vol. 1 núm. 2 (2022): edición especial: viii congreso internacional de la redbioética unesco - bioética y ddhh
Browse
Recent Items
- Integración de la formación profesional y mejora en la atención de la población LGBT
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Bios Papers
Autores: de Lima e Silva, Viviane Xavier; Travassos, Thaís de Vasconcelos
Fecha de publicación en la Revista: 2022-02-11
Propósito/Contexto. Los servicios de salud no han logrado adaptarse a las necesidades de la población LGBT, especialmente en las zonas rurales, por lo cual se identificó la necesidad de trabajar en este tema con un equipo de tutores en el área de la salud. El objetivo fue fortalecer la dimensión bioética de la integración docente-servicio, colaborando con la formación permanente de los trabajadores y favoreciendo el acceso de la población LGBT al servicio. Metodología/Enfoque. Se realizó un círculo de conversación con los tutores de un servicio de salud rural, allí se abordaron y se discutieron las dudas sobre diferentes temas: sexualidades, denominación social, prevención de enfermedades, violencia y ética en el cuidado de la población LGBT. Antes y después de la actividad se practicaron pruebas de conocimiento. Resultados/Hallazgos. El promedio de aciertos en la prueba de conocimientos antes de la actividad fue del 53 %, y se elevó al 97 % después de la actividad. Los profesionales mostraron interés en pensar en estrategias para cuidar a esta población y reportaron sentirse más seguros al respecto. Discusión/Conclusiones/Contribuciones. La educación continua que integra la enseñanza y la asistencia mejora potencialmente la atención a la salud, de esta manera se garantizan los derechos de las personas. También puede hacer que las escuelas ejerzan su responsabilidad social de una manera más directa y ética. - Metodología para evaluar el impacto de la maestría de bioética de la Universidad de La Habana
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Bios Papers
Autores: Casanova Perdomo, Ana Rosa; Acosta Sariego, José Ramón
Fecha de publicación en la Revista: 2022-02-11
Propósito/Contexto. En la evaluación realizada por la Junta de Acreditación Nacional en 2015, le fue otorgada la categoría de “Programa de Excelencia” a la Maestría de Bioética de la Universidad de La Habana y se identificó como debilidad más importante el hecho de no tener establecida la manera de monitorear el impacto del programa. Esta investigación tuvo como propósito elaborar una metodología para evaluar este impacto. Metodología/Enfoque. La propuesta metodológica está sustentada en indicadores y criterios de calidad académica y otros que permitieran conocer la producción científica, la gestión académica y asistencial en salud, y la participación comunitaria de los graduados. Incluyó el diseño de herramientas que combinan el análisis de documentos con la aplicación de encuestas y entrevistas a 14 de los egresados de la cuarta edición del programa y sus empleadores. Se exploró la actividad de los graduados desde su ingreso al programa (2012-2015) hasta los tres años posteriores a su graduación (2016-2018). Resultados/Hallazgos. Se muestra una alta eficiencia académica de la maestría, reflejada en la motivación de los estudiantes y la calidad de su trabajo en el periodo de ejecución. Esto permitirá la retroalimentación del claustro y la dirección del programa en el futuro. Se reflejaron además, los impactos sociales fundamentales del programa y se identificaron oportunidades de mejora para futuras ediciones. Discusión/Conclusiones/Contribuciones. La metodología elaborada es pertinente, efectiva, factible de aplicar y puede convertirse en una herramienta útil para la determinación del impacto en futuras ediciones. - Repercusiones de la teleducación en tiempos de pandemia: desigualdades socioeconómicas
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Bios Papers
Autores: Gómez Rojas , Eduardo Guillermo; González Álvarez, Mireya del Carmen; Fernández López, Fanny Sarahi; Borrego González, David
Fecha de publicación en la Revista: 2022-02-11
Propósito. Identificar la teleducación universitaria en México, durante la pandemia, determinando los factores económicos, sociales y familiares y analizando los condicionantes de desigualdad, la afectación en el aprendizaje y la repercusión en el promedio escolar y sobre los apoyos estudiantiles de las instituciones. Metodología. La metodología consiste en un estudio mixto a estudiantes universitarios del Estado de Coahuila, en julio de 2021, mediante una encuesta online de 31 reactivos de las cuales 2 fueron de respuesta abierta para analizar el apoyo económico con el que cuentan y la afectación en la calidad educativa. Resultados. 86 universitarios que comparten el hogar con personas que estudian o trabajan en línea; al 62.4 % de ellos se les solicita que realicen tareas domésticas al tiempo de sus clases. El 86.14 % utilizó datos móviles para conectarse, lo que incrementa los costos de la educación. El 86.1 % refiriere que disminuyó la calidad del aprendizaje al iniciar las clases virtuales. Un 64.36 % refiere que al menos alguno de sus compañeros abandonó los estudios, por los motivos expuestos. Conclusiones. Se concluye que la pandemia tuvo grandes repercusiones educativas, sociales, económicas y de forma secundaria, en la salud mental. No se cumplen los objetivos de la Declaración Universal de Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO, en los artículos 2 (promover el acceso equitativo a diversos adelantos tecnologicos) y 10 (justicia, igualdad y equidad). - Curso de ética y bioética en la modalidad de educación a distancia: percepción de los profesionales de enfermería
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Bios Papers
Autores: dos Santos Pereira, Márcia; Spagnol , Carla Aparecida; Palhares Guimarães, Eliane Marina; Bicalho Godoy, Solange Cervinho; Villa, Eliana Aparecida; da Silva, Soleane Franciele
Fecha de publicación en la Revista: 2022-02-11
Propósito/Contexto. Este artículo tiene como propósito evaluar el uso de la metodología de educación a distancia en la educación permanente desde la perspectiva de los profesionales de enfermería que participaron en el curso de ética y bioética en el Hospital Público Universitario de Minas Gerais. Metodología/Enfoque. Se trata de un estudio descriptivo exploratorio con abordaje cualitativo que utilizó la técnica del discurso del sujeto colectivo (DSC) propuesta por Lefèvre y Lefèvre (2005) para analizar los testimonios de los profesionales de enfermería sobre el curso. Los participantes de la investigación fueron enfermeros y técnicos de enfermería quienes aceptaron participar luego de firmar el formulario de consentimiento informado. Resultados/Hallazgos. Se encontraron tres categorías de análisis en los discursos de los participantes, las cuales posibilitaron la construcción de discursos colectivos a saber: la identificación con el tema de la ética, el aprendizaje a distancia y el apoyo institucional para la educación continua. Discusión/Conclusiones/Contribuciones. Las declaraciones mostraron que la temática de la bioética y el curso que se ofrecía a distancia fueron determinantes para la participación de la enfermería. Sin embargo, parece que persisten los desafíos para participar en las actividades de capacitación, incluso si se ofrecen a distancia, debido a las precarias condiciones de trabajo y la falta de apoyo institucional. Estos aportes apuntan a la responsabilidad de los gestores en las mejoras estructurales en la oferta de cursos que amplíen el debate sobre bioética en los servicios de salud, especialmente en tiempos de pandemia. - Educación en bioética clínica: un puente entre teoría y práctica
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Bios Papers
Autores: Prieto, Paula
Fecha de publicación en la Revista: 2022-02-07
Propósito/Contexto. Este texto busca dar a conocer la experiencia del servicio de bioética clínica dentro del Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá. Este servicio tiene relación con una apremiante necesidad de educar en bioética, una preocupación fundamental en escenarios de atención en salud, caracterizados por constantes tensiones en el encuentro clínico. Metodología/Enfoque. Se hizo un estudio retrospectivo mixto con el fin de conocer el impacto del Servicio de Humanismo y Bioética, así como una Guía de Consultoría Bioética. Resultados/Hallazgos. El estudio mostró que el aprendizaje vicario en el contexto de la bioética clínica, cerca del paciente, permite la apropiación de este saber en los profesionales y estudiantes en áreas de la salud. Tal conocimiento se fortalece gracias al libro guía en el cual se hace evidente la relación dialéctica entre teoría y praxis, en tanto la práctica se fundamenta en la teoría y la teoría se aterriza en la práctica. Discusión/Conclusiones/Contribuciones. La educación en bioética clínica parece necesitar estrategias que hagan evidente la relación dialéctica entre teoría y práctica. - Educación bioética con perspectiva de género: nuevos derechos en salud
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Bios Papers
Autores: Mainetti, María Marta; Echeverría, Julieta; Bernal, Marcela; La Rocca, Susana
Fecha de publicación en la Revista: 2022-02-11
Propósito/Contexto. La bioética latinoamericana, preocupada por los DD. HH. y las de-sigualdades por considerar en la reflexión e intervención ética en realidades concretas, sostenemos que la concreción y puesta en práctica de nuevos derechos requieren cambios de perspectiva en el ámbito de la salud. Por ello, este trabajo tiene el objetivo de analizar los aportes que la bioética en el ámbito de la educación para la formación de una perspec-tiva de género que visibilice y apunte a la transformación de desigualdades de género en la atención a la salud. Metodología/Enfoque. Se realizó un estudio exploratorio-descriptivo, y se tomó una en-cuesta a 109 estudiantes en el área de la salud. Resultados/Hallazgos. Los resultados evidencian un nivel medio-bajo de conocimiento sobre los nuevos derechos en salud con perspectiva de género, así como la opinión favora-ble respecto a la inclusión de estas cuestiones en la educación superior. Discusión/Conclusiones/Contribuciones. Se discuten los potenciales aportes de la bioéti-ca latinoamericana en la educación, en tanto que trabajar desde la educación con perspec-tiva de derechos implica orientar las prácticas educativas hacia la formación de profesio-nales comprometidos y sensibles éticamente para afrontar las necesidades de salud de la población, que minimicen desigualdades e injusticias. - Entre distribución y reconocimiento. Reflexiones en torno al debate sobre justicia en salud pública
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Bios Papers
Autores: Arpini, Adriana María
Fecha de publicación en la Revista: 2022-02-25
Propósito/Contexto. Abordamos el problema de la justicia en relación con los debates acerca de la salud pública. Se trata de un problema complejo, ya que no se puede prescindir de consideraciones acerca de las formas de vida, de las amenazas al bienestar y de las diferencias en la redistribución de los bienes materiales y simbólicos. De ahí la necesidad de comenzar por plantear un re-dimensionamiento epistemológico y ético-político, que haga lugar a la mirada de los más desprotegidos, a la perspectiva de género, al diálogo intercultural y a los saberes complementarios. Metodología/Enfoque. Tras una breve referencia a la noción clásica de justicia, apelamos a los desarrollos contemporáneos de Enrique Dussel y Amatya Sen. Resultados/Hallazgos. Encontramos que ambos resultan complementarios y contribuyen al diseño de un cuadro analítico que permite visualizar formas de injusticia provocadas por deficiencias en la redistribución y el reconocimiento, y sus combinaciones, que redundan en la profundización y prolongación en el tiempo de situaciones de injusticia. Discusión/Conclusiones/Contribuciones. Llamamos la atención acerca de los modos en que se presenta la injusticia en diversas relaciones: entre democracia y desigualdad, democracia y diversidad, capitalismo y desigualdad, capitalismo y diversidad. - Diálogos sobre el morir en tiempos de pandemia
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Bios Papers
Autores: Luque-Núñez, Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-28
Propósito/Contexto. Este texto introduce una reflexión sobre temas como la muerte, la pandemia y cómo, desde la simbiosis entre salud pública y Bioética, se puede evitar que el drama sea mayor en este tipo de situaciones. Metodología/Enfoque. Se realiza una reflexión personal y se establecen como ejes temáticos los cuidados paliativos, el duelo y la salud pública, para conversar con tres investigadores sobre su visión de la pandemia por COVID-19. Discusión/Conclusiones/Contribuciones. La conversación con tres expertos nos da una perspectiva sobre cómo, en medio de una pandemia, se pueden tomar acciones en las que prevalezcan, por encima de intereses económicos, la solidaridad y la búsqueda de las mejores condiciones de salud y apoyo social para los más vulnerables. - Educación en bioética y neuropsicología: reconocimiento del aprendizaje selectivo
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Bios Papers
Autores: Rodríguez-Suárez, Nathalia
Fecha de publicación en la Revista: 2022-02-07
Propósito/Contexto. Este texto se propone reflexionar sobre la educación en bioética desde los supuestos de la neuropsicología, con la cual las reflexiones que se pueden enriquecer de manera significativa, en particular, mediante el modelo patológico que describe a los pacientes con daño selectivo. A partir de estos casos es posible reconocer alteraciones aisladas en casi cualquier función mental superior; analizar este fenómeno tiene implicaciones en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la bioética. Metodología/Enfoque. Por medio de un estudio narrativo de casos de pacientes con daño cerebral selectivo, se analiza el fenómeno de la enseñanza-aprendizaje de la bioética. Resultados/Hallazgos. El daño cerebral selectivo permite reconocer la pérdida selectiva de una función adquirida, lo que supone su previo aprendizaje. De esta manera, es válido sugerir que, en la medida en que es posible perder de manera selectiva una función previamente aprendida, también sería viable pensar qué se aprende de manera selectiva. Esto incluye el saber bioético, un aprendizaje que no se da necesariamente solo por la experiencia de vida. Discusión/Conclusiones/Contribuciones. La educación en bioética puede fortalecer sus procesos de enseñanza al reconocer el aprendizaje selectivo, no necesariamente dado por la sola vivencia. - Las técnicas de reproducción humana asistida heterólogas a la luz de los principios bioéticos
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Bios Papers
Autores: Cajigal Canepa, Ivana
Fecha de publicación en la Revista: 2022-04-02
Propósito/Contexto. Este artículo tiene como propósito principal indagar en el trasfondo bioético de las normas que en la República Argentina regulan las técnicas de reproducción humana asistida heterólogas. Metodología/Enfoque. La metodología utilizada consiste en el análisis de la normativa nacional vigente y proyectada a la luz de los aportes de la bioética. Se parte de un enfoque de las múltiples implicancias de la identidad como derecho humano fundamental para luego indagar si las normas jurídicas se condicen con los principios bioéticos clásicos: autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia. Resultados/Hallazgos. Como resultado de la investigación, se sostiene la necesidad de diferenciar dos autónomos: la determinación de los vínculos filiales y el derecho de la persona nacida a conocer la identidad de quien ha aportado el material genético. En este último sentido se propicia una interpretación encaminada a efectivizar este derecho. Discusión/Conclusiones/Contribuciones. La contribución principal del artículo es poner en evidencia la relevancia del tema. Se concluye que la única interpretación que se condice con los principios bioéticos es la que pondera el derecho a la identidad de la persona nacida por encima de otros. Finalmente, se propicia una reforma legislativa en tal sentido. - O reset humanitário e o novo tratado internacional da solidariedade global: um caminho para a resiliência global
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Bios Papers
Autores: de Oliveira Magalhães da Silva Loureiro, Claudia Regina
Fecha de publicación en la Revista: 2022-04-01
Objetivo/Contexto. O artigo discute a proposta do Novo Tratado da Solidariedade Global para o Enfrentamento de Pandemias, como paradigma para o reset humanitário, como um caminho para a resiliência global da humanidade. Metodologia/ Abordagem. Com a utilização do método dedutivo, com a técnica de documentação indireta, através da análise da doutrina e dos documentos internacionais, o artigo abordará a necessidade de se revisitar a teoria do antropoceno, considerando-se o homem em sua relação harmônica com a natureza, bem como o redesenho das fronteiras entre a humanidade e o vírus, para a conformação de uma nova comunidade internacional, em solidariedade global. Resultados/Descobertas. O artigo refletirá sobre a contribuição do Tratado Internacional para Futuras Pandemias na sociedade pós-pandêmica resiliente e concatenada com o princípio da solidariedade global, para a realização do reset humanitário. Discussão/Conclusões/Contribuições. O trabalho analisará os contornos da comunidade internacional pós-pandêmica, consequência do antropocentrismo e adentrará no âmbito do ecocentrismo, propondo uma comunidade resiliente, no contexto do princípio da cooperação internacional, tomando-se como parâmetro o great reset, com a finalidade de adaptar referida ideia para o reset humanitário, necessário para a convivência da humanidade em solidariedade, no ambiente pós-pandêmico. - Bioética y aplicación de las tecnologías disruptivas en la seguridad alimentaria y en vigilancia de la nutrición de los niños
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Bios Papers
Autores: Rodríguez Escobar, Gilma
Fecha de publicación en la Revista: 2022-04-01
Propósito/Contexto. El propósito de este trabajo es mostrar, por medio de diferentes experiencias en Suramérica, África y Asia, las motivaciones bioéticas de los autores en la aplicación de tecnologías disruptivas para mejorar la seguridad alimentaria y la vigilancia de la nutrición infantil en zonas alejadas. Metodología/Enfoque. Se realizó una revisión documental sobre la aplicación de las tecnologías en la seguridad alimentaria y la vigilancia nutricional de los niños en zonas alejadas. Se buscó en las bases de datos publicaciones con palabras clave: seguridad alimentaria, vigilancia nutricional, dispositivos electrónicos, malnutrición infantil. Resultados/Hallazgos. Los autores se motivaron por el derecho a la vida, a la alimentación y nutrición, la justicia social, salvar vidas, mejorar su calidad, disminuir las brechas de deficiencias nutricionales, llevar ayudas humanitarias en guerras y hambrunas. Aspectos que hacen parte de los compromisos de la bioética con la justicia social, la salud pública y los derechos humanos. El enfoque de derechos y la justicia social motivaron a los investigadores a crear convergencias entre los diferentes actores. Discusión/Conclusiones/Contribuciones. Es indispensable que las políticas públicas en nutrición infantil inviertan recursos tecnológicos para la convergencia entre instituciones, sectores y actores para la vigilancia continua, el acceso a recursos, las alertas tempranas y el seguimiento de los casos. - Comisiones nacionales de bioética: en la intersección entre la moral, el derecho y la política
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Bios Papers
Autores: Molina-Ricaurte, Carlos Jesús
Fecha de publicación en la Revista: 2022-02-24
Propósito/Contexto. El objetivo de este artículo es determinar los alcances y límites de intervención de las comisiones nacionales de bioética en la regulación de la maternidad subrogada en los contextos colombiano, español y norteamericano. Las comisiones nacionales de bioética tienen la importante misión de asistir a los gobiernos nacionales, órganos de poder y dependencias en temas de bioética. La maternidad subrogada reviste hoy un carácter prioritario para los países, a nivel individual y global. Metodología/Enfoque. La investigación que soporta el artículo es teórica con enfoque cualitativo. El método empleado es analítico-sintético. La técnica utilizada es documental. Primero se toma una muestra amplia de los resultados, los cuales se clasifican y organizan en tablas; posteriormente, se analizan de manera crítica de acuerdo a los casos de estudio. Resultados/Hallazgos. Los resultados más relevantes para este estudio constituyen las comisiones nacionales de bioética de Colombia, España y EE.UU. y un conjunto de documentos emitidos por estas comisiones que han abordado el tema la maternidad subrogada. Se evidencia que ha sido poca la injerencia de las comisiones nacionales de bioética en el tema de la maternidad subrogada. Discusión/Conclusiones/Contribuciones. El derecho y la política han tenido, más bien, poco influjo en el tema de la maternidad subrogada. Resulta una necesidad hoy hablar de un “derecho de la subrogación” así como de una “política de la subrogación”, por ende también de una “moral de la subrogación”, donde las comisiones nacionales de bioética, como principales escenarios de deliberación moral en este tema, juegan un papel determinante. - Bioética de Intervenção e estilos de vida: contribuições para uma compreensão crítica dos estilos de vida
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Bios Papers
Autores: de Lima Nakayama, Kirla; Manchola, Camilo
Fecha de publicación en la Revista: 2022-04-01
Finalidade/Contexto. Este artigo, sem pretender ser exaustivo, procurou sistematizar os conceitos de estilos de vida e bioética de intervenção como construto para incrementar a construção de estilos de vida saudáveis. Refletir sobre estilos de vida e modos de viver na modernidade é uma tarefa complexa, pois o modo de vida capitalista, assim como as desigualdades sociais, refletem fortemente os diferentes tipos de estilos de vida. Metodologia/Abordagem. Inicialmente, foi realizada pesquisa bibliográfica em bases de dados e bibliotecas virtuais e pesquisa documental, utilizando as categorias "estilos de vida" e bioética; em seguida, foi feita a análise dos resultados; Por fim, foi proposta uma aproximação entre a Bioética de Intervenção e os estilos de vida. Resultados/Descobertas. Os resultados são neste quadro de observações, foi apresentado o contexto da bioética, e em particular a bioética de intervenção que visa resolver questões morais e éticas para uma sociedade justa, solidária e saudável. Uma vida saudável é verdadeiramente a maior aspiração de todas. Assim, sem saúde, a vida não tem o mesmo sentido. Discussão/Conclusões/Contribuições. Neste quadro de observações, apresentou-se o contexto da bioética e, em particular, a bioética de intervenção que visa resolver questões morais e éticas para uma sociedade justa, solidária e saudável. - La deliberación como herramienta argumentativa para la educación en bioética
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Bios Papers
Autores: Itza Patiño, Ixchel; Muro, Cicerón
Fecha de publicación en la Revista: 2022-02-07
Propósito/Contexto. El objetivo de este trabajo es recuperar la propuesta del procedimiento en el diálogo deliberativo y de otros componentes argumentativos que se condensan en Ethical Argumentation (2003) de Douglas Walton y proponerlos como una herramienta argumentativa para la deliberación en bioética. Se argumenta que el proceso deliberativo de Walton ofrece herramientas argumentativas que favorecen el diálogo en casos provenientes de la bioética. Método/Enfoque. La metodología es analítica. Este trabajo se aborda desde el enfoque de la deliberación argumentativa que provee un procedimiento y otros componentes argumentativos para lograr una correcta deliberación. Se analizan las etapas de deliberación argumentativa propuestas por Walton (apertura, informar, proponer, considerar, revisar, recomendar, confirmar y cierre) en relación con el proceso de deliberación en bioética. Resultados/Hallazgos. La deliberación como herramienta argumentativa facilita a la bioética un procedimiento para abordar el análisis de casos, pues emplearla puede mejorar su revisión, análisis y evaluación. Discusión/Conclusiones/Contribuciones. La deliberación correcta, a diferencia de la práctica deliberativa, se caracteriza por la precisión, cuidado y diligencia de los casos revisados. - Bioengenharia: diálogo entre o direito e a bioética
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Bios Papers
Autores: Gabriel Ribeiro, Oliveira; Santos, Savio Gonçalves dos
Fecha de publicación en la Revista: 2022-02-25
Objetivo/Contexto. Nos últimos dez anos, o desenvolvimento de tecnologias disruptivas causou inúmeras controvérsias em diversos campos do conhecimento científico e tecnológico. Este artigo analisa o desenvolvimento científico de tecnologias disruptivas e as sequelas que podem causar. Visa esclarecer a era atual da biotecnologia e seus desafios decorrentes de uma forma mais pedagógica, onde à ameaça sobre o surgimento de uma nova forma de eugenia. Propõem-se enriquecer o debate ético-legal e bioético sobre os limites importantes que precisam ser estabelecidos. Metodologia/Abordagem. Os métodos de pesquisa utilizados foram, análise documental, a revisão da literatura e a pesquisa qualitativa. Resultados/Descobertas. Em relação aos resultados, é necessário ponderar que o princípio da dignidade humana deve ser usado como uma peneira ética para experimentos futuros, mas não pode ser interpretado como um princípio restritivo, pois as correções dos distúrbios patológicos congênitos são necessárias para a experiência humana. Discussão/Conclusões/Contribuições. Por conseguinte, as indagações suscitadas neste trabalho são necessárias, uma que vez, o progresso científico está crescendo exponencialmente, e os debates jus-filosóficos não tem acompanhado. - Problemas epistemológicos de la bioética en contextos
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Bios Papers
Autores: Guerrero-Sotelo, Roxana Nayeli; Orellana-Centeno, José Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2022-02-16
Propósito/Contexto: La finalidad de la reflexión es bosquejar los principales problemas epistemológicos que presenta el quehacer cotidiano de los profesionales que comparten, aplican y crean conocimientos bioéticos en contextos sociales caracterizados por la pluriculturalidad, y determinar, cómo ellos se vinculan a los derechos humanos. Métodología/Enfoque: Se realizó una reflexión filosófica desde realismo epistemológico pragmático de Jürgen Habermas; lo anterior partiendo de nuestra propia experiencia como profesores-investigadores en ciencias de la salud en Oaxaca, México, y asumiendo tanto la multidisciplinariedad y la pluralidad de la Bioética, como el nuevo “Enfoque de salud basado en los Derechos Humanos” (EBDH). Resultados/Hallazgos: Los principales problemas epistemológicos del conocimiento bioético fueron dos: el primero, por cuanto hace a la relación sujeto-objeto de conocimiento la subjetivación del Otro como objeto y su instrumentalización; y el segundo, el reduccionismo metodológico y por tanto las formas de verificación de las proposiciones verdaderas. Por cuanto hace a los derechos humanos vinculados a los problemas epistemológicos son principalmente colectivos y secundariamente individuales, por canto hace a los primeros destaca el derecho a la preservación del patrimonio cultural y por cuanto al segundo el derecho a la información. Discusión/Conclusiones/Contribuciones. La pluriculturalidad es un fenómeno que complejiza y enriquece la labor de la Bioética con una realidad múltiple de tipo sensible, inteligible y valorativo, este nexo muestra la necesidad de desarrollar abordajes inter o transdisciplinarios que aminoren tanto los problemas epistemológicos como la incidencia en la violación de derechos humanos. - Bioética de intervenção: nada sobre nós, sem nós
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Bios Papers
Autores: Estácio de Paula, Wagner Eduardo; Matsuoka, Emiko Aparecida de Castro
Fecha de publicación en la Revista: 2022-02-17
Propósito/Contexto. Reconhecer a Bioética de Intervenção (BI) como importante marco conceitual, principalmente no contexto latino-americano. Metodologia/Enfoque. Revisão integrativa, utilizando o termo bioética de intervenção para pesquisa em diversas bases de dados, buscando contextualizar seu conceito. Resultados. A BI está se apresentando como importante referencial para a compreensão das realidades sociais e propor mudanças ante as desiguais relações que se estabelecem entre países centrais e periféricos no sistema-mundo capitalista. Assume-se a existência de uma clara politização acerca dos problemas morais, tidos como situações persistentes e emergentes, que afetam principalmente os mais vulnerados. De caráter transdisciplinar, a BI vai além da biologia, visto que está pautada no paradigma da complexidade e é contrária à fragmentação do conhecimento. Apresenta-se como crítica à bioética principialista e tem como categorias referenciais a corporeidade, o empoderamento, a libertação e a emancipação. Também é composta pelo marco teórico-prático denominado de “quatro P’s”: prevenção, proteção, precaução e prudência. Discussão/Conclusões/Contribuições. É fundamental pensar e enfrentar os problemas que afligem as populações periféricas a partir das pessoas e epistemologias desses locais, utilizando um filtro epistemológico dos países periféricos, em relação ao pensamento historicamente hegemônico do centro do sistema-mundo capitalista, consistindo, também, num movimento de decolonização e de intervenção sem intromissão. - Vulnerabilidade e controle social como desafios do Sistema CEP/Conep: um ensaio à luz da Bioética de Intervenção
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Bios Papers
Autores: Carvalho, Ludmila; Velásquez, John
Fecha de publicación en la Revista: 2022-02-14
Objetivo/Contexto. A realização de pesquisas com populações vulneráveis no Brasil evidencia dilemas éticos complexos que demandam rigorosas discussões e análises bioéticas do Sistema CEP/Conep. Um sistema ético regulatório que tenha efetividade do controle social na análise das pesquisas, garante maior proteção às populações fragilizadas. Entretanto, o exercício do controle social no Sistema CEP/Conep tornou-se um desafio, visto as dificuldades para sua concretização. Este ensaio objetiva refletir sobre os desafios enfrentados pelo Sistema CEP/Conep para garantir a proteção de populações vulneráveis e para fortalecer o controle social do Sistema, sob a luz da Bioética de Intervenção (BI). Metodologia/Aproximação. Utilizamos o método dedutivo alinhado à metodologia qualitativa bibliográfica para a realização de reflexões visando a construção de conhecimento livre da verdade absoluta imposta pela formalidade científica. Resultados/Realizações. Evidenciamos que a ampliação teórica das normativas que regulamentam as pesquisas com seres humanos no Brasil é essencial para aproximá-las dos direitos humanos, e do respeito pela dignidade humana e pelas liberdades fundamentais Discussão/Conclusões/Contribuições. Visto seu conteúdo abrangente e inclusivo tanto político quanto social e, sobretudo, compromissado com as populações vulneráveis, sugerimos a adoção da Declaração Universal de Bioética e Direitos Humanos (DUBDH) como referencial teórico da regulamentação das pesquisas com seres humanos no Brasil. - La representación de la sociedad civil en la regulación de las investigaciones biomédicas en Costa Rica
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Bios Papers
Autores: Vargas Álvarez, Diana; Rudin, Daniel; Villegas Lemaitre, Tatiana; Freddy, Arias
Fecha de publicación en la Revista: 2022-02-24
Propósito/Contexto. El objetivo de la presente investigación es identificar el papel de la sociedad civil en la regulación de la investigación biomédica en Costa Rica. Por tanto, se pretende ilustrar el papel de la representación de la sociedad civil dentro de los comités de ética científicos (CEC) de las diferentes entidades que cuentan con uno. Metodología/Enfoque. Para esto, se obtuvo la información de los representantes de la sociedad civil de los diferentes CEC inscritos en el país y se le realizó una breve entrevista a cada uno, con la finalidad de aclarar ciertos aspectos importantes y elucidar la verdadera participación de estos representantes en la regulación de la investigación biomédica. Resultados/Hallazgos. Los resultados reflejan que los representantes de la sociedad civil en los CEC tienen diferentes formaciones, grados de preparación previos a integrar su respectivo CEC, diferentes motivaciones y conceptos de cuál es su labor como representantes. Discusión/Conclusiones/Contribuciones. Esto resalta la importancia de que se les brinde una capacitación adecuada en la cual se les den las herramientas para poder participar en sus funciones de manera que se busque siempre mantener una base ética.