vol. 14 núm. 27-2 (2014): bioética: entre la ética del cuidado, la solidaridad y la dignidad
Browse
Recent Items
- Aproximación a una cartografía conceptual de la biopolítica
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Latinoamericana de Bioética
Autores: Martínez posada, Jorge Eliecer; Guarín Salazar, Yudy Alejandra
Fecha de publicación en la Revista: 2014-06-15
Cuando nos referimos a la noción de biopolítica podemos percibir que se refiere a la idea de una política de vida (Castro, 2011, p. 15) que se manifiesta en el control de la conducta humana, así como en la construcción de supuestos de verdad, la moralidad de la sociedad. De la biopolítica existen diferentes concepciones genealógicas que posibilitan el debate y la reflexión sobre su concepto. Por esa razón, el presente escrito tiene como propósito analizar y contrastar los aportes de Michel Foucault, Giorgio Agambem y Roberto Espósito, quienes han realizado una elaboración teórica que permite complejizar y evidenciar las diferencias entre autores, además de analizar cómo de la vida (el bíos) se ocupa la Bioética, como protección de cada ser humano en su integridad. - Posmodernidad y educación: imperativos categóricos de la pobreza contemporánea
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Latinoamericana de Bioética
Autores: Herrera Llamas, Jorge Antonio
Fecha de publicación en la Revista: 2014-06-15
Este artículo se fundamenta en los postulados de la teoría del círculo vicioso de la pobreza, analizando la situación de marginalidad social, desigualdad y vulnerabilidad que aqueja a un porcentaje de la población mundial. Metodológicamente el estudio se aborda desde una perspectiva deductiva y holística de la realidad, se analiza el fenómeno de la pobreza en sus diferentes dimensiones sistémicas en un contexto histórico definido por la aplicación cíclica de modelos y paradigmas económicos. El objetivo es demostrar cómo la pobreza se ha convertido en un tema mítico donde las doctrinas económicas y sociales no la han podido definir ni medir eficazmente. La pobreza, cabalgando entre modernidad ilustrada y la postmodernidad emancipadora, constituye la frustración de ideologías, teorías y principios que tuvieron la pretensión de ser depositarios éticos de la verdad en sus axiomas, al tiempo que perpetuaba la marginalidad social. - Estrategias para inhibir y prevenir el fraude en la investigación científica.
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Latinoamericana de Bioética
Autores: França Tarragó, Omar
Fecha de publicación en la Revista: 2014-06-15
En este artículo se expone la preocupación creciente de la comunidad científica en relación con las malas conductas en investigación científica; así mismo, se caracterizan someramente los principales tipos de fraude investigativo y se proponen algunas medidas de prevención y de control de las inconductas científicas que podrían ser implementadas por los países, las universidades e institutos de investigación. - Reflexiones en torno a la ecoética y sus aportes en la época contemporánea
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Latinoamericana de Bioética
Autores: Gómez Arévalo, José Arlés
Fecha de publicación en la Revista: 2014-06-15
El presente artículo hace parte de la investigación adelantada por el Grupo Ciencia-Espiritualidad, que en su tercera fase denominada “Ecología-salud-formación integral”. Se realiza una aproximación epistémica a las potenciales correspondencias entre el pensamiento occidental y los grandes metarrelatos del lejano Oriente, con relación a los fundamentos de la ecoética, ciencia emergente, lo que responde en gran medida –en la complejidad del mundo contemporáneo– a los profundos desafíos en materia de objetivación de una nueva mirada sobre el hombre en su interrelación armónica con la naturaleza y el universo. - Conocimiento de estudiantes de medicina sobre la ética de la investigación clínica con medicamentos
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Latinoamericana de Bioética
Autores: Avella Vargas, María Esperanza; Cordero camacho, Claudia Patricia; Vélez Flórez, Germán Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2014-06-15
Para esta investigación, realizamos un estudio descriptivo analítico, con el fin de conocer los conceptos éticos que manejan los estudiantes sobre la investigación clínica farmacológica con seres humanos, por medio de una encuesta anónima y voluntaria a 238 estudiantes matriculados en los semestres IV a IX de la carrera de Medicina, en la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, de la Universidad Militar Nueva Granada (UMNG). Evidenciamos que el conocimiento promedio de los conceptos éticos en investigación clínica de medicamentos oscila entre el 50 % y el 60 %, y no hay un cambio hacia el incremento de estos porcentajes a medida que se avanza en el curso de los semestres académicos. Con base en este primer diagnóstico, nos proponemos reforzar la formación ética de los estudiantes con actividades complementarias como seminarios o cátedras que se desarrollen en toda la formación clínica. Las diferentes actividades estarán encaminadas a formar un criterio ético y a preparar a los estudiantes para su futuro desempeño. - De la enseñanza de la bioética a la educación bioética. Reflexiones sobre los desafíos en los posgrados en Bioética.
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Latinoamericana de Bioética
Autores: Abellán Salort, José Carlos; Maluf, Fabiano
Fecha de publicación en la Revista: 2014-06-15
La importancia creciente de la reflexión Bioética ha fomentado la proliferación de programas de estudios específicos en esta materia, habitualmente centrados en modelos de enseñanza de carácter teórico, descriptivo, o bien en programas enfocados en análisis de casos prácticos, enseñanzas que, en última instancia, se corresponden con los modelos de argumentación y visiones dominantes de la Bioética. Desde un estudio comparado de los programas de posgrado (másteres universitarios) en Bioética que se ofrecen actualmente en España, los autores hacen un análisis sobre los principales desafíos para la enseñanza de la Bioética y defienden la necesidad de superar las limitaciones de los modelos de enseñanza (teóricos y casuísticos), a favor de programas de formación o educación integral que incluyan, en el perfil del formador, conocimientos suficientes de antropología y ética y que integren una visión amplia de lo que significa la vida y la dignidadde todo ser humano. - Dinámica ambiental y económica en la localidad de Puente Aranda en Bogotá
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Latinoamericana de Bioética
Autores: Parra Moreno, Carlos Fernando; Muñoz Rojas, John Harold
Fecha de publicación en la Revista: 2014-06-15
Este documento muestra los resultados parciales de la investigación “Responsabilidad social y ambiental de la industria manufacturera en la localidad de Puente Aranda en la ciudad de Bogotá como alternativa al desarrollo humano integral sustentable”, realizados dentro del marco de trabajo del grupo de investigación Girsa. El estudio se basó en el análisis de la dinámica poblacional, ambiental y económica de la dicha localidad, a través de la metodología de la matriz de Vester. Con este instrumento se logró identificar las relaciones e interacciones dinámicas de todos los actores locales en el tiempo y en el espacio. Dentro de los problemas críticos que se encontraron en la localidad de Puente Aranda se encontró el agotamiento de fuentes hídricas, poca conciencia y educación ambiental de la población, una mala disposición de basuras, la no disponibilidad de servicios públicos para los nuevos asentamientos y altos niveles de emisión de partículas contaminantes. - ¿Es el aborto un derecho sexual y reproductivo de la mujer? Análisis desde el bioderecho, la Bioética, la biopolítica y la biojurídica en Estados Unidos, España y Colombia.
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Latinoamericana de Bioética
Autores: Zárate Cuello, Amparo De Jesús
Fecha de publicación en la Revista: 2014-06-15
A través de la historia, la mujer ha buscado el reconocimiento de sus derechos. Su lucha por la emancipación ha sido fructífera; sin embargo, hasta el presente no ha logrado equipararse con el género masculino en cuanto a la democracia de las oportunidades. En el camino hacia la consecución de sus derechos, se pone de manifiesto su interés en la interrupción del continuum biológico de su función reproductiva, lo que socava la esencia misma del comienzo de la vida humana: el nasciturus que se gesta en su vientre. Así es como en el presente artículo se dilucida el análisis sobre los denominados derechos sexuales y reproductivos a la luz del bioderecho, la Bioética, la biopolítica y la biojurídica; los cuales han sido tratados en la filosofía de grupos feministas, de defensa de la vida y la familia nuclear, que se han hecho sentir en la Conferencia sobre Población y Desarrollo (El Cairo, 1994) y la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995). - Cumplimiento de las condiciones éticas relacionados con el uso de placebos en los estudios de experimentación en Colombia
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Latinoamericana de Bioética
Autores: Carreño Dueñas, José Alexander
Fecha de publicación en la Revista: 2014-06-15
El uso de placebos en la investigación experimental representa una importante necesidad en la medición de la variabilidad del curso de ciertas enfermedades y la posibilidad de cura espontánea, pero a pesar de la existencia de aspectos regulatorios en cuanto a su uso se ha visto que muchos estudios los utilizan de forma indiscriminada, lo cual pone en riesgo a quienes lo reciben. Esta investigación busca revisar algunos conceptos sobre el placebo y determinar el cumplimiento de las condiciones éticas del uso del placebo en los estudios de experimentación realizados en Colombia, mediante el análisis de los registros de las plataformas de información de la FDA. A corte de diciembre de 2013 se identificaron 713 estudios experimentales registrados en Colombia, de los cuales 242 utilizaron placebos y 49 de ellos no cumplieron con las condiciones éticas sobre el uso del placebo. Esta situación muestra que la información disponible a nivel local internacional en cuanto al uso del placebo puede ser insuficiente e incompleta, y dar lugar a interpretaciones equivocadas, aspecto que puede permitir la aprobación equivocada de estos estudios. Ante la carencia de un sistema de información sobre estudios experimentales, no es posible determinar qué consecuencias produjo esta situación en la población afectada. - Heidegger sobre la bioética
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Latinoamericana de Bioética
Autores: Cabrera, Julio; Salamano, Mercedes Cecilia
Fecha de publicación en la Revista: 2014-06-15
Dentro del actual panorama de crisis global, se intenta poner en discusión la propuesta del filósofo Martin Heidegger, que puede modificar la formulación de una buena parte de las cuestiones bioéticas. El filósofo presenta una nueva noción de lo humano, no solo como “persona” o “agente racional”. Según el concepto del Dasein, la modernidad fue construida en torno a tres ideas: el sujeto como centro y fundamento, la ciencia como criterio único de verdad en el progreso y su consecuente tecnificación del mundo; habría que liberar un espacio para otro tipo de creación que no excluya la técnica, pero que tampoco la exalte hasta el punto de que lo demás desaparezca. Heidegger puede ser extremadamente instigante en cuanto a la distinción salud-enfermedad y problemas como la medicalización, en el intento de obtener una noción existencial de estos conceptos, superando su visión metafísica tradicional. La salud entonces deja de ser un acontecimiento objetivo para transformarse en un proyecto existencial. - Bioética: entre la ética del cuidado, la solidaridad y la dignidad.
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Latinoamericana de Bioética
Autores: Cuevas Silva, Juan María
Fecha de publicación en la Revista: 2014-06-15
En las últimas décadas, el discurso sobre la moral y la ética ha estado matizado y dinamizado, así como influenciado y definido por las fuerzas culturales que se han gestado gracias al sistema sociopolítico, socioeconómico y político-económico homogeneizador de la cultura occidental, hibridado por la cultura latinoamericana. Pero en medio de todas estas dinámicas el hombre debe jugarse la vida, ya sea occidental, occidentalizado, asiático, africano, o de cualquier parte del mundo donde esté presente el síndrome occidentalizador de la vida humana. Pensar la vida desde otros esquemas que no sean los occidentales es casi imposible por la misma historia que se ha tejido alrededor de dicho fenómeno. Para este apartado de nuestra Revista Latinoamericana de Bioética se trata de rescatar el sentido de algunos elementos occidentales, que posiblemente no son exclusivos de esta cultura, pero que se han ido inmiscuyendo en las culturas occidento-dependientes; estos elementos son la ética del cuidado, la solidaridad y la dignidad humana, aspectos que hacen parte del estudio, el avance y la investigación Bioética en el contexto del siglo XXI.