vol. 2 núm. 2 (2012): julio - diciembre

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 4 of 4
  • CORRELACIÓN ENTRE DIÁMETRO TESTICULAR Y CALIDAD ESPERMÁTICA EN OVINOS CRIOLLOS DEL MUNICIPIO DE SORACÁ, BOYACÁ.
    Este estudio presenta la correlación entre el diámetro testicular (DT) y la calidad espermática en un grupo de ovinos criollos en el municipio de Soracá-Boyacá, para determinar posibles valores de selección, considerando la importancia de la reproducción en la ovino-cultura y la búsqueda de eficiencia en la selección y manejo de reproductores. El procedimiento de evaluación se realizó mediante pruebas de calidad seminal macroscópicas y microscópicas, y la medición del tamaño testicular a través de una cinta de medición específica; para el caso de la comparación de los diámetros testiculares se utilizó la ultrasonografía, como examen complementario. La correlación de los resultados del DT con respecto a los parámetros Seminales (macroscópicos y microscópicos) como: volumen (V), concentración espermática (CE), motilidad masal (MM) y motilidad individual (MI) fue significativa, como lo evidencia el coeficiente de correlación de 0,81 entre DT y CE. Los coeficientes de correlación entre DT y V, DT y MI fueron bajos con 0,29 y 0,27 respectivamente, la menor correlación registrada se presentó entre DT y MM con 0,09. Lo anterior permite concluir que cuando mayor es el diámetro testicular (DT) mejor la calidad espermática, y sus valores pueden servir como indicadores en cuanto a la fertilidad de machos reproductores en ovinos criollos con muestras seminales colectadas mediante electro eyaculador.
  • EXTRACTO DE AJO COMO ALTERNATIVA A LOS PROMOTORES DE CRECIMIENTO EN POLLOS DE ENGORDE
    El presente estudio se realizó con el fin de evaluar el efecto de la inclusión de extracto de ajo (EA) y determinar su acción sobre la superficie de absorción del duodeno como potencial alternativa a los promotores de crecimiento en pollos de engorde. Para el estudio se utilizaron 300 pollos mixtos (hembras y machos) de la estirpe comercial Cobb Avian de un día de edad, los cuales fueron distribuidos al azar en tres unidades experimentales de 100 pollos cada una. La dieta de pollos de engorde se complementó con dosis 0 %, 0.5 % y 1% de EA. Las variables evaluadas fueron: indicadores de producción, morfometría intestinal, índice cardíaco y presencia de endoparásitos. Se observó que la inclusión de EA de 1 % en la dieta de los pollos de engorde mejoró la gananciade peso corporal (P<0.05) y la tasa de conversión alimenticia fue favorable para la inclusión del 0.5 % de EA (P<0.05); sin embargo, no se observaron diferencias significativas en consumo de alimento, mortalidad, índice cardíaco y presencia de endoparásitos. Para el análisis histológico se determinó que la inclusión de EA al 1 % fue estadísticamente mayor (P<0,05) en parámetros como altura de la vellosidad, ancho de la vellosidad, profundidad de la cripta y área aparente de la vellosidad y no se observaron diferencias para la relación vellosidad/cripta. Se puede concluir que la inclusión de EA tiene un efecto sobre la salud intestinal, lo cual puede relacionarse con una mejora en los indicadores de producción, sirviendo como alternativa a los promotores decrecimiento.
  • CRECIMIENTO DE FLORES Y FRUTOS DEL OLIVO (Olea europaea L.) BAJO CONDICIONES DEL TRÓPICO.
    La adaptación del olivo al trópico dada su condición rústica y siempre verde fue relativamente fácil, encontrando árboles con buen desarrollo y producción de acuerdo a documentos que señalan la existencia de algunas variedades de árboles muy antiguos, ubicados en los municipios de Villa de Leyva, Sáchica y Sutamarchán, pero que no prosperaron como cultivo y quedaron  bandonados. En los últimos diez años la olivicultura retomó interés y se han plantado nuevos cultivos a partir del material existente en la región, cuya producción inició a los tres años, razón por la cual se despertó el interés científico, económico, ambiental y cultural. El presente estudio tuvo como objetivo conocer el comportamiento del desarrollo y crecimiento de los árboles cultivados bajo las condiciones edafoclimáticas del Alto Ricaurte, para ello se escogieron 39 árboles de los cuales el tratamiento 1 correspondió a olivos de 30 años en producción y el tratamiento 2 a plantas de tres años que habían iniciado su producción. Este material fue procesado genéticamente mediante análisis molecular asignando una nomenclatura de 1 a 10, considerando que no correspondía a la denominación que tenían las variedades de la región. El estudio reporta que el genotipo 4 tiene árboles de ambas edades, por lo cual el análisis de resultados se hizo solamente considerando la edad de éste, observando un comportamiento diferente en floración y que parece estar influenciado por condiciones de clima, mientras que el crecimiento y desarrollo vegetativo no mostró diferencia entre genotipos ni edades.