vol. 13 núm. 2 (2016)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 10 of 10
  • Sistema de análisis de movimiento para caballos basado en videometría
    En este trabajo se describe el desarrollo y el uso de un nuevo sistema de análisis de movimiento para investigar y evaluar la cinemática 2D de la marcha equina, el cual utiliza un software de captura de movimiento, unos cálculos matemáticos y una interfaz gráfica diseñada para evaluar el modelo locomotor de los caballos. A partir de secuencias de vídeo de la marcha equina, registradas por cámaras de alta velocidad, se obtienen las coordenadas (x, y) a través de software TEMA 3.0; luego, se calculan variables cinemáticas, tales como longitud de los segmentos corporales, ángulos de las articulaciones, trayectorias de cada marcador y curvas de flexión-extensión de las articulaciones, y con la interfaz gráfica desarrollada en el software Mathematica se genera una simulación 2D del movimiento de los caballos. Esta herramienta tiene como objetivo ayudar a investigar y evaluar la marcha equina y analizarla de forma objetiva (cualitativa y cuantitativa), aunque se puede utilizar en diferentes campos de análisis de la marcha. Se elimina la subjetividad del diagnóstico realizado por los veterinarios y permite hacer diferentes análisis, evaluaciones, investigaciones y el seguimiento de la marcha equina.
  • Capacidad reguladora de Chrysoperla externa (Hagen) sobre mosca blanca Trialeurodes vaporariorum (Westwood) en tomate bajo invernadero
    Trialeurodes vaporariorum Westwood (Hemíptera: Aleyrodidae) es uno de los principales limitantes del cultivo de tomate Solanum lycopersicum, por generar problemas directos e indirectos en este sistema de producción; para el manejo de este insecto (mosca blanca) se acude a excesivas aplicaciones de productos de síntesis química, sin obtener los mejores resultados. Este estudio consistió en evaluar, en condiciones de invernadero, la capacidad reguladora de Chrysoperla externa Hagen (Neuróptera: Chrysopidae) sobre la mosca blanca presente en tomate. En plantas infestadas con individuos de T. vaporariorum se adicionó C. externa en niveles poblacionales de 80, 160 y 240 individuos en estado larval por planta, y se contó con un testigo sin depredador. Se empleó un diseño completamente al azar en condiciones de invernadero (temperatura promedio de 20 ºC y humedad relativa del 60 %). Se observaron diferencias estadísticamente significativas entre las densidades del depredador, con infestaciones de 35, 52 y 53 % de T. vaporariorum (tras cuatro semanas), correspondientes a las liberaciones de 240, 160 y 80 individuos por planta, respectivamente. Se observó que las plantas del testigo presentaron menor altura y número de ramas, respecto de los tratamientos en los cuales había presencia del depredador C. externa.
  • Evaluación de diferentes granulometrías de calcio en la alimentación de gallinas ponedoras
    En los últimos años, diversos estudios se han realizado para evaluar el efecto de la granulometría del calcio en la alimentación de gallinas ponedoras, dada su importancia en la eficiencia de la absorción de este mineral para la calcificación del huevo, especialmente en épocas en las que el ave disminuye el consumo de alimento; sin embargo, los resultados obtenidos son controvertidos. En el presente trabajo se propuso evaluar el efecto del tamaño de la partícula de calcio sobre el porcentaje de postura, el consumo de alimento, el peso del huevo y la conversión alimenticia. Se sometieron 120 gallinas ponedoras de la línea Hy-line blanca de 90 semanas de edad, distribuidas al azar, y se aplicaron 4 tratamientos, cada uno con partículas de calcio de diferente tamaño: T1=menor a 1 mm, T2=3 mm, T3=6 mm y T4= 9 mm; cada tratamiento tuvo 10 repeticiones de 3 aves en cada unidad experimental. Hubo un efecto cuadrático para el porcentaje de postura entre los tratamientos a medida que aumentó el tamaño de partícula hasta el tratamiento T3, siendo el tratamiento T4 el que presentó menor porcentaje de postura y menor consumo de ración. Aunque no hubo diferencias significativas entre los tratamientos para el peso del huevo, la conversión alimenticia fue mejor en el tratamiento T4. Se concluye que es posible utilizar los tamaños de partícula de 3 mm y 6 mm sin afectar negativamente los parámetros de desempeño animal en gallinas ponedoras de más de 90 semanas de edad.
  • Detección molecular del virus de la leucosis bovina: un estudio por conglomerados en Colombia
    La leucosis bovina enzoótica (LBE) es ocasionada por un virus de la familia Retroviridae, el virus de la leucosis bovina (VLB), que afecta bovinos de cualquier edad, sexo y raza y genera importantes pérdidas económicas. En Colombia, los pocos estudios moleculares se concentran en ganado de leche; por ello, el presente trabajo se dirigió a detectar el VLB mediante una prueba molecular de PCR en animales destinados a diferentes tipos de explotación ganadera y de diferentes regiones del país, con el propósito de evaluar la relación entre la presencia del VLB en los animales, la ubicación geográfica y el tipo de explotación bovina. De un total de 230 animales, organizados por conglomerados según la región de origen, el 22.6 % se detectó con el VLB; de estos la región Centro presentó el mayor número de animales infectados (50.7 %). En cuanto al tipo de producción, el ganado de leche fue el más susceptible a ser infectado por el VLB (50.7 %). Los resultados indican que existe una significativa relación entre la presencia molecular del virus, la ubicación geográfica de los animales y el tipo de explotación bovina, datos importantes para la planeación de programas de prevención y control de la LBE por los organismos gubernamentales de salud animal.
  • Prevalencia de anemia infecciosa equina en caballos de tracción en el municipio de Florencia (Caquetá)
    En el estudio se evaluó la prevalecía de anemia infecciosa equina (AIE) en los caballos de tracción en el municipio de Florencia, buscando relación por sexo, edad, condición corporal y distribución por comunas. Para ello se recolectaron 128 muestras de sangre de equinos (103 machos y 25 hembras) que asistieron a 4 brigadas de salud animal realizadas por el semillero de investigación en equinos “SIEQUUS”, de la Universidad de la Amazonia, durante el periodo comprendido entre mayo de 2014 y diciembre de 2015. Las muestras fueron analizadas en laboratorio con la prueba de inmunodifusión en agar gel. Se realizó análisis estadístico descriptivo y una prueba Chí cuadrado (P<0.05). Los datos muestran la prevalencia encontrada de AIE, determinando que el 26 % de los animales eran positivos a la enfermedad (el 31.07 % de los machos y el 4 % de las hembras). Referente a la condición corporal, 21 equinos fueron clasificados en el grado 2, y el 47.62 % de ellos resultaron positivos a AIE; en el grado 3 se encontró la mayor población (82 equinos), con el 18.29 % positivos, y en el grado 4, 25 animales, con el 17.97 % positivos; se encontró relación significativa entre la condición corporal y la prevalencia de AIE. La prevalencia en los animales menores de 5 años (<5) fue del 5 %; en los mayores de 10 años (>10) fue del 14.29 %, y en los animales entre 5 y 10 años fue considerablemente mayor, el 33.33 %. Las condiciones ambientales y socioeconómicas facilitan la transmisión del virus entre los caballos del mismo gremio y con cualquier sistema de manejo y producción equina de la zona, lo que generaría pérdidas económicas y de semovientes de importancia para el sector equino.
  • Evaluación del peso de conejos para carne alimentados con diferentes ensilajes

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Ciencia y Agricultura

    Autores: Villa-Ramírez, Rigoberto; Hurtado-Villegas, Jaime

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-11-05

    En la Granja Experimental Bengala, de la Universidad del Quindío, ubicada en el municipio de Filandia, Quindío, se evaluó la ganancia de peso en conejos tipo carne cuando son alimentados con diferentes ensilajes: pasto imperial (Axonopus scoparius), pasto imperial mezclado con botón de oro (Tithonia diversifolia (Hemsl.), pasto imperial con ramio (Boehmeria nivea) y pasto imperial con morera (Morus alba). Se valoraron cuatro tratamientos en cuatro grupos de cinco conejos cada uno. Los conejos alimentados con ensilaje de pasto imperial y botón de oro fueron los que obtuvieron el mayor peso (2389 g, en promedio), mientras que los alimentados con solo forrajes frescos obtuvieron un peso promedio de 2021 g. Las fuentes nutricionales que mejor responden en la alimentación de conejos son, en su orden: ensilaje de botón de oro, ensilaje de morera y ensilaje de ramio.
  • Efecto del cloruro de calcio sobre la calidad del fruto de uchuva (Physalis peruviana L.)
    La uchuva es uno de los cultivos promisorios en las zonas del trópico alto, debido a las característicasnutricionales de su fruto; pero este es afectado por desórdenes de tipo fisiológico, entre estos, el rajado,que puede ocasionar hasta el 30 % de pérdidas poscosecha. El rajado se puede presentar por múltiplescausas, de las cuales la mas destacada es la deficiencia de calcio en los frutos, debido a la baja movilidadde este vía floema, y la disminución en la relación xilema/floema en este tipo de fruto. El objetivo deltrabajo fue evaluar el efecto del cloruro de calcio (CaCl2) en el fruto de uchuva, aplicado tanto a estecomo al cáliz en precosecha, en dosis de 1 % y 2 % (p/v). Se midió el diámetro ecuatorial y polar, lafirmeza, los sólidos solubles totales, la acidez total titulable y el índice de color del fruto, y se hallarondiferencias estadísticas (P≤0,05) en todas las variables, a excepción de la firmeza. Los resultados indicanque la aplicación de CaCl2, sin importar la dosis, generó un bloqueo de la maduración del fruto debido,posiblemente, al aumento del calcio en este, el cual disminuyó la actividad respiratoria y la producciónde etileno, necesarias para desencadenar procesos de hidrólisis de almidón, degradación de clorofilas,actividad enzimática y degradación de ácidos orgánicos, así, como procesos propios de la maduracióndel fruto y, por ende, de su calidad organoléptica.
  • Estudio comparativo de tres aditivos zootécnicos en el comportamiento productivo y sanitario de cerdos en el período post-destete
    El objetivo del trabajo fue comparar el efecto de tres aditivos (dos probióticos y un antibiótico) en el comportamiento productivo y la salud de cerdos en el período post- destete. Para esto se utilizaron 120 cerdos castrados, del cruce Landrace x Large White con padre Blanco Belga x Pietrain, de 28 d de edad y 6,87 kg, distribuidos en tres grupos experimentales según diseño completamente aleatorizado con cuatro repeticiones cada uno. Los tratamientos (T) evaluados fueron: 1 kg de virginiamicina al 2% por tonelada de alimento (T1), 1 kg de probiótico con Saccharomyces cerevisiae, Bacillus subtilis y enzimas digestivas por tonelada de alimento (T2) y 15 mL de preparado ecuatoriano con bacterias lácticas, levaduras y enzimas por kg de peso vivo (PV) de los animales (T3). En este último grupo fue donde se obtuvo el mayor peso vivo final (25,85 kg, P<0.0001) y la mejor ganancia de peso total (18,97 kg, P<0.0001) y diaria (451,75 g/d, P<0.0001). También, para el mismo grupo se encontraron las conversiones de materia seca, proteína bruta y energía metabolizable más eficientes (1,52 kg/kg de PV; 381,57 g/kg de PV y 22,99 MJ/kg de PV, respectivamente). El porcentaje de animales con diarreas difirió (P<0,0001) entre el grupo que recibió la virginiamicina (50,61%) y los aditivos microbianos (27,98% y 21,39%), sin diferencias entre estos últimos. Se concluye que los aditivos microbianos mejoran el comportamiento productivo y sanitario de cerdos en post-destete con respecto a la virginiamicina, y este efecto fue mayor con el preparado microbiano ecuatoriano.
  • Relação entre o perímetro escrotal e parâmetros da qualidade do sêmen em machos da raça Guzerá, da puberdade até os 36 meses de idade
    O objetivo deste estudo foi verificar a associação entre o tamanho do perímetro escrotal e as características físicas e morfológicas dos ejaculados em 191 touros da raça guzerá. Os touros foram divididos por faixas etárias dos 12 aos 36 meses de idade. As mensurações de perímetro escrotal e medidas testiculares foram obtidas com ajuda de paquímetro e fita métrica de acordo à metodologia do Colégio Brasileiro de Reprodução Animal. Os animais que apresentaram perímetro escrotal ≥ 19 cm foram submetidos à coleta de sêmen utilizando-se estímulo eletro-ejaculatório. Foram avaliadas as características espermáticas dos ejaculados como motilidade, vigor e também realizadas avaliações de concentração espermática e a presença de células arredondadas. A correlação do perímetro escrotal com a motilidade espermática por faixa etária foi positiva r=0.94; (P<0, 005). Neste estudo foi observado que a presenças de espermatozoides com gota citoplasmática proximal, células arredondadas no ejaculado e defeitos de cabeça dos espermatozoides são as características de avaliação objetiva que mais poderiam ser utilizados para seleção de precocidade da produção espermática em machos bovinos. Pode ser concluído que a normalidade da produção espermática na raça Guzerá considerando conjuntamente todos os parâmetros representativos de maturidade do processo da produção espermática foi atingida com idade acima de 28 meses e perímetro escrotal acima de 30 cm.
  • Efecto de sustratos orgánicos en plantas de fresa (Fragaria sp.) cv ‘Albion’ bajo condiciones de campo
    El cultivo de fresa es una de las opciones productivas para los agricultores, principalmente de los departamentos de Cundinamarca, Antioquia y Boyacá. La tendencia creciente hacia una agricultura cada vez más abierta al comercio mundial determina que las actividades agrícolas nacionales deben ser cada día más productivas y competitivas, esto soportado en nuevas y mejores tecnologías de producción. Dentro de estas, se cuenta el uso de diferentes sustratos con el fin de solucionar problemas como acidez, alta erosión o problemas de tipo fitosanitario que impiden la siembra de forma directa en el suelo. Teniendo en cuenta lo anterior el objetivo de la investigación fue la evaluación de diferentes sustratos orgánicos en el crecimiento y desarrollo de plantas de fresa cv ‘Albion’, bajo condiciones de campo abierto. Para la evaluación se utilizó un diseño completamente al azar con tres tratamientos siendo S1: suelo 50% + fibra de coco 50% (S:FC), S2: suelo 50% + fibra de coco 25% + cascarilla de arroz 25% (S:FC:CA) y S3: suelo 50% + cascarilla de arroz 50% (S:CA), cada uno conto con tres replicaciones. Las variables evaluadas fueron masa fresca y seca de raíz y parte aérea, área foliar, clorofilas totales, numero de frutos/planta y producción g/planta. El tratamiento (S1), mostró diferencias significativas según la prueba de Tukey (P≤0.05) en la mayoría de parámetros evaluados, esto lo convierte en una alternativa para la producción de fresa cv ‘Albión’ bajo las condiciones de estudio.