vol. 11 núm. 21 (2014): revista affectio societatis

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 13 of 13
  • Sobre la génesis del fetichismo (1909)

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Affectio Societatis

    Autores: Cano Posada, Juan Felipe

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-08-06

    La Sociedad Psicoanalítica de Viena fue la primera organización dedicada a la enseñanza del psicoanálisis y al incremento del número de sus seguidores. Las actas aquí publicadas registran la reunión de la sociedad del 24 de febrero de 1909. Al remontarse al primer periodo del movimiento, tienen una importancia única. En este encuentro, Freud presentó su primer escrito sobre el fenómeno del fetichismo.
  • El sujeto del psicoanálisis: más allá de la de la dicotomía individuo-sociedad

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Affectio Societatis

    Autores: Castro, Ximena

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-08-06

    Mediante una aproximación a la noción de sujeto desde una perspectiva psicoanalítica fundamentada en Freud y Lacan, este artículo teórico busca problematizar la dicotomía psicología individual versus psicología social, dicotomía que aún opera en ciertos ámbitos y debates académicos. El énfasis que esta postura psicoanalítica pone en la inscripción simbólica de la subjetividad, así como su introducción de una necesaria distinción conceptual entre el sujeto y el yo, contribuye a la teorización de la subjetividad más allá de todo reduccionismo individualista o socioestructuralista. Asimismo, con el propósito de animar debates interdisciplinarios, se explicitan al final puntos de convergencia y divergencia con algunos discursos psicológicos y sociológicos hegemónicos en la actualidad.
  • Pensamiento y politica: Arendt con Lacan

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Affectio Societatis

    Autores: Arias, Laura

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-08-06

    Uno de los libros más emblemáticos de Hannah Arendt, Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal, introduce conceptos como banalidad del mal, que continúan produciendo comentarios encendidos en diferentes latitudes. Aquí nos queremos detener en otra de las polémicas que despierta el libro sobre el juicio realizado en Jerusalén. Arendt afirma: “Cuánto más se le escuchaba, más evidente era que su incapacidad para hablar iba estrechamente unida a su incapacidad para pensar…” (Arendt, 1999: 80). Lo que aquí nos proponemos es interrogar ¿qué significa pensar? para Freud y Lacan y a partir de ahí, cuestionar si Eichmann pensó o no. Nuestro trabajo se centra en la noción del pensar que procede de los griegos y pasa por Descartes, para centrarnos en lo que el psicoanálisis sitúa como pensar a partir de la definición de Lacan: pienso donde no soy, luego soy donde no pienso.
  • El programa de investigacion propuesto por Jacques Lacan en el año1966: de la verdad como causa para el sujeto

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Affectio Societatis

    Autores: Hernández España, Jaime Iván

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-08-06

    En el año 1966, el psicoanalista Jacques Lacan publica sus Écrits marcando un antecedente a largo de su enseñanza. Consideramos que este antecedente deja una propuesta muy específica para el psicoanálisis y un campo desde dónde el psicoanalista puede hacer posible su práctica: la verdad como causa para el sujeto. Sin embargo, Lacan nos advierte que en cuánto a sujetos de la ciencia psicoanalítica, debemos de resistir a otros modos de relación con la verdad como causa. Así, a partir de su obediencia científica y mediante una definición estructuralista, Lacan aborda otros marcos por fuera de la jurisdicción del psicoanálisis: magia, religión y ciencia.
  • Fisuras de la representacion: acontecimientos (Badiou), noción pura (Mallarmé) y objeto voz (Lacan)

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Affectio Societatis

    Autores: Groisman, Daniel

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-08-05

    La idea de este artículo es reflexionar sobre el escenario de resignificación badiousiana del Ser y, por lo tanto, de la verdad, apelando a algunos elementos de la obra de Stéphane Mallarmé (poeta central en la teoría del acontecimiento del filósofo francés) y de Jacques Lacan. De esta manera, intentaremos mostrar cómo la discontinuidad del Ser, es decir, el posible paraje de un acontecimiento para Alain Badiou, puede pensarse con figuras análogas: la “noción pura” en la poética de Mallarmé y “el objeto voz” en el psicoanálisis lacaniano. Figuras todas de una fisura de la representación.
  • Sobre la construcción humana en el lenguaje

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Affectio Societatis

    Autores: Sánchez Taborda, César Augusto

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-08-05

    El presente escrito recoge algunas ideas específicas con las cuales se propone guiar la articulación entre el lenguaje y la constitución psíquica; así mismo, destacar algunas otras que, consideramos, se convierten en hitos esenciales a la hora de disertar acerca de las manifestaciones del habla en la dimensión clínica. Tomamos para la elaboración la guía freudiana según la cual la asociación libre permite el acceso a lo inconsciente, vía por la cual el psicoanálisis se aleja de otro tipo de terapéuticas y posiciona al lenguaje —del mismo modo que lo hacen autores como Octavio Paz— como un asunto en íntima relación con la existencia. En esa perspectiva, retomamos ideas de Jacques-Alain Miller, quien, siguiendo a Lacan, otorga al lenguaje una simetría con la noción de ‘estructura’.
  • Las pasiones del ser, rastros de un real en sujeto: Sobre las lógicas de la interpretación del deseo en las neurosis

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Affectio Societatis

    Autores: Saldarriaga, Ana Victoria

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-08-05

    En el Seminario VI, El deseo y su interpretación (1958-59), Jacques Lacan examina e interpreta el sueño y los fantasmas de un paciente de Ella Sharp. Este artículo da cuenta de los tres momentos lógicos de la interpretación del deseo en esas formaciones del inconsciente del sujeto por parte de Lacan, a saber, el de la restitución imaginaria, el de la restitución simbólica y el de la restitución real de los afectos o pasiones del ser. Asimismo, la manera como, a partir de esta última restitución, Lacan sitúa la posición del sujeto en relación a su ser y a su goce en un fantasma que, en su particularidad, es uno de los más universales.  
  • Notas sobre las transformaciones psíquicas de la adolescencia en la historia del psicoanálisis

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Affectio Societatis

    Autores: Fernández Arcila, Mauricio

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-31

    El determinismo de la infancia acaparó la atención del pensamiento psicoanalítico y opacó el papel crucial de la adolescencia, que el mismo Freud reconocía. Los nuevos planteamientos acerca de la especificidad y la importancia de la adolescencia empiezan a surgir a mediados del siglo xx, apoyados en la práctica clínica con adolescentes desarrollada después de la Segunda Guerra Mundial. Finalmente la integración del concepto de “a posteriori” {Nachträglichkeit} en estas teorizaciones valida mejor la tesis según la cual las transformaciones psíquicas adolescentes no se reducen a la reactualización de una problemática anterior.
  • Del padre y la función paterna en la homosexualidad femenina

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Affectio Societatis

    Autores: Gioiosa, Hebe Celina

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-08-05

    Psicoanálisis y cultura muestran en su intimidad el anudamiento de cuestiones relativas al deseo y al goce, vía el amor. El encuentro con problemáticas contemporáneas tales como la homosexualidad y el deseo de ser padres, exigirá para su abordaje un análisis que excede nuestro campo, enlazando lo jurídico y social. Desde el marco psicoanalítico será interesante presentar un estudio profundo en el intento de especificar la función paterna, a bien de considerar la viabilidad de su operación en el marco de la homosexualidad femenina. El presente trabajo es parte de un avance de tesis en proceso, que invita a pensar en la problemática hasta aquí planteada, en el marco del psicoanálisis lacaniano.
  • Comité científico

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Affectio Societatis

    Autores: 1, Editor

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-08-28

    Comité científico - Revista Affectio Societatis.
  • El psicoanálisis de orientación Lacaniana en el tratamiento del autismo

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Affectio Societatis

    Autores: Gutiérrez-Peláez, Miguel

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-08-06

    El siguiente trabajo busca introducir los ejes principales del debate actual en torno al abordaje del autismo por parte del psicoanálisis lacaniano. Se retoman diversos escritos autobiográficos de autistas con el fin de desentrañar lo que ellos mismos pueden testimoniar respecto a aquello que les permitió una salida del repliegue autista. La investigación en la que se basa este texto[1] enfatiza la importancia del reconocimiento que hace el psicoanálisis del autista como sujeto de pleno derecho y el papel fundamental que juega en los debates actuales sobre un tratamiento posible del autismo.
  • Mujeres maltratadas: ¿víctimas o sujetos?

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Affectio Societatis

    Autores: Fernández Moreno, Sara Yaneth

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-08-06

    Tengo la fortuna de conocer la investigación que dio origen al texto que hoy tenemos en las manos, de haber nutrido desde sus hallazgos preliminares el trabajo que en docencia e investigación he venido desarrollando hace tiempo en la Universidad de Antioquia, y por ello me referiré a varios de los aspectos que lo hacen ampliamente recomendable como texto de consulta y de formación para pregrado y posgrado en el área de ciencias sociales, de la salud y disciplinas relacionadas con el bienestar y la comprensión del sujeto, de la familia y la sociedad.
  • Melancolía y desvanecimiento del yo en el poema "El húsar" (1953) de Álvaro Mutis

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Affectio Societatis

    Autores: Arteaga, Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-08-05

    En este artículo proponemos una lectura analítica del problema del fading o desvanecimiento del yo como una característica de la melancolía en el poema “El húsar” (1953) del poeta colombiano Àlvaro Mutis. Planteamos para ello un análisis basado en la aplicación del método psicoanalítico propuesto por Jacques Lacan, el cual ofrece una perspectiva hermenéutica original en el estudio de la literatura. En esta lectura proponemos que existe un proceso de transformación progresivo de la figura del héroe a partir del cual las fronteras entre el sujeto y el objeto se van perdiendo. Este proceso se conoce como fading o desvanecimiento del yo según el cual el objeto y el sujeto se funden para dar paso al puro real de la muerte y la posterior desaparición del héroe mutisiano.