vol. 14 núm. 2 (2018)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 8 of 8
  • Dieta de Saccopteryx Leptura (chiroptera: emballonuridae) en un área exurbana del piedemonte llanero colombiano

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Revista Facultad de Ciencias Básicas

    Autores: Cruz-Parrado, Karen; Moreno, Gabriela; Sánchez, Francisco

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-03

    Se estima que más del 70% de los murciélagos son consumidores de insectos y por lo tanto contribuyen al control de poblaciones de insectos. Algunos de esos insectos pueden ser plagas en cultivos agrícolas o vectores de enfermedades. Por lo anterior, estudiar la dieta de los murciélagos insectívoros es importante para determinar su valor potencial para los humanos. En este trabajo de investigación, se analizó la dieta de una colonia de Saccopteryx leptura, una especie tolerante a ambientes urbanos neotropicales de zonas bajas.  Se recolectaron 24 muestras de heces de una colonia compuesta por entre siete y nueve individuos.  Entre las presas de S. leptura se encontraron insectos de los órdenes Hymenoptera (dos morfoespecies), Coleoptera (dos morfoespecies), Hemiptera (dos morfoespecies), Blattodea (una morfoespecie) y Lepidoptera (una morfoespecie),  siendo los dos primeros casi el 80% de las presas. Los últimos cuatro órdenes no habían sido registrados en la dieta de S. leptura. Entre las presas encontradas se incluyen coleópteros de la familia Curculionidae, y hemípteros de la familia Cicadellidae que con frecuencia son plagas en cultivos agrícolas. Estudios posteriores se centrarán en explorar estrategias para aprovechar los posibles servicios de este murciélago.
  • Aprovechamiento potencial de residuos de la agroindustria caldense según su composición estructural
    El presente documento tiene como objetivo la identificación de los principales residuos de la agroindustria en el departamento de Caldas, la caracterización estructural de estos y proponer un aprovechamiento potencial. La caracterización estructural se lleva a cabo mediante la determinación de los componentes estructurales (celulosa, hemicelulosa y lignina) y no estructurales (extractivos y cenizas) de cada uno de los residuos agroindustriales. Teniendo en cuenta estos resultados, se identifican las aplicaciones potenciales de los residuos estudiados según sus porcentajes de celulosa, hemicelulosa, lignina y extractivos. Los resultados indican que las semillas de naranja y mandarina, el vástago de tomate de árbol y las cáscaras de mango, guanábana, maracuyá y plátano tienen un aprovechamiento potencial en la industria del papel, textil, alimenticia y azúcares fermentables, en la fabricación de biomateriales y en la obtención de éter y ésteres de celulosa, debido al porcentaje de celulosa presente en éstos. Los residuos con porcentajes importantes de hemicelulosa, como las cáscaras de piña y tomate de árbol y las semillas de tomate de árbol, pueden ser utilizadas en la industria química, alimenticia y farmacéutica. Las cáscaras de mango, guanábana y lulo, y la borra de café presentan altos contenidos de lignina por lo que representa una fuente potencial de compuestos como la vainillina y los lignosulfonatos, que tienen aplicaciones en la industria alimenticia y química. Las cáscaras de maracuyá, piña y mango tienen aplicaciones en la industria alimenticia y farmacéutica debido a su contenido de extractivos. 
  • Biodiversidad de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos asociados al Río Fragua Chorroso y su papel como bioindicador de calidad de agua
    Durante los meses de octubre y diciembre del año 2016, en el municipio de San José del Fragua (Caquetá-Colombia); se realizó un estudio sobre la identificación de la biodiversidad de macroinvertebrados acuáticos y su papel como bioindicadores de calidad del agua. Se establecieron 3 estaciones de monitoreo, con un total de 13 puntos de muestreo. Las variables físicas (temperatura, conductividad) y químicas (pH, STD, %OD) se evaluaron con un multiparámetros (Hanna), las muestras biológicas se recolectaron con redes surber (área muestreada 0,36 m2; ojo de malla 500 µm), redes de pantalla (área muestreada 1,6 m2; ojo de malla 350 µm) y redes D (área muestreada 0,9 m2; ojo de malla 500 µm), encontrándose 1357 individuos distribuidos en 13 órdenes y 36 familias, siendo el orden Trichoptera el más diverso con 9 familias (Glossossomatidae, Leptoceridae, Hydropsychidae, Odontoceridae, Calamoceratidae, Helicopsychidae, Philopotamidae e Hydroptilidae). La calidad biológica del agua se determinó implementando el índice BMWP/Col que arrojo resultados de aguas de buena calidad (Clase I). Concluyendo que el estado del agua del río Fragua Chorroso presenta buena calidad, con excelente capacidad de auto-depuración y apta para ser preservada y utilizada como un recurso para la conservación de la flora y fauna de la zona así como fuente abastecedora para el consumo human.
  • Un nuevo encuentro con el recurrente problema de Basilea: ∑_(K=1)^∞ (1/K^2)

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Revista Facultad de Ciencias Básicas

    Autores: Vacca, Harold; Conde, Nicolás; Rojas, Lucio

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-03

    Los espacios vectoriales se han considerado una herramienta fundamental para las aplicaciones modernas del álgebra lineal; en este sentido, las funciones –señales- se consideran como vectores. Cuando el espacio vectorial se dota con un producto interior, la proyección de una función sobre un subespacio es análoga al cálculo de una aproximación a un vector del espacio, generalmente de dimensión finita, mediante un número finito de funciones de una base de tipo ortogonal. En el presente artículo se realiza una mirada de los antecedentes y soluciones al problema de Basilea (PB) o ∑_(K=1)^∞ (1/K^2), desde su origen a mediados del siglo XVII hasta hoy, es decir: 372 años de un problema que aparece recurrentemente en el ambiente matemático; y se presenta como novedad una solución por medio de la teoría de los espacios vectoriales, más concretamente utilizando proyecciones de una función sobre un subespacio; se exhiben los resultados de aplicar la solución en el cálculo de  y su comparación con fracciones que lo han representado históricamente.
  • Árboles de forzamiento semántico para la semántica de sociedades abiertas

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Revista Facultad de Ciencias Básicas

    Autores: Siera Aristizabal, Manuel

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-03

    La semántica de sociedades biasertivas abiertas para el sistema de lógica paraconsistente P1, es caracterizada por una herramienta de inferencia visual llamada árboles de forzamiento semántico para sociedades abiertas. Dada una fórmula, con esta herramienta se marcan los nodos del árbol asociado a la misma, y se determina si la fórmula es válida o no. En el caso que la fórmula sea inválida, la sociedad que la refuta está determinada por las marquillas de las hojas en su árbol de forzamiento. 
  • Evaluación termodinámica de variables críticas en la Estabilidad de la panela de caña de azúcar
    El objetivo de este trabajo fue determinar la vida útil de la panela evaluando variables críticas de estabilidad. Para tal fin, se almacenaron tres presentaciones comerciales de panela (granulada, cuadrada y redonda), durante 129 días en cámaras bioclimáticas de dos ambientes de almacenamiento (ambiente: 30±2°C/75±5%HR y acelerado: 40±2°C/75±5%HR). Se evaluaron los parámetros de humedad, azúcares totales y actividad acuosa en las muestras previamente homogenizadas a los tiempos 0, 27, 35, 55, 76 y 129 días. Debido al incremento de la actividad acuosa y ganancia de humedad se evidenció cambio en la calidad del producto, variación del color y la textura, con señales de reblandecimiento (panela cuadrada y redonda) y aglutinación (panela granulada). Con los resultados obtenidos se predice que almacenando a 25oC los tiempos de vida útil para las muestras son: 398 días para panela redonda 164 días para panela cuadrada y 206 días para panela granulada.
  • Evaluación de tres métodos de injertación in vitro en la especie Erythrina edulis (Fabaceae)
    Erythrina edulis Triana ex Micheli, es considerada una especie promisoria, gracias a los valores proteicos de sus hojas y semillas. El estudio fue encaminado a la reducción del período vegetativo y el aumento en la producción mediante técnicas de injertación. El tratamiento para la desinfección de semillas y germinación in vitro de embriones, consistió en la inmersión de las semillas en alcohol 70%, durante 15’, seguida de Tween ® 80% por 15’, Benlate (1 g/L) durante 20’ y HgCl2 (0.2%) por 20’. Como porta injertos se tomaron epicótilos mayores a 3 cm y como injertos yemas axilares, provenientes de embriones germinados in vitro en medio MS½ + ANA (2 mg/L). Los injertos se realizaron a través de los métodos (Aproximación lateral, Púa y T invertida) sin modificar el medio. Se realizó una comparación de proporciones evaluando la desinfección y el prendimiento de los injertos (éxito) y para la variable crecimiento el  promedio de tamaño (cm). Los injertos se afectaron por contaminación fúngica y microbiana. El método T. invertida presentó altos niveles de oxidación. Se eligió el método Aproximación lateral por obtener el mayor porcentaje (29%) de prendimiento. Para los métodos (aproximación lateral y púa) se observó un crecimiento promedio de 2.58 cm.
  • Cálculo de la incertidumbre en la determinación de plaguicidas organoclorados y triazoles en café verde por gc-ms
    En el presente trabajo se describe la implementación de una metodología multirresiduo para la determinación de plaguicidas organoclorados y triazoles en café verde. Los plaguicidas se extrajeron con una mezcla de acetronitrilo-agua (5:2), seguida de una partición líquido-líquido y una extracción en fase sólida con fase reversa RP18. Los extractos se limpiaron posteriormente por extracción en fase sólida con cartuchos de carbón activado-NH2 para eliminar interferencias. La determinación analítica se realizó por cromatografía de gases con inyección splitless acoplada a espectrometría de masas. Se obtuvieron porcentajes de recuperación, por encima del 70%.  Se evaluó la precisión instrumental y la linealidad en un rango de concentraciones inferior a los límites máximos de residualidad de cada plaguicida.  Finalmente se estimó la incertidumbre de las mediciones y se obtuvo que todas las incertidumbres estuvieron por debajo del 15% al igual que los porcentajes de error en las concentraciones medidas.