vol. 1 núm. 1 (2012)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 13 of 13
  • FAMILIA, VIOLENCIA Y POLÍTICA SOCIAL DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO

    Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos

    Revista: Desarrollo, Economía y Sociedad

    Autores: Carvajal Hernández, Diana

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-09-06

    La sociedad ha reconocido el papel de la familia en la cohesión social y en la felicidad personal, sin embargo, esta función se ha visto afectada por la violencia, y por la debilidad del Estado para reivindicar dicha contribución. En este sentido, este artículo presenta una reflexión crítica sobre la situación actual de la familia, así como la violencia que en ella se entreteje, producto del contexto social, económico y cultural que vive el país; y se fundamenta en diversos estudios realizados por instituciones públicas y privadas sobre género, violencia familiar y social, definiendo también la responsabilidad del Estado frente a este fenómeno.
  • DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO CAMPESINO CON ENFOQUE DESCA EN EL MUNICIPIO DE ICONONZO, TOLIMA

    Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos

    Revista: Desarrollo, Economía y Sociedad

    Autores: Londoño Giraldo, Diana Patricia

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-10-03

    El artículo contiene algunos hallazgos del proceso de diagnóstico participativo con perspectiva DESCA (Derechos Económicos Sociales y Culturales)  realizado durante el año 2011 en el municipio de Icononzo ubicado al oriente del departamento de Tolima. El análisis contempla vulneraciones a cada derecho basado en las obligaciones estatales incumplidas, teniendo en cuenta la metodología de las 4-A propuesta por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), es decir, si la vulneración representa un problema de Accesibilidad, Asequibilidad, Aceptabilidad o Adecuación cultural y se desarrolla con el fin de hacer incidencia política. Tanto el análisis como las propuestas para la realización de los derechos, fueron presentados por los campesinos en el foro municipal a los diferentes candidatos a la alcaldía con el objetivo de que fuesen vinculados al Plan de Desarrollo Municipal. Se evidencia que los campesinos se encuentran comprometidos con el desarrollo de procesos productivos relacionados con mercado justo, que junto con la favorable ubicación de Icononzo se constituyen en insumos para el crecimiento económico y evolución en la realización, de los derechos de los pobladores del municipio. Sin embargo, se hace evidente que no ha existido voluntad política en el apoyo de iniciativas campesinas que ayuden a dinamizar el mercado; así mismo; existe un serio problema de necesidades básicas insatisfechas que están estrechamente relacionadas con el incumplimiento de los derechos por problemas de acceso y adecuación cultural.
  • LAS FINANZAS EN EL PERIODO RADICAL ENMARCADAS DENTRO DE LAS TEORÍAS LIBERALES DEL SIGLO XIX

    Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos

    Revista: Desarrollo, Economía y Sociedad

    Autores: Torres Verdugo, Alba Marlén

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-09-20

    En el contexto de la política económica, las finanzas son una de las variables que han cobrado gran importancia en las últimas décadas, y como bien se sabe, el desarrollo o el atraso de una nación depende de la forma como se administren sus recursos, esto se liga a un propósito fundamental, el de generar un bienestar a su población. El objetivo primordial de las finanzas es analizar, gestionar y distribuir acertadamente los dineros del Estado en las necesidades públicas. En la segunda década del siglo XIX, se dieron una serie de acontecimientos de orden social, político, religioso y económico. Para la época, las estructuras heredadas del régimen colonial aún se mantenían a pesar de las guerras de independencia; aún permanecía el dominio de los grandes terratenientes y de la iglesia sobre un gran número de campesinos, también persistía la esclavitud sobre la población negra. A raíz de todos estos hechos, surgió un movimiento popular precedido por el partido liberal, cuyos fines específicos estaban enfocados a eliminar el antiguo sistema (proteccionista y teocrático) y así crear un nuevo orden de libertad y progreso, con ello también se pretendía dar paso a las corrientes ideológicas procedentes de Europa. Este grupo de liberales encabezados por destacadas personalidades de la época, arremetió contra aquel régimen que claudicó en 1849. Esto permitió llevar al poder a los liberales, quienes pregonaron un número de reformas políticas y económicas consideradas como una verdadera revolución.
  • LAS VÍCTIMAS DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO Y LA ATENCIÓN PSICOSOCIAL: UNA MIRADA DESDE LA SENTENCIA T-045 DE 2010

    Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos

    Revista: Desarrollo, Economía y Sociedad

    Autores: Salazar Jiménez, Juan Gabriel

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-08-15

    El presente artículo aborda desde una perspectiva teórica y metodológica la intervención psicosocial a víctimas del desplazamiento forzado, generado por el conflicto socio político colombiano. La revisión se hace desde en análisis a la disposición jurídica de la Sentencia T -045 de 2010 que se da en el marco de la reparación integral. De allí se profundiza, integrando la aproximación a la intervención psicosocial y la necesidad de generar programas desde el Ministerio de Protección Social con un enfoque diferencial y sin restricción de la oferta del Plan Obligatorio de Salud (POS) para las víctimas.
  • BENEFICIOS DEL ECOSISTEMA PÁRAMO, ORGANIZACIONES Y POLÍTICAS DE CONSERVACIÓN Aproximaciones al páramo El Consuelo del municipio de Cerinza, Boyacá
    El presente artículo describe al páramo como uno de los ecosistemas más importantes del mundo. Una de sus principales funciones es la de regular el ciclo del agua de la naturaleza. También brinda otros beneficios como son aprovisionamiento, regulación y cultura. El departamento de Boyacá es privilegiado al contar con este ecosistema rico en flora y fauna nativa. No obstante, las actividades agrícolas y ganaderas ocasionan el aumento de la frontera agrícola y la pérdida de la biodiversidad en el páramo. Su protección y conservación son necesarias para garantizar la supervivencia de las generaciones presentes y futuras. Organismos Internacionales como la Unión Internacional para la Conservación (IUCN) y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) promueven la gestión racional de los ecosistemas. La Carta Mundial de 1982 y la Declaración de Río de 1992, contribuyen a los objetivos de conservación y protección de los recursos naturales. De acuerdo con estudios concernientes al tema, se dan a conocer algunos términos, así como aportes de investigaciones científicas anteriores sobre la realidad del páramo a nivel internacional, regional y nacional; además, se hacen algunas aproximaciones conceptuales referentes al contexto del páramo El Consuelo del municipio de Cerinza, Boyacá.
  • ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA FINANCIERA EN LAS MEDIANAS EMPRESAS EXPORTADORAS DE FLORES EN UN AMBIENTE REVALUACIONISTA
    Este trabajo se dedica fundamentalmente al análisis del comportamiento de la estructura de financiamiento de las medianas empresas productoras y exportadoras de flores, domiciliadas en la ciudad de Bogotá, capital de la república de Colombia, durante el lapso comprendido entre los años 2003 a 2006, un periodo caracterizado por la tendencia revaluacionista de la tasa de cambio del peso colombiano frente al dólar americano. El análisis se orienta inicialmente hacia la observación de las preferencias de las empresas en cuanto a sus fuentes de financiamiento en ese periodo, la composición del lado derecho de su balance general, analizando la tendencia de los rubros más relevantes; luego se estudia la evolución de la tasa de cambio durante el periodo para hacer un análisis sobre la relación que se puede evidenciar con el endeudamiento de las empresas y finalmente, por medio de un modelo de regresión lineal múltiple que contempla las variables consideradas como de mayor correlación con la estructura financiera, se analizan las determinantes y la naturaleza de su relación con la decisión de financiamiento, análisis que contextualiza las observaciones iníciales.
  • LA CULTURA DE LA LEGALIDAD EN EL MARCO DE LA PAZ Y LA RECONCILIACIÓN

    Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos

    Revista: Desarrollo, Economía y Sociedad

    Autores: Araque Hernández, Jaime Enrique

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-10-19

    La cultura de la legalidad se presenta como la forma de actuar dentro de la sociedad de una manera ética, ya que ésta nos brinda la posibilidad de cumplir parámetros establecidos por la sociedad, limitación que parte de la familia, la escuela y termina en el contexto donde nos encontremos; por tanto, deben analizarse desde todos los puntos de vista, ya que los grupos humanos actuales en sus instituciones básicas afrontan problemáticas que desdibujan el carácter de hombres y mujeres, tendiendo quizás a una pseudocomunidad en la cual no importan los valores ni la dignidad de los seres; por el contrario imperan la ilegalidad y el desorden, que muchas veces se hacen pasar por orden procurando distraer la atención que se debe tener con la realidad, el problema ha llegado a tal punto que existen muchos individuos que obran y actúan dentro del mal, por lo tanto es fundamental procurar un cambio de mentalidades e imaginarios que tiendan al bien de todos y que lleguemos nuevamente a ser personas con dignidad y ética. La legalidad es el camino para llegar a ser libres y felices dentro de un estado, tanto en cuanto que, cumpla en su estructura con fundamentos humanizantes y contemple criterios respetuosos de los derechos humanos y la convivencia pacífica.
  • RELACIONES DE PARENTALIDAD Y CONYUGALIDAD PRESENTES EN UN GRUPO DE FAMILIAS EN SITUACIÓN DE TRABAJO INFANTIL

    Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos

    Revista: Desarrollo, Economía y Sociedad

    Autores: Chaparro Camargo, Isabel

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-08-01

    Se realizó una investigación cualitativa con el objetivo de comprender cómo son las relaciones de parentalidad y conyugalidad en familias en situación de trabajo infantil, así como la función del trabajo infantil dentro de la organización familiar. La muestra estuvo conformada por cuatro familias del municipio de Duitama, departamento de Boyacá, Colombia, con hijos trabajadores entre 7 y 17 años de edad. Se utilizó la técnica de consulta social en domicilio, considerada conceptualmente como herramienta de intervención e investigación propia del Trabajo Social, la cual se lleva a cabo en la casa de las familias en estudio. Esta técnica es pertinente debido a que las familias en situación de trabajo infantil tratan de ocultar o negar su condición, y no poseen una conciencia del problema. Las autoridades, a fin de frenar la problemática, imponen medidas de coacción que incluyen desde amonestaciones escritas hasta el retiro de los hijos por parte de instituciones de protección, según el riesgo del trabajo infantil desarrollado, situación que genera tensión en la familia y hace que los profesionales encargados de regular estas situaciones, sean vistos como intrusos. De esta forma, la cercanía a su domicilio, facilitó la realización de la presente investigación, ya que posibilita un encuentro con y para la familia.
  • Editorial

    Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos

    Revista: Desarrollo, Economía y Sociedad

    Autores: VARGAS CHAPARRO, MARÍA LUISA

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-11-06

  • ALGUNAS REFLEXIONES HERMENEÚTICAS DEL DESARROLLO RURAL DESDE LA POLÍTICA PÚBLICA

    Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos

    Revista: Desarrollo, Economía y Sociedad

    Autores: Lesmes Chavur, Angélica Rocío

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-10-30

    Tras las declaraciones en la sesión de la sala plena de la Corte Constitucional celebrada en marzo de 2009, se declaró inconstitucional la Ley 1152 de 2007, conocida como el “Estatuto de Desarrollo Rural”, debido a que se argumentó la no consulta previa a las comunidades indígenas, ni a comunidades afro descendientes. Ahora bien, esta fue la principal razón por la cual se consideró el estatuto como un acto legislativo completamente inexequible. No obstante con ello, y derivado de un mecanismo netamente mediático, de manera muy personal se omitieron otras importantes apreciaciones que se debieron considerar a partir del enfoque del cual se dimensionó el concepto de desarrollo rural en todo el estatuto. Que sea esta la oportunidad de entender la necesidad de analizar el desarrollo rural, que además de incluyente, es un proceso sujeto a paradigmas y modelos hegemónicos de crecimiento económico y desarrollo social. Para ello, el presente artículo pretende hacer evidentes algunas consideraciones conceptuales y de enfoque, importantes de destacar en el nuevo proyecto de ley de tierras y desarrollo rural, que políticamente reemplazaría el estatuto considerado inconstitucional en el año 2009.
  • PRESENTACIÓN

    Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos

    Revista: Desarrollo, Economía y Sociedad

    Autores: Martínez Mendoza, Oswaldo

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-11-12

  • LA EMPRESA Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

    Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos

    Revista: Desarrollo, Economía y Sociedad

    Autores: Ávila Rojas, José Angel

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-10-03

    Aunque hay una serie de conceptos y practicas diferentes, podemos señalar que una empresa socialmente responsable, es aquella que cumple los preceptos concertados con la sociedad, es decir, además de buscar la eficiencia económica, busca un equilibrio social y ambiental como resultado del desarrollo de las políticas en materia de responsabilidad social trazadas por la empresa para el mediano y largo plazo. Sin embargo, las empresas de clase mundial han reconocido ya los beneficios que genera se una Empresa Socialmente Responsable, razón por la cual, la Responsabilidad Social, es en la actualidad uno de los temas de mayor relevancia para la comunidad empresarial. Para determinar el grado de Responsabilidad Social de una empresa, se debe estudiar el “enfoque de los negocios basado en los valores” lo cual se refleja en general en la Misión y Visión de la empresa, así como en sus Códigos de Ética y de Conducta, pero en este sentido: lo primero que deben pedir los ciudadanos en materia de Responsabilidad Social Empresarial, son compensaciones sociales por el despido continuo de mano de obra, debido al progreso científico y tecnológico. La Responsabilidad Social Empresarial es una forma de crear y gerenciar la empresa a través de unas relaciones sociales que generan armonía y aceptación del ente como una fuente de desarrollo social, o lo que es lo mismo, la Responsabilidad Social Empresarial es una forma de relación entre la producción empresarial y el bienestar social. La sociedad civil tiene como función, llegar a acuerdos expresados en leyes y normas con las empresas en materia de responsabilidad social, que cubra modernos acuerdos laborales y ambientales, en los cuales se promueva la armonía social. Según señalan Bruni y Calvo (2009) la empresa es un actor crucial sobre el escenario internacional, y es también un sujeto de derecho internacional. Ruggie (2011) considera necesario actuar en defensa de los derechos humanos, proponiendo a las empresas de clase mundial “Proteger, respetar, remediar”.
  • SISTEMA DE INFORMACIÓN DE COSTOS “SIC”

    Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos

    Revista: Desarrollo, Economía y Sociedad

    Autores: Burbano Galán, Milton

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-09-30

    La contabilidad de costos, también llamada contabilidad analítica, hace parte de la contabilidad de gestión y se centra en el cálculo de costos de los servicios y productos que ofrece una empresa. En general, el sistema de contabilidad de costos, por un lado mide los costos directos y, por otro, mide y reparte los costos indirectos. El costeo de actividades permite identificar su rentabilidad y se convierte en una herramienta que facilita la toma de decisiones en relación con el mejoramiento, eliminación o contratación con terceros. Además, posibilita la optimización de recursos a través del control y una mejora continua, y es considerado uno de los métodos que interpreta en forma detallada los criterios de costeo existentes; esta filosofía se basa en el principio de que la actividad es la causa que determina el incurrir en costos y que los productos consumen actividades.