vol. 10 (2019): perspectivas latinoamericanas sobre economía creativa.

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 9 of 9
  • Comité Científico y Editorial

    Institución: Universidad Ean

    Revista: Comunicación, Cultura y Política

    Autores: Ean, Universidad

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-06-22

  • Editorial

    Institución: Universidad Ean

    Revista: Comunicación, Cultura y Política

    Autores: Niño Amezquita, José Luis

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-06-16

  • Código de ética y buenas prácticas editoriales

    Institución: Universidad Ean

    Revista: Comunicación, Cultura y Política

    Autores: Ean, Universidad

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-06-16

  • La diplomacia cultural colombiana como instrumento para mejorar su imagen internacional

    Institución: Universidad Ean

    Revista: Comunicación, Cultura y Política

    Autores: Varela-Trujillo, Paola Beatriz

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-04-13

    La diplomacia cultural se ha convertido en una herramienta eficiente para el posicionamiento de un país a nivel internacional, puesto que busca generar una visión positiva en el público extranjero. Este es el caso de Colombia, que la ha empleado con la finalidad de cambiar la percepción negativa que se tiene del país como consecuencia de la violencia, el narcotráfico y los conflictos presentes en su territorio durante la segunda mitad del siglo pasado. Por tanto, dada la relativa contemporaneidad de la consolidación de esta estrategia, el objetivo de este documento es analizar el diseño y la implementación de la diplomacia cultural de Colombia encaminada a mejorar la percepción del país a nivel internacional. En este propósito se revisan las estrategias implementadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores, su marca país, el impulso de la cultura en el interior de su territorio como un componente fundamental del proceso de paz, la diplomacia cultural de ciudades como Medellín y algunas estadísticas sobre inversión extranjera directa y turismo en el país. Se concluye que Colombia tiene un camino trazado y muchos activos culturales que explotar, aunque debe trabajar en el propósito de innovar y diversificar sus cartas de presentación¸ se debe trabajar entonces de manera articulada para que los resultados de su diplomacia cultural tengan un efecto más allá del cambio de la imagen que tienen del país; además existen grandes retos por superar en materia cultural y educativa, ya que el consumo cultural todavía no es tan asequible para la población.
  • Economía naranja a la ecuatoriana: pistas de lectura al Plan Ecuador Creativo

    Institución: Universidad Ean

    Revista: Comunicación, Cultura y Política

    Autores: Cardoso-Terán, Pablo; Herrera-Ríos, William; Salas-Castillo, Carla

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-01

    Las autoridades nacionales de cultura de los países tienen el permanente reto de reformar y desarrollar políticas económicas acordes a las necesidades del sector. En Ecuador, la Ley de Cultura ha tenido una compleja relación con la implementación de políticas públicas consistentes que establezcan una ejecución sostenible a largo plazo. Por otra parte, la alta tasa de rotación de autoridades dificulta la institucionalidad de la cultura, lo que imposibilita el seguimiento y la evaluación de las políticas. Ante este panorama, el presente trabajo realiza un análisis económico coyuntural a la política pública propuesta por parte del ente rector de la cultura en Ecuador, el Plan Integral de Incentivos y Fomento a la Economía Naranja, lanzado en el segundo semestre del 2019. El análisis muestra que estas medidas se orientan, principalmente, a incentivar la oferta de ciertos segmentos del sector cultural, y que es necesario complementarlas con otras políticas enfocadas en el aumento de la demanda de ese mercado a fin de asegurar su sostenibilidad en el largo plazo. Después de una breve presentación sobre los ejes de la política pública de la cultura ecuatoriana, se revisa la naturaleza de las medidas mediante una reflexión alrededor de su viabilidad y alcance. Finalmente, el artículo propone una mirada de cerca y un análisis en concreto del impacto en una actividad cultural específica: la cinematografía y la realización audiovisual.
  • Revisión histórica y presupuestaria de las políticas culturales en Paraguay

    Institución: Universidad Ean

    Revista: Comunicación, Cultura y Política

    Autores: Olmedo-Barchello, Selva

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-23

    El sistema de gestión de la política pública concerniente a la cultura en Paraguay se vio marcado por coyunturas vividas tanto en el ámbito político como en el social y económico a lo largo de los años, desde su etapa colonial hasta nuestros días. Ante este panorama, el objetivo de este trabajo es realizar una revisión histórica y presupuestaria de las políticas culturales para el desarrollo en Paraguay, además de identificar sus principales mecanismos de aplicación. La metodología es de carácter documental bibliográfica, con la utilización de métodos descriptivos, analítico-sintéticos. Los resultados indican que, si bien a partir de la década de los noventa del siglo XX y, sobre todo, avanzado los años 2000, se dio un mayor impulso al sector cultural y creativo en Paraguay, las iniciativas aún son incipientes. Luego de esta revisión y a pesar de que el actual Plan Nacional de Cultura 2018-2023 recoge los grandes avances realizados con el fin de potenciar la cultura ante un escenario en el que se imponen la globalización, la tecnología, la innovación y el bono demográfico, se concluye que aún se encuentran elementos a fortalecer en aspectos tales como el financiamiento, el mayor impulso a otros sectores y la articulación entre diferentes actores que son necesarios para el desarrollo cultural.
  • La apreciación del grafiti como arte urbano. El caso del Graffiti Fest en Puerto Vallarta

    Institución: Universidad Ean

    Revista: Comunicación, Cultura y Política

    Autores: Patiño-García, Camilo; Belmonte-Castillo, Montserrat Alejandra

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-23

    El grafiti como arte urbano es un concepto difícil de encasillar, desde su concepción como un constructo cultural, hasta su categorización, dada su heterogeneidad de creación. Sin embargo, estas obras transitorias tienen una representación en la sociedad que interpreta y valora su mensaje, a su vez que lo dignifica como arte. El presente trabajo examina la relación entre el arte urbano creado en Puerto Vallarta, en específico las intervenciones realizadas en el evento Graffiti Fest, con la percepción y la apreciación de la comunidad habitante de los espacios en los que se plasmaron las obras. A partir de una definición abierta del arte se investiga la institucionalización, la representación y el reconocimiento de las obras por parte de la comunidad. El artículo plantea una revisión conceptual sobre el arte urbano y el grafiti para establecer su valor como arte en relación con su contexto y apropiación. Se estudia el Graffiti Fest por medio de entrevistas a los autores, con el propósito de identificar su actividad como una forma de expresión y divulgación artística que busca acercar el grafiti en cuanto forma de arte a la sociedad. Además, se analiza la apropiación de la comunidad, por medio de una entrevista aplicada a la población, a fin de determinar su concepción del grafiti como arte y la valoración de las obras realizadas. Los resultados muestran que la identificación como forma de arte de las obras es resultado de su institucionalización y vinculación con el muralismo callejero y el grafiti artístico.
  • Políticas culturales en Argentina: una revisión en el contexto del Instituto Nacional de Teatro y del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales

    Institución: Universidad Ean

    Revista: Comunicación, Cultura y Política

    Autores: Relats, Patricia; Algán, Raúl S.

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-09-25

    Política y cultura son fuerzas en tensión constante que influyen en el campo de la gestión y la producción artística. Esta tensión ha sido configurativa en los Estado-nación latinoamericanos, en especial en la segunda mitad del siglo XX cuando la cultura ingresa como recurso en las órbitas de la gestión pública. Sin ser ajenos a esta cuestión, los gestores culturales, en específico los productores de cine y artes escénicas, son agentes cuya actividad se ve estrechamente condicionada por el interés público. Con la intención de realizar una aproximación a la relación entre cultura, identidad, política y sociedad, en el presente escrito se abordan las condiciones preliminares que contribuyeron a que en la década de los noventa del siglo XX Argentina tuviera su Instituto Nacional de Teatro y su Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales. El teatro y el cine como espejos de una Argentina siempre cambiante son catalizadores de lo cultural que es un tema de permanente revisión. Desde la conformación del Estado en el siglo XIX, pasando por la afluencia inmigratoria europea de comienzos del siglo XX, la cual portó con ella prácticas sociales específicas, hasta los consumidores culturales omnívoros contemporáneos, la cultura es objeto de disputa constante. En este sentido, se profundiza el abordaje incorporando algunas reflexiones sobre los procesos de censura y los proyectos de producción cultural independiente. Corona este recorrido las condiciones actuales de producción independiente y los entrecruzamientos entre lenguajes.