vol. 10 núm. 1 (2016)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 6 of 6
  • Efectos en el VO2 MAX al entrenar resistencia en luchadores antioqueños durante el período competitivo
    La lucha como deporte posee una tradición histórica importante al punto que siempre ha hecho parte del programa Olímpico, su competencia se divide en categorías por peso corporal y en dos estilos: Libre y grecorromana. Durante los últimos 20 años la Federación Internacional de Luchas Asociadas (FILA), ha hecho modificaciones al reglamento, variando asuntos técnicos pero que mantienen la resistencia como una componente determinante, partiendo que valorar el VO2Max., da un indicativo significativo de la resistencia. El aporte del presente estudio a pesar de las limitaciones que tiene con el reducido número de participantes, es aportar elementos para valorar la importancia de optimizar niveles de VO2Máx. durante el período competitivo en atletas de nivel nacional, y brindar información sobre cuál método es más pertinente para tal logro: Intermitente o interválico.
  • Cultura deportiva. El deporte como creación imaginaria

    Institución: Universidad de los Llanos

    Revista: Revista Impetus

    Autores: Murcia Peña, Napoleón; Lopera Ocampo, Leidy Tatiana

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-03-18

    En el texto se presenta una propuesta de escuelas deportivas organizadas en correspondencia con las dinámicas de lo social. Se parte de una reflexión sobre el deporte como creación cultural, y por tanto ligado a los valores sociales y a la trasformación permanente tal y como lo proponen teóricos de dichas prácticas. El papel de las escuelas deportivas, como escenario de construcción de una cultura deportiva implica entonces asumir el deporte como creación y ligado a las necesidades y requerimientos de la vida social, no solo a nivel global sino en su relación con lo regional y local; así, los retos de las escuelas deportivas estarán orientados a la participación social, la creación motriz y la trasformación.
  • Recreación, ocio y antropotécnica

    Institución: Universidad de los Llanos

    Revista: Revista Impetus

    Autores: Díaz Velasco, Andrés; Guerrero Reyes, Carolina

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-03-18

    Este escrito tiene por objeto exponer el sentido de la ociosidad como antropotécnica, esto es, como una forma de ejercicio a través de la cual el hombre se construye y modifica a sí mismo. En la primera parte, se presenta una problematización sobre la diferencia entre recreación y ocio. En segundo lugar, se expone la concepción de la ociosidad como antropotécnica, siguiendo los planteamientos de Séneca, por un lado, y de Sloterdijk, por el otro. Finalmente, se concluye afirmando que el ejercicio del ocio implica una forma de vivir basada en la liberación y creación de sí.
  • Los beneficios que brindan las experiencias de ocio de las cajas de compensación familiar en Colombia —Estudio de caso de la Caja de Compensación Familiar Comfamiliar en el Huila—

    Institución: Universidad de los Llanos

    Revista: Revista Impetus

    Autores: Roa Cruz, Angel Miller

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-03-18

    El presente escrito expone los posibles beneficios que pueden recibir los afiliados y la comunidad en general de las Cajas de Compensación Familiar (CCF), a través de las experiencias de ocio que dichas entidades les ofrecen. En este sentido, la reflexión se realiza en el marco de las CCF colombianas y se enfoca en el caso de estudio de la Caja de Compensación Familiar Comfamiliar en el Huila. Para ello, se recoge inicialmente la perspectiva contemporánea del ocio en su concepción de experiencia humana y luego se ahonda en el marco de las CCF del entorno colombiano y el caso de Comfamiliar en el Huila. Finalmente, a modo de cierre se analizan y argumentan las relaciones de bienestar (tanto personal como social) y las experiencias de ocio que son proporcionadas por las CCF. De esta manera, este artículo gira en torno a la profundización del estudio del ocio como fenómeno contemporáneo con implicaciones en el bienestar de la sociedad, a partir de las estrategias propuestas por agentes privados, como las CCF en el territorio colombiano.
  • Programa de acompañamiento a estudiantes-deportistas: una experiencia exitosa en la Universidad Santo Tomás

    Institución: Universidad de los Llanos

    Revista: Revista Impetus

    Autores: Rueda Cantor, Julio César

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-03-18

    El deporte es sinónimo de perseverancia, de disciplina, de superación personal y colectiva; ayuda a promover la aceptación del otro, y permite potenciar aspectos no sólo físicos sino también afectivos y psico-sociales. Colombia viene siendo reconocida en el ámbito deportivo internacional como una nación que progresivamente se está posicionando en diferentes disciplinas, lo cual ha repercutido en transformaciones de tipo social que coadyuvan de diversas maneras al desarrollo de la nación. Paradójicamente, cuando un(a) deportista busca vincularse a una Institución de Educación Superior para formarse en un campo del conocimiento que le permita a futuro desempeñarse laboralmente de manera eficaz y competente, en la inmensa mayoría de los casos debe tomar una decisión: o sigue el camino del deporte prescindiendo de su interés por estudiar, o lo abandona para dar paso a su formación profesional. La Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación de la Universidad Santo Tomás, ha entendido esta problemática y decidió promover, forjar y emprender un programa de acompañamiento que armonice la vida deportiva con la académica de estudiantes que así lo deseen; y lo ha hecho porque comprende que la formación integral de una persona implica la inclusión y exaltación de todo cuanto lo constituye como ser humano, trascendiendo el plano académico. El presente artículo describe los fundamentos y lineamientos del programa, así como también sus logros y perspectivas; esto ha permitido reconocerlo como un proceso exitoso al interior de la facultad.
  • Efectos de un programa de entrenamiento para el mejoramiento de la condición física en niños futbolistas

    Institución: Universidad de los Llanos

    Revista: Revista Impetus

    Autores: Moreno Bolívar, Hilario; Cardona, Karen Ivette; Naranjo, Juan Camilo; Rodríguez, Juan David

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-03-18

    El presente trabajo de investigación, tuvo como finalidad determinar los efectos en la velocidad cíclica máxima (VCM), flexibilidad isquiotibial, fuerza explosiva de piernas y consumo máximo de oxígeno (VO2Máx.), de un programa de acondicionamiento físico basado en el empleo permanente del balón, en un grupo de infantes pertenecientes a una escuela de fútbol en la ciudad de Armenia. Un estudio cuantitativo pre-experimental con diseño pretest y postest sin grupo control, la población estuvo conformada por 20 futbolistas de sexo masculino con 12,6 ± 0,5 años de edad; a los cuales se les aplicó el programa diseñado por Patrice Marseillou, el cual constó de 30 sesiones, con una frecuencia de 3 sesiones semanales durante 10 semanas. Los resultados presentaron diferencias aritméticas entre los valores del pretest y postest en las cuatro variables de estudio, 6,69 vs. 6,63 (m/s) para la VCM; 7,70 vs. 6,95 (cm) en la flexibilidad; 168,7 vs 171,05 (cm) en la fuerza explosiva; como de 46,7 vs. 48,7 (ml/kg-1*min-1) en VO2Máx., aunque estas diferencias no fueron estadísticamente significativas (p> .05). En conclusión, el programa de entrenamiento no generó cambios significativos en las variables de estudio, ya que si bien posee un componente lúdico el cual es atractivo para los jóvenes, no es lo suficientemente riguroso y estructurado en lo que respecta a la frecuencia, intensidad, duración, tipo de ejercicio específico, e incremento gradual de las cargas en lo requerido para el mejoramiento de la condición física.