminadas a:  1o. Aclarar y complementar algunas disposiciones que se han prestado a múltiples interpretaciones por parte de los Jueces de la República y de los abogados litigantes; interpretaciones que, dada en ocasiones su gran variedad, se traduce en una inseguridad jurídica que desdice de la administración de justicia.
  • Aspectos jurídicos fundamentales en los estudios de títulos inmobiliarios

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

    Autores: Peláez Agudelo, Juan Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2000-12-15

    INTRODUCCIÓN PRIMERA PARTE - SITUACIÓN JURÍDICA ACTUAL DEL INMUEBLE 1. Elementos para la determinación del inmueble - 1.1. Identificación del inmueble - 1.2. Descripción del inmueble - 1.3. Mutaciones del inmueble - 1.4. Régimen del inmueble - 2. Figuras jurídicas que afectan la libre disposición del inmueble - 2.1. Embargo - 2.2. Inscripción de una demanda - 2.3. Gravamen de valorización - 2.4. Patrimonio de familia - 2.5. Afectación a vivienda familiar - 2.6. Hipoteca - 2.7. Anticresis - 2.8. Condición resolutoria expresa - 2.9. Reserva de dominio - 2.10. Pacto de retroventa - 2.11. Fideicomiso - 2.12. Usufructo - 2.13. Servidumbres SEGUNDA PARTE - HISTORIA JURÍDICA DEL INMUEBLE 1. Problemas jurídicos visibles en la titulación del inmueble - 1.1. Nulidades formales - 1.2. Lesión enorme - 1.3. Condición resolutoria tácita - 1.4. Capacidad de sociedades - 1.5. Estado civil - 2. Problemas jurídicos que no se detectan en la titulación del inmueble - 2.1. Incapacidad legal - 2.2. Vicios del consentimiento - 2.3. Causa ilícita – CONCLUSIONES - BIBLIOGRAFÍA
  • Depreciación de las pensiones

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

    Autores: Betancur Q., Julio César

    Fecha de publicación en la Revista: 2000-12-15

    Desde el comienzo, para el hombre la incertidumbre de la vejez ha sido una de las mayores preocupaciones, de ahí que se hubiese especulado desde varios conceptos al respecto; mirada la vejez desde la perspectiva de senilidad o desde la perspectiva de la ancianidad, de ahí que se afirme que el concepto de vejez es un concepto equívoco, teniendo en cuenta que desde la perspectiva del concepto de ancianidad puede afirmarse que responde entonces a lo que ha vivido o durado mucho, pero si lo enfocamos como senilidad tiene que concluirse que el concepto de vejez se refiere a lo que se ha inutilizado o desgastado por el tiempo. De esta manera concluimos que la vejez hace relación al tiempo, donde resulta que lo importante es definir si con el mero transcurso del tiempo se puede ya hablar de vejez o si, por el contrario, es necesario que el transcurso del tiempo determine la pérdida o disminución de la vitalidad, la salud, etc.
  • Editorial

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

    Autores: Velásquez Sierra, Mario

    Fecha de publicación en la Revista: 2000-12-15

    Presentamos hoy varios artículos de actualidad en temas jurídicos, escritos por docentes de la Facultad, que se han vinculado con sus trabajos a la edición No. 102 de nuestra revista.