vol. 2 núm. 2 (2012)
Browse
Recent Items
- Lo que todavía no sabes acerca de la última novela de Efraim Medina Reyes
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Espiral, Revista de Docencia e Investigación
Autores: Fortuna Vargas, Jimmy Humberto
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-01
- La civilización del espectáculo : aguda reflexión sobre nuestro tiempo
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Espiral, Revista de Docencia e Investigación
Autores: Fortuna Vargas, Jimmy Humberto
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-01
- El pensamiento rizomático en la construcción de un modelo didáctico que vivencie la formación integral en el esquema de Educación Virtual de la Universidad Santo Tomás de Aquino de Bucaramanga
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Espiral, Revista de Docencia e Investigación
Autores: Camacho Vásquez, Gonzalo
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-01
Mucho se ha dicho respecto a los conceptos de educación virtual y formación integral. Sin embargo, pocos cruces se han establecido entre estos dos discursos con el fin de vislumbrar nuevos retos que la pedagogía debe enfrentar en la nueva era tecnológica. La educación virtual parece privilegiar el desarrollo de las competencias cognitivas. En primera instancia, se hace un repaso histórico de la manera como la tecnología ha establecido nuevos retos a la educación, desde la invención de la imprenta hasta la aparición del Internet. Posteriormente, se analizan los diferentes discursos producidos respecto a los dos conceptos propuestos, mediante la aplicación de la Arqueología del Saber de Michel Foucault. Hecho esto, se pasa a analizar la manera como se concibe la formación integral en las rutas de aprendizaje que hacen parte de las aulas virtuales. Posteriormente, se conecta la idea de formación integral con el pensamiento rizomático propuesto por Gilles Deleuze. Finalmente, se plantean visibilidades de la educación integral en el esquema de la educación virtual a través de preguntas que llevan a re-pensar el modelo pedagógico tomasino. - Fases de la Metodología de la Investigación la llave para abrir camino en la selva de los hechos
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Espiral, Revista de Docencia e Investigación
Autores: Di Marco Morales, Raúl Omar
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-01
El artículo muestra las etapas para el desarrollo de una investigación científica desde la formulación del problema, la construcción de un marco teórico que demuestre el sentido de los datos que son requeridos para satisfacer las hipótesis planteadas y organizándolos conforme a una estructura lógica: la Matriz de Datos; luego se procede a utilizar dentro del método científico la lógica en su expresión hipotético-deductivo, para llegar a un producto netamente científico. - Reflexiones en torno a la reprobación estudiantil, desigualdad social y equidad de género en estudiantes de licenciatura
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Espiral, Revista de Docencia e Investigación
Autores: Silva Gutiérrez, Blanca Noemí; Rodríguez Téllez, Amada Lydia; Vicente Flores, Raúl; Ruíz de Alba, Miguel Antonio
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-01
El presente trabajo es parte de una investigación realizada en la Universidad de Guadalajara durante el período 2009-2012. Tiene por objetivo analizar desde un enfoque integral, los aspectos que desde la perspectiva de los estudiantes inciden en la reprobación estudiantil de las licenciaturas del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas -CUCEA-, que se encuentran en estatus irregular por aplicación de los artículos 33, 34 y 35 de la normatividad universitaria. Interesa destacar que la reprobación es una manifestación de los problemas sociales provocados por la desigualdad social, porque a pesar de que los reprobados tuvieron la oportunidad de ingresar a la universidad después de un proceso de selección altamente competitivo, como estudiantes universitarios enfrentan situaciones derivadas del contexto económico social e institucional que los llevan a vivir la posible exclusión de la carrera que cursan a partir de los rígidos criterios institucionales para la permanencia en las aulas y la falta de apoyos o programas efectivos para este grupo vulnerable. También interesa analizar desde un acercamiento a la perspectiva de género, el desempeño académico de las y los universitarios, que muestra indicadores positivos en las mujeres, tanto en términos de matrícula mayor que la de los varones (56.6%) y en los índices de reprobación menor (42%). En este documento se analizan los factores de reprobación de las y los estudiantes y se plantean propuestas que les permitan avanzar en el proceso de educativo. - El lenguaje complejo, diferente al complejo lenguaje
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Espiral, Revista de Docencia e Investigación
Autores: Garnica Mayorga, Lucy
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-01
El recorrido que ha tenido el estudio del lenguaje, es un camino de grandes encrucijadas al igual que el estudio del hombre. No en vano en muchas de las referencias que se tienen en estos aportes se involucra gran parte de las ciencias sociales y humanas. ¿Cuál es el indicador común en estos aspectos? ¿Por qué y para qué el interés de tantas áreas del conocimiento en torno al lenguaje? El presente artículo esboza algunas ideas fundamentales para dejar abierta la perspectiva de continuidad en el estudio desde el pensamiento complejo y las actuales teorías del comportamiento humano. Su interés es la construcción de una real perspectiva transdisciplinar como la historia de su estudio lo ha señalado. - Expresión artística en el colegio New Cambridge School
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Espiral, Revista de Docencia e Investigación
Autores: Jasbón Duarte, Maria Isabel
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-01
- Mi vida docente
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Espiral, Revista de Docencia e Investigación
Autores: Díaz Ortiz, Jaime
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-01
- Una mirada al Desarrollo Docente y la formación del profesorado en la Universidad Santo Tomás seccional Bucaramanga
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Espiral, Revista de Docencia e Investigación
Autores: López Rodríguez, Nelly Milady
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-01
Este artículo comparte los resultados de la investigación titulada “Estudio Diagnóstico de la Formación y el Desarrollo Docente en la Universidad Santo Tomas Seccional Bucaramanga”, la cual fue realizada con el propósito de establecer el impacto que los programas de formación docente realizados en la institución han tenido en la práctica del ejercicio de la docencia, la apropiación de las herramientas de gestión curricular, la investigación educativa y pedagógica, las publicaciones y la producción de materiales educativos entre otros, acciones que dan cuenta de la cualificación docente en la institución. La importancia de los resultados obtenidos redunda en que estos se han constituido en un referente contextual para la creación del Sistema Institucional de Formación Permanente del Profesorado SIFOPP en la USTA Seccional Bucaramanga, liderado por la Vicerrectoría Académica a través del Centro de Estudios en Educación Seccional Bucaramanga, dentro de la vigencia del plan de desarrollo 2010-2013. - Análisis de la Eficiencia Terminal de la Maestría en Educación: Campo Educación Ambiental de UPN-Mexicali
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Espiral, Revista de Docencia e Investigación
Autores: Ramírez Acosta, Jorge
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-01
Por primera vez, en los 18 años que tiene de historia, se analiza la eficiencia terminal del programa de Maestría en Educación: Campo Educación Ambiental de la Universidad Pedagógica Nacional Unidad Mexicali. El análisis del comportamiento de ingreso, deserción (porcentaje de deserción) y graduación (titulación) del posgrado en cuestión abarca de 1994 a 2012, obteniéndose la información para los cálculos de los expedientes del posgrado. Los resultados indican que de las 15 cohortes egresadas están conformadas en mayor proporción por docentes que laboran en Educación Básica. Los porcentajes de eficiencia terminal que registra la Maestría están por debajo de lo que se reporta en el nivel de posgrado en México, lo que al parecer está relacionado con la poca experiencia de los estudiantes y egresados para realizar trabajos de investigación, la falta de asesoría, y el sistema de valoración donde laboran. El incremento de la matrícula de profesionistas con formación universitaria sugiere que utilizan el posgrado en educación para incorporarse y/o establecerse como docentes, no siendo su objetivo principal formarse en el campo de lo ambiental, fenómeno que puede definirse como credencialización pedagógica. - Un cuento para Alvaro
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Espiral, Revista de Docencia e Investigación
Autores: Muñoz Pardo, Tatiana
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-01
- Margarita
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Espiral, Revista de Docencia e Investigación
Autores: Torres Lizarazo, David Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-01
- Lecturas del asombro: poéticas de la memoria en clave de mujer
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Espiral, Revista de Docencia e Investigación
Autores: Sánchez, Mery Yolanda
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-01
- Análisis de contenido de la representación del cuerpo en un libro de texto de Educación Preescolar
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Espiral, Revista de Docencia e Investigación
Autores: Martínez Bello, Vladimir
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-01
La construcción social y cultural del cuerpo influye en el conocimiento personal y de los otros. Los libros de texto transmiten el capital cultural de una sociedad a sus ciudadanos más pequeños. El objetivo del estudio consiste en describir la forma en que se representa el cuerpo en las imágenes de un libro de texto de educación preescolar. Se realizó un análisis de contenido de las imágenes a través de un código elaborado en estudios previos. Las niñas y niños son representados con gran diferencia respecto a otros sectores poblacionales y se observó igualdad de presencia de mujeres y hombres independientemente de su edad. Con gran diferencia se representa un cuerpo entero vestido con ropa de calle. Se representa un nivel de actividad motriz estático y no es posible en un gran porcentaje de ellas distinguir la ubicación del cuerpo en un entorno físico determinado. Se espera que éste estudio pueda inspirar una lectura atenta y crítica de los libros de texto de educación preescolar y una mayor profundización en este campo de la investigación pedagógica. Se invita a la comunidad educativa preescolar a generar un ejercicio crítico sobre los materiales curriculares que se incorporan a sus aulas.