vol. 14 núm. 1 (2023)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 9 of 9
  • Evaluación de los diferentes estados de sucesión natural en el municipio de Pueblo Bello, departamento del Cesar en Colombia.

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO

    Autores: Rudas Muñoz, Antonio; Mendoza Corzo, Eder David

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-02-12

    Con la finalidad de conocer el estado del suelo en diferentes estados sucesionales de las coberturas vegetales naturales, se inició con la interpretación de imágenes de satélite en la vereda Montes Grandes del municipio de Pueblo Bello en Colombia, para buscar formaciones asociadas a coberturas naturales arbóreas. Se seleccionó una formación en proceso de sucesión natural con 30 años de edad, un bosque natural adulto, y un cultivo agroforestal que incluye café, sembrado hace tres años, con árboles nativos adultos. En cada una de estas formaciones se levantó una parcela de un décimo de hectárea, dentro de estas se levantaron todas las plantas que tuviesen una altura mínima de 1,3 metros y un diámetro a la altura del pecho de 3,5 centímetros. Se hizo la colecta de especímenes, la determinación de las especies, el cálculo del número de individuos, especies, familias y algunos indicadores ecológicos. También se tomaron muestras de suelos, las cuales fueron analizadas por un laboratorio de suelo certificado, obteniendo como resultado de todo el ejercicio que la formación vegetal vegetación secundaria presenta el mayor número de especies y de individuos por unidad de área, que los árboles más altos se encuentran en los sistemas agroforestales y el mayor volumen de biomasa viva se encuentra en el bosque natural adulto. En cuanto al suelo, los sistemas agroforestales presentaron altos niveles por encima de las demás formaciones de materia orgánica, carbono orgánico, capacidad de intercambio catiónico y magnesio. La formación vegetación secundaria presenta los valores más altos en fósforo, azufre y saturación de calcio, mientras que el bosque natural adulto lidera los valores de manganeso.
  • Carta Editor Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo Volumen 14 N°1 2023

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO

    Autores: Ramón Valencia, Jarol Derley

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-01-30

    Los temas tratados en Volumen 14 edición N° 1 año 2023 de la Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo, tiene como propósito la difusión de conocimientos en el área ambiental, con el aporte de trabajos de investigación publicados en sus tres temáticas principales Agua, Aire y Suelo, con el fin de proveer una oportunidad para el intercambio de conocimiento y experiencias relacionadas con el medio ambiente, que permita generar recomendaciones y acuerdos concretos a través del diseño de estrategias de acción y colaboración entre los participantes. De esta manera pretendemos enriquecer el conocimiento científico colombiano en las áreas ambientales.
  • Estrategia de conocimiento científico y comunitario para conservación de la diversidad biológica en el sistema lagunar de Cartagena de Indias

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO

    Autores: Real Capacho, Nazly Constanza; Parra Peñalosa, Oscar José

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-02-12

    La ubicación de la ciudad de Cartagena otorga particularidades biofísicas específicas, accediendo interiormente a sistemas lagunares conectados y en algunos recorridos tienden a estar encerrados de manglar, formado un sistema biodiverso que atraviesa la ciudad por el barrio Crespo llegando el barrio Manga cruzando por los barrios Marbella, Cabrero, Centro Histórico, Pie de la Popa y Bazurto. La ciudad se considera un corredor biológico conformando por seis masas de agua, conocidos como: caño de Juan Angola, Laguna del Cabrero, Launa de Chambacú, Laguna de San Lázaro, caño de Bazurto y la Ciénaga de las Quintas. La participación de estas comunidades no permitió conocer la percepción sobre la biodiversidad existente a sus alrededores, para comprender las relaciones negativas o positivas que pueden afectar los procesos de turismo y conservación de las especies. El objetivo de la presente investigación es construir una línea base de información de la biodiversidad aplicando conocimiento científico y comunitario en el sistema lagunar de Cartagena de Indias. La estrategia de investigación se  basó en el recorrido por el sistema lagunar, en compañía de investigadores, sabedores locales y comunidad en general, inicialmente se estudió la información en base científicas indagadas en CARDIQUE, Establecimiento público Ambiental (EPA), universidades a nivel nacional y a nivel local, artículos científicos, tesis de pregrado y postgrado, colecciones biológicas, páginas web y libros rojos, listas CITES, boletines periódicos, con el fin de generar una matriz de información biológica para el área de estudio y sus aledañas. Posteriormente se relaciona con la comunidad aplicando un aprendizaje colectivo que consiste en investigar mediante la acción participativa un conocimiento real sobre la biodiversidad de la zona, entendiéndolo como un conjunto de fauna, flora y cultura, orientado a la implementación del turismo científico. Como conclusión se generó una base de datos de diversidad biológica, validada por investigadores, sabedores locales y habitantes de la comunidad, alcanzando a identificar 94 especies entre aves, peces, reptiles, mamífero y mangles presentes en el sistema lagunar de Cartagena de Indias, departamento de Bolívar.
  • Variabilidad del contenido de carbono en bosques de Guadua angustifolia Kunth del eje cafetero colombiano
    Este estudio busca contribuir a la solución de interrogantes ambientales, a través de la estimación del contenido de carbono que almacenan los bosques de Guadua angustifolia Kunth (guadua) en la región cafetera colombiana. Para esto se utilizó información colectada en 33 bosques de guadua, a la cual se le evaluó el contenido de carbono en la biomasa, considerando condiciones de sitio y características asociadas con el manejo. El contenido de carbono en la biomasa tendió a incrementar significativamente (p<0.05) cuando aumentó la densidad de culmos por ha, pendiente, temperatura y precipitación. Estos cambios se expresaron en un rango de variación del contenido de carbono en la biomasa entre 18 t.ha-1 a 260 t.ha-1 y 108 t.ha (±63t) en promedio. Aquí se evidenció que estos bosques son importantes sumideros de carbono, comparables con otros ecosistemas boscosos tropicales y tienen potencial para implementar estrategias de mitigación ante el cambio climático.
  • Gestión de residuos sólidos en la economía circular: un análisis bibliométrico
    El problema de las basuras se está convirtiendo en un fenómeno complejo para la humanidad, ya que miles de toneladas ingresan diariamente a los rellenos sanitarios y vertederos, no hay voluntad política de querer cambiar dicha situación puesto cada vez es mayor la generación de basura de residuos sólidos que no son tratadas en fases preliminares, a falta de infraestructura cuando se desencadena un aumento de basura al no tener una cultura del reciclaje, por parte de la ciudadanía entre otras cosas debido a la falta de educación de poblaciones que no reciclan con separación en la fuente y/o una forma de recolección de residuos sólidos domiciliarios por parte de las empresas prestadoras del servicio con fines en la economía circular. Estos problemas representan una gran amenaza para la salud de las generaciones presentes y futuras y desde luego el medio ambiente. A continuación, se enuncia la metodología con énfasis en la producción científica de artículos como método relevante a un análisis bibliométrico de temáticas en torno a la gestión de residuos sólidos en la base de datos Scopus con un diseño de tipo bibliográfico documental a nivel histórico, el cual consistió en la valoración del material recopilado en revistas al revisar, identificar y sistematizar la información obtenida en una ventana de tiempo de 50 años a través de software Vos viewer y su interacción con la base de datos de Scopus. Los resultados obtenidos muestran la tendencia del impacto de la literatura publicados hasta la fecha los cuales orientan la discusión hacia la necesidad de generar proyectos de investigación en Latinoamérica dada la escasa literatura frente a países como Japón o Reino Unido, que están a la vanguardia de estas tendencias y en las se evidencian experiencias replicables en territorios como Colombia, Ecuador o Perú. Dentro de los hallazgos se encontró que el área ambiental posee el 40 % de publicaciones científicas seguida de otras áreas multidisciplinarias como química, bioquímica, microbiología entre otras con un porcentaje cercano al 14, 4%, Ingenierías con un 10,5%, ciencias sociales en un porcentaje de del 6,5%. La economía circular como una respuesta a diferentes problemáticas especialmente la huella de carbono en la producción de bienes y su gran aporte
  • Nociones del desarrollo sostenible desde la práctica andragógica en el contexto universitario
    El desarrollo de la humanidad, entre revoluciones industriales y tecnológicas, ha causado daños a la ecología del planeta. Tal situación ha permitido la emergencia del concepto de desarrollo sostenible, como un proceso social conformado por valores, modelajes, aprendizajes sociales, comportamientos humanos, culturales y ambientales. El objetivo fue describir la noción del desarrollo sostenible implicado en el contexto universitario desde las prácticas andragógicas en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. La investigación adoptó el paradigma interpretativo naturalista y el método etnográfico, donde se aplicó la observación participante, diario de campo y la entrevista en profundidad a cinco docentes de la institución. La información obtenida fue procesada con base a categorización, saturación, triangulación y teorización. Las conclusiones señalan que la universidad reconoce en sus prácticas andragógicas los elementos importantes del desarrollo regional y local, para la búsqueda del desarrollo humano y sostenible, por medio de procesos continuos para la formación de competencias.
  • Análisis comparativo de las propiedades químicas y físico-mecánicas de la Iriartea Deltoidea y la guadua Angustifolia. materiales ecológicos para territorios sostenibles
    La chonta, Iriartea deltoidea, es una especie de palma originaria de América tropical que ha sido usada tradicionalmente. No obstante, su estudio científico es escaso. Se buscó determinar la composición química de la palma chonta en comparación con la guadua, y encontrar sus posibles similitudes respecto a los usos estructurales en construcción de viviendas. Para ello, se le dio comienzo al proceso triturando 1 kg de material vegetal de palma chonta, para realizar determinaciones de humedad higroscópica, composición química, y cenizas totales. La palma chonta mostró una densidad aparente de 0,221 g/cm3 (221 kg/m3) y que está compuesto esencialmente de lignina y hemicelulosa. La composición de la palma chonta es similar a la guadua, con un contenido más bajo de hemicelulosa, pero con valores cercanos de lignina; así como un cuerpo fibroso, más denso y duro. Por lo tanto, su comportamiento estructural y utilidad constructiva son semejantes.
  • Efecto de la sustitución parcial de harina de trigo (Triticum Vulgare) por harina de garbanzo (Cicer Arietinum L) en las características sensoriales de una galleta dulce
    La industria alimentaria adopta la inclusión de las harinas de legumbres en los productos de panificación debido a las propiedades nutricionales y sensoriales. Este estudio investigó los efectos de sustituir parcialmente la harina de trigo por harina de garbanzo en la elaboración de galletas dulces. Se probaron cuatro formulaciones con diferentes niveles de sustitución (0%, 20%, 25% y 30%). Se realizaron pruebas sensoriales, incluyendo una evaluación hedónica facial para medir el agrado de los consumidores y una prueba descriptiva para evaluar atributos como color, aroma, sabor, textura y sensación residual, utilizando una escala de 5 puntos. Se realizó un análisis colorimétrico usando la escala CIE L*a*b y se aplicó un análisis de varianza de un factor y prueba Tukey, con un nivel de significancia del 95%. La formulación de galletas más aceptada fue la de sustitución del 30%, presentando un color marrón con matices rojizos, medianamente dura y ligeramente seca. Los aromas y el sabor destacaron por notas a tostado, vainilla, nueces y garbanzo. El análisis colorimétrico para esta galleta mostróvalores de L-10.96, *a -0.73, *b de 8.83, E de 14.10. La dureza aumentó con más harina de garbanzo, lo que contribuyó a una mejor aceptación por parte de los consumidores.
  • Uso de tecnologías de la información geográfica para la caracterización de la vía Zapayán - el Bongo, Magdalena, Colombia
    El estado de la infraestructura vial contribuye al desarrollo socioeconómico de las comunidades facilitando el intercambio de bienes y servicios. La actualización de la base de datos de la red vial es una labor dispendiosa que involucra entidades gubernamentales, no gubernamentales e instituciones de educación. La presente investigación tiene por objetivo realizar la caracterización de la vía que comunica el casco urbano del municipio de Zapayán y el corregimiento El Bongo. Se utilizó la metodología general para reporte de información que conforma el Sistema Integral Nacional de Información de Carreteras, mediante la integración de tecnologías de información geográfica. Los resultados obtenidos muestran que los datos de geometría de la vía presentaron precisión centimétrica vertical y horizontal de ± 8 centímetros, demostrando confiabilidad para la generación de una base de datos detallada y fiable permitiendo la toma de decisiones con miras a la planeación, ejecución y mantenimiento de proyectos viales.