vol. 3 núm. 4 (2015)
Browse
Recent Items
- Los cabildos urbanos y su incidencia en la deslegitimación de las colectividades de los pueblos originarios
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Kénosis
Autores: Vera, Dayan Darson
Fecha de publicación en la Revista: 2015-05-25
Este artículo es una reflexión acerca de las migraciones que han hecho algunos miembros de comunidades indígenas hacia los cascos urbanos, a partir del reconocimiento de multiculturalidad y pluriétnicidad de la Constitución Política nacional de 1991, revisando los fenómenos subyacentes dentro del proyecto investigativo de «Re-significación de la minorías». El primer momento presenta la revisión sobre los cabildos y la relación dentro de la colectividad, para resignificar su origen; el segundo momento hace énfasis en el parangón entre ciudad, cultura y autonomía en búsqueda del equilibrio, y un tercer momento, la relación institucional y las comunidades indígenas; se organiza en forma cronológica, indagando las aproximaciones teórico-conceptuales, para poder plantear una categoría de análisis de un fenómeno que debe ser tenido en cuenta en las nuevas políticas públicas de atención diferencial. - La pedagogía del texto en la enseñanza-aprendizaje del inglés en el medio rural
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Kénosis
Autores: González, Juan Carlos; Monsalve, Albeiro; Moreno, María Cristina
Fecha de publicación en la Revista: 2015-05-25
Este trabajo pretende revisar los fundamentos teóricos que permitan validar la propuesta de enseñanza del inglés, mediante el empleo de la pedagogía del texto, tomando como referencia el contexto en el cual se encuentran los estudiantes del medio rural. Se revisan las fundamentaciones conceptuales de la pedagogía del texto, los principios de adquisición de lenguas extranjeras y las implicaciones de estos en la enseñanza-aprendizaje del inglés. En este se muestra la importancia de implementar la pedagogía del texto en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua extranjera, para ofrecer mejores oportunidades de crecimiento integral a los estudiantes del medio rural, así como mejores desempeños en las pruebas Saber 11. - El Espíritu Santo como don en el pensamiento de san Agustín
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Kénosis
Autores: Choque, Osman Daniel
Fecha de publicación en la Revista: 2015-05-25
El papa Pablo VI, después del Concilio Vaticano II, decía que luego de la cristología y la eclesiología debía suceder un estudio del Espíritu Santo. La manera más destacada de un estudio del mismo puede ser la atención a la voz del Espíritu. ¿Cómo escuchamos hoy la voz del Espíritu Santo? Para estar atentos a su llamado y saber dar respuesta caemos en la necesidad de comprender la manera en cómo actúa y qué nos da el Espíritu Santo. San Agustín ha desarrollado, alrededor de los siglos IV y V, la cuestión de la Trinidad; a partir de ese estudio, hemos de comprender toda la magnitud de ese desenvolvimiento acerca del misterio de la Trinidad y del rol del Espíritu Santo en el mismo. Pasando por las relaciones entre el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo desencadenaremos la intuición más imprescindible: el sentido de llamar al Espíritu Santo como don y la manera en cómo se nos ha dado. La pneumatología agustiniana puede tornarse, entonces, como un pilar para comprender el misterio del Espíritu Santo. Elaborar una pneumatología que vaya de la mano de nuestra Iglesia latinoamericana: una pneumatología dirigida hacia la praxis y hacia la historia - Calidad en la educación superior. Los riesgos de una urgencia
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Kénosis
Autores: Zuluaga, Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2015-05-25
Editorial - "Ahora bien, presumir una victoria incompleta es al mismo tiempo una ofensa vergonzosa revestida de falsedades" (843, Filoctetes). Análisis morfosintáctico de una sentencia moral en la obra Filoctetes
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Kénosis
Autores: Córdoba, Luis Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2015-05-25
El trágico Sófocles fue un autor convencido de la necesidad de la búsqueda y del ejercicio de las mejores virtudes de la cultura ateniense con las que envolvió a los héroes en sus tragedias. En estas, sus héroes se enfrentan a los vicios y las simplezas morales reinantes en las ciudades-estado de la península de los Balcanes de mediados y finales del siglo V a. e. c. Para tal fin, Sófocles hace un enfrentamiento de conceptos, algo así como una lucha de contrarios que ya era aceptada por muchos filósofos griegos. Este corto escrito, siguiendo la hipótesis del enfrentamiento de conceptos presentes en la obra de Sófocles, analiza el fragmento 843 de la tragedia Filoctetes. En cuanto a la metodología utilizada para abordar este fragmento, nos ha guiado el análisis morfosintáctico, el cual nos ha permitido desarrollar el examen de los principales conceptos que aparecen en dicho fragmento. Posteriormente, proponemos una traducción que se apega al análisis realizado y la contrastamos con otras propuestas. Finalmente hacemos un breve comentario sobre la actualidad del mensaje de este fragmento. - Filosofía y derecho: apuntes introductorios a los conceptos de justicia y lo justo
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Kénosis
Autores: Vela, Xavier
Fecha de publicación en la Revista: 2015-05-25
En este artículo se pretende una reflexión crítica de la implicación semántica de los conceptos de filosofía y derecho, en relación con aquello que concebimos como “lo justo”. Estos conceptos de filosofía y derecho han evolucionado a lo largo del tiempo humano como constructos histórico-dialécticos que provienen de las relaciones humanas por el hecho de vivir juntos. Todas las acepciones tanto de filosofía como de derecho son potencialmente válidas, llenan los vacíos de un corpus ideológico discursivo para cada espacio geográfico. Esta semántica discursiva basta para los requerimientos de una época en un país, no obstante, todo concepto es histórico, cambia su naturaleza semántica con el tiempo, se adecua a determinadas circunstancias sociales y tiene una vida efímera, para renacer con otras acepciones significativas de acuerdo con sus circunstancias, (recepción de nuevas teorías del derecho con circulación transnacional). En esta reflexión crítica-teórica, el fundamento se da en la consideración de “lo justo” como es la esencia inapelable al concepto de derecho, y de “la justicia” como la esencia inapelable al concepto de filosofía, en el sentido de que los dos se preguntan: ¿hacemos lo que debemos? - Familia, economía y bien común: Efectos de la transición demográfica. Un acercamiento desde las ciencias sociales.
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Kénosis
Autores: Castro, Rodolfo J.
Fecha de publicación en la Revista: 2015-05-25
En las últimas décadas se ha venido cuestionando la importancia de la familia; el cambio de época es una de las principales razones que ha conducido, a no pocos intelectuales y académicos, a sostener la irrelevancia socioeconómica de esta institución. Sin embargo, es a partir de las actuales tendencias sociodemográficas, como el incremento del divorcio, el descenso en la tasa de natalidad y el cambio en la estructura familiar, que se presentan estudios científicos e investigaciones académicas con el objetivo de demostrar que el debilitamiento paulatino de la institución familiar repercute seriamente en la economía de las naciones. La numerosa literatura revisada demuestra que la familia sigue siendo una institución vigente y que, en cuanto a economía se refiere, genera un impacto importante de desarrollo sostenible. - Evaluadores de este número
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Kénosis
Autores: Editorial, Fondo
Fecha de publicación en la Revista: 2015-05-25
Árbitros académicos