vol. 8 núm. 1 (2019): boletín divulgativo de la red de estudios rurales
Browse
Recent Items
- La Expedición Botánica y el fortalecimiento del potencial científico y artístico de Colombia
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Boletín divulgativo de la red de estudios rurales
Autores: Pupiales Rueda, Bernarda Elisa
Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-31
ResumenEl artículo trata sobre la perspectiva científica e historiográfica de la Expedición Botánica, cuyo aporte fue decisivo para el desarrollo de las ciencias en el país. Se evidencia que la Expedición es la segunda empresa de mayor envergadura desarrollada por la Corona española, después de la conquista de América, cuyo resultado superó la inversión casi al cien por ciento, sin necesidad de asumir ningún tipo de riesgo, a diferencia de las expediciones desarrolladas en la conquista de América. Resultados: la Expedición trae connotaciones políticas, económicas, históricas y culturales para ambos continentes, debido a que, a partir de ella, se redescubrió la riqueza natural de Colombia, se fortaleció la identidad nacional y se dio paso a la idea de independencia del país de la Corona española.Palabras clave: botánica; ciencia; flora. - El enfoque de solución de problemas en la enseñanza de las ciencias sociales, naturales y la educación ambiental
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Boletín divulgativo de la red de estudios rurales
Autores: Flórez Espinosa, Gloria Marcela; Loaiza Campiño, Iván Darío; Velásquez Sarria, Jairo Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-31
ResumenHabitamos un mundo cambiante y dinámico. El ser humano se encuentra en medio de situaciones cotidianas, algunas de las cuales le son desconocidas; sin embargo, una vez que se enfrenta a ellas se produce un aprendizaje que al ser fruto de su propia experiencia, queda grabado para siempre en su conciencia. Esta experiencia le permite saber cómo enfrentarse a situaciones a fines en circunstancias futuras y, de esta manera, también aprender. En este sentido, adquiere especial importancia el abordar los procesos de enseñanza y aprendizaje de los escolares por medio del enfoque de solución de problemas (ESP) aplicado a las diferentes ciencias que se abordan en el ámbito escolar en general y el de las ciencias sociales (CS), ciencias naturales (CN) y la educación ambiental (EA) en particular como una interacción de las anteriores.Palabras clave: solución de problemas, ciencias sociales, ciencias naturales, educación ambiental. - La Lectura guiada como estrategia didáctica para fortalecer la comprensión lectora de estudiantes de la Institución Educativa Samaria. Ortega, Tolima- Colombia
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Boletín divulgativo de la red de estudios rurales
Autores: Velásquez Pinilla, German Enrique; Barreto Gómez, Sandra
Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-31
ResumenEl propósito de la investigación fue fortalecer la comprensión lectora de los estudiantes del gradoonce de la Institución Educativa «Samaria», del municipio de Ortega Tolima, a partir de la aplicaciónde una estrategia didáctica. La investigación se inscribió en el campo cuasi experimental, a partir delenfoque cuantitativo que permite, usar la recolección de datos para probar hipótesis con base en lamedición numérica. Así mismo, se planteó un alcance descriptivo/correlacional que ayuda adescribir fenómenos, situaciones, contextos y eventos, y que relaciona por lo menos dos variables:la comprensión lectora y la estrategia didáctica, que además de explicar y cuantificar la relaciónentre variables, su propósito es conocer el grado de correlación que existe entre conceptos,categorías y/o variables en un contexto particular. Como población de estudio se seleccionaron 31estudiantes del grado once de la Institución Educativa Samaria Sede principal, cuyas edades oscilanentre los dieciséis y los dieciocho años. A esta población, inicialmente se les aplicó un Pretest comoprueba diagnóstica de niveles de comprensión lectora, posteriormente, se administró la estrategiadidáctica, y finalmente se volvió a aplicar el test, como Postest lo cual permitió validar la estrategiadidáctica. Una vez verificada la efectividad de la intervención a partir de los resultados obtenidos,se emitió el informe final que permitió evidenciar el avance significativo que produjo la estrategiaen el proceso de comprensión lectora de los estudiantes.Palabras claves: comprensión lectora, estrategia didáctica, lectura. - La innovación tecnológica y la innovación social: tensiones en la ruralidad colombiana
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Boletín divulgativo de la red de estudios rurales
Autores: Jhusty Meliza Moreno Henao, Jhusty Meliza
Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-31
El presente artículo se teje en una crítica a la innovación atrapada por la racionalidad moderna occidental y promovida por el discurso hegemónico del desarrollo, la cual, contribuyó a la ruptura de las formas tradicionales de la agricultura campesina en el campo colombiano, convirtiendo las acciones innovadores en uno de los elementos fundamentales para vincular la producción campesina al sistema económico capitalista. No obstante, el eje de esta crítica, son las comunidades campesinas colombianas que a pesar de la imposición del nuevo sistema de colonización basado en la epistemología científica y el crecimiento económico, han resistido y persistido a través de movimientos sociales, procesos autoorganizativos y espacios para la reorientación del desarrollo; los cuales, en esa dirección han desarrollado procesos sociales de la otra innovación, la que permite desde la acción participativa dar soluciones a emergencias tecnológicas, económicas y sociales de las comunidades, invitando a reflexionar sobre el proceso social de la innovación en su carácter ontológico y territorial, como una apuesta para redefinir el bienestar, los proyectos de vida y las economías locales. - Conservación de los murciélagos del Jardín Botánico «San Jorge», basada en un modelo de educación ambiental
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Boletín divulgativo de la red de estudios rurales
Autores: Castañeda Morales, Katherine Ibeth
Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-31
Este estudio tuvo como objetivo mejorar la concepción y actitud de los estudiantes de la educación básica secundaria y media de la Institución Educativa Modelia de la ciudad de Ibagué mediante un modelo de educación ambiental para la conservación de los murciélagos del Jardín Botánico SanJorge. Esta investigación se abordó desde una doble perspectiva, el pedagógico orientado al proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de la Institución Educativa Modelia y el biológico que permitió reconocer las diferentes especies de murciélagos presentes en el Jardín Botánico San Jorge, considerado una reserva natural que alberga en ella gran variedad de especies animales y vegetales.Además, se diseñó e implementó una guianza nocturna en el Jardín Botánico San Jorge, para fortalecer el Proceso de enseñanza-aprendizaje con relación a la conservación de murciélagos, experiencia significativa hacia el cambio actitudinal de los estudiantes. Las fases de la investigaciónacción elaboran el derrotero a partir del cual se transforman concepciones y actitudes de los estudiantes de la Institución Educativa Modelia con edades comprendidas entre 12 y 17 años, aquienes, se les aplicó tres instrumentos (pre, pos test y cuestionario de actitudes) y un instrumento de intervención (unidad didáctica CTS “Los Guardianes Nocturnos del Tolima”). El análisis de los datos se realizó mediante estadística descriptiva y la teoría de facetas fue el mecanismo medianteel cual se analizó el cuestionario de actitudes hacia la conservación de los murciélagos. La triangulación de los datos cualitativos y cuantitativos permitió verificar la efectividad del proceso de intervención. - Tabla de contenido
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Boletín divulgativo de la red de estudios rurales
Autores: Pupiales Rueda, Bernarda Elisa
Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-31
CONTENIDOEDITORIAL.............................................................................................. 3ARTICULOSLa innovación tecnológica y la innovación social: tensiones en la ruralidad colombianaJhusty Meliza Moreno Henao. …………………………………………………………………………………5Conservación de los murciélagos del Jardín Botánico «San Jorge», basada en un modelo de educación ambiental.Katherine Ibeth Castañeda Morales & Marion Gisell Cadena Viña ……………………17La Lectura guiada como estrategia didáctica para fortalecer la comprensión lectora de estudiantes de la Institución Educativa Samaria en Ortega, Tolima- Colombia.German Enrique Velásquez Pinilla & Sandra Barreto Gómez. ……………25Incidencia del ambiente físico en el aula en procesos de aprendizaje en la institución educativa técnica “Soledad Medina” en Chaparral, Tolima- Colombia.Edith González Ramírez. ……………………………………………………………….31El enfoque de solución de problemas en la enseñanza de las ciencias sociales, naturales y la educación a Ambiental.Gloria Marcela Flórez Espinosa, Iván Darío Loaiza Campiño & Jairo Andrés Velásquez Sarria….40La Expedición Botánica y el fortalecimiento del potencial científico y artístico de Colombia.Bernarda Elisa Pupiales Rueda…………………………………………….……58Lo rural: reflexiones analíticas en un mundo de cambio.Jairo Mora Delgado.……………………………………………………………69El Proyecto Ambiental Escolar PRAE como Herramienta Pedagógica para fortalecer la Educación Ambiental en dos Instituciones Educativas Publicas en el Municipio del Espinal – Tolima. Julián Enrique Barrero García…………………………..74 - Editorial
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Boletín divulgativo de la red de estudios rurales
Autores: Pupiales Rueda, Bernarda Elisa
Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-31
EditorialDos importantes acontecimientos rodean a Colombia y la región del Alto Magdalena, en el 2019: la conmemoración de los 74 años de la Universidad del Tolima y la sanción, por parte de la Corte Constitucional, de la Ley estatutaria, que reglamenta la Jurisdicción Especial para la Paz, que asume los cambios necesarios para iniciar el proceso de verdad y no repetición, en la etapa del post acuerdo de paz. Ambos se erigen como una esperanza para el país.Les invitamos a leer y disfrutar de este volumen, dedicado a estudios sobre ruralidad y medio ambiente.Cordialmente,Bernarda Elisa Pupiales Rueda. Ph.D.Editora invitadaBoletín Divulgativo de la Red de Estudios Rurales. - Comité editorial y científico
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Boletín divulgativo de la red de estudios rurales
Autores: Pupiales Rueda, Bernarda Elisa
Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-31
COMITÉ EDITORIAL:Isaías Tobasura Acuña, PhD, Universidad de Caldas,Holmes Rodríguez, PhD, Universidad de Antioquia,Luis Alfredo Londoño, PhD, Universidad del Cauca,Jairo Mora Delgado, PhD, Universidad del Tolima,Elisa Pupiales Rueda, PhD, Universidad del Tolima,Hernán Rodríguez, M.Sc. Universidad del Tolima,Félix Moreno Alcure, M.Sc. Universidad del Tolima,Mario Javier Gómez, PhD, Universidad del Tolima.COMITÉ CIENTÍFICO INTERNACIONALIsabel Gutiérrez, CATIE - Costa Rica,Mario Añasco - Ecuador,Bella Crespo Moncada, Universidad Agraria del Ecuador – EcuadorMaría Teresa Cabrera López – México. - Incidencia del ambiente físico en el aula en procesos de aprendizaje en la institución educativa técnica “Soledad Medina” en Chaparral, Tolima-Colombia
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Boletín divulgativo de la red de estudios rurales
Autores: González Ramírez, Edith
Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-31
ResumenEl objetivo de esta investigación es determinar la incidencia del ambiente educativo físico en el aula, en los procesos de aprendizaje de los estudiantes en la Institución Educativa Técnica Soledad Medina, sede principal del municipio de Chaparral, Tolima. Metodología: tipo de investigación mixta y con diseño metodológico descriptivo. La población estudiada fue estudiantes de la Institución Educativa Técnica Soledad Medina y la muestra de estudio la constituyeron 110 estudiantes del grado 9°. Resultados: las aulas que presentan un mejor ambiente espacial, una mejor iluminación, espacio suficiente para la comodidad de estudiantes y docentes, una mejor infraestructura física, una cantidad de mobiliario necesario y en buenas condiciones, mayor facilidad para la realización de actividades pedagógicas, son Ciencias Naturales, Matemáticas y, en menor medida, con menores indicadores, inglés. Por lo tanto, se puede evidenciar que la existencia de mejores actividades pedagógicas implica un mejor proceso de aprendizaje, influido por el mejoramiento del ambiente educativo físico. Conclusiones: la adecuada implementación de ambientes educativos permite potencializar el desarrollo de procesos de aprendizaje, lo que favorece no solo la adquisición de múltiples saberes, sino fortalece las competencias afectivas, sociales y cognitivas.Palabras clave: Ambientes físicos educativos, procesos de aprendizaje - El Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) como herramienta pedagógica para fortalecer la Educación Ambiental en dos Instituciones Educativas públicas en el municipio de El Espinal - Tolima. Investigación en curso
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Boletín divulgativo de la red de estudios rurales
Autores: Barrero García, Julián Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-31
ResumenEsta investigación aborda la importancia que tiene el Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) en dosinstituciones públicas en el Municipio de El Espinal - Tolima, lo que se ha propuesto y diseñadoy cómo mínimamente se lleva y aplica a la práctica en las instituciones, al enfocarlo hacia elmanejo, clasificación y disposición final de los residuos sólidos; de igual manera, ya que se loconsidera, en ocasiones, solo un requisito para cumplir con los lineamientos del Ministerio deEducación Nacional y la Secretaría de Educación Departamental, y no como una herramientapedagógica para fortalecer a través de la Educación Ambiental la conciencia ecológica en niñosy adolescentes, que pueden aportar para la superación presente y futura de las problemáticas yconflictos ambientales que afronta nuestro territorio.Se tendrá como documentos maestros el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y el PRAE de lasdos instituciones educativas que serán objeto de estudio, con el fin de obtener información quepermita evidenciar en la práctica qué tanto alcance tiene lo que está redactado en estosdocumentos; también, se podrá conocer la transversalidad del componente educativo ambientalen las asignaturas de los Planes de estudios y que no solo fuera responsabilidad de las CienciasNaturales.Palabras clave: Conciencia Ecológica, Educación ambiental, Herramienta pedagógica, Proyecto Ambiental Escolar. - Portada
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Boletín divulgativo de la red de estudios rurales
Autores: Pupiales Rueda, Bernarda Elisa
Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-31
BOLETÍN DIVULGATIVO DE LARed de Estudios RuralesDIRECTORJairo Mora Delgado. PhD.EDITORABernarda Elisa Pupiales Rueda. PhD.ISBN: 2590-9436