vol. 6 núm. 2 (2021)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 4 of 4
  • Poliquistosis hepática en felino joven. Reporte de caso

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA

    Autores: Ascanio Arévalo, Kati; Albarracín, Jhon; Delgado, Karen

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-11-10

    Los quistes hepáticos en felinos son cavidades revestidas de epitelio con líquido de diferente composición y un tamaño que oscila entre 0,2 y 20 cm de diámetro, puede ser de origen congénito los cuales se cree son dilataciones quísticas del tracto biliar tras un desarrollo embrionario erróneo, suelen ser múltiples y afectar a otros órganos como los riñones. Por su parte los de origen adquiridos, suelen ser únicos o múltiples y ocurrir por traumatismo, inflamación, neoplasia o hidatidosis hepática Se presenta el caso de paciente felino macho de raza única de 4 meses de edad, que ingresa a primo consulta a la clínica veterinaria Perros & Gatos, al examen físico se reporta distención abdominal y episodios esporádicos de vómito y diarrea. Al examen físico se evidencia distensión y dolor de zona epigástrica, mucosas pálidas e hipertermia. Por medio de ecografía abdominal en cuadrante hepato diafragmático se evidencia crecimiento trabecular con contenido anecoico en los lóbulos hepático, por lo que se procedió a instaurar manejo intrahospitalario, se realiza laparotomía exploratoria donde se observó en hígado estructuras quísticas con paredes finas y contenido incoloro e inoloro las cuales fueron extraídas y sometidas a histopatología, el paciente evoluciona satisfactoriamente, pero 60 días posterior al control ecográfico se observó recidiva de las lesiones hepáticas, sin alteración del estado clínico y preclínico el paciente por lo cual se decide no intervenir y realizar seguimiento de las lesiones.
  • Sustitución parcial del concentrado por alimento artesanal en la dieta sobre el desempeño productivo y económico de conejos
    El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la sustitución parcial del alimento comercial por alimento artesanal sobre el desempeño productivo y económico de conejos en fase de engorde. Dieciséis conejos de la raza Nueva Zelanda con 30 días de edad y peso promedio de 550g fueron distribuidos en un diseño complemente al azar en cuatro tratamientos con cuatro réplicas cada uno. Los tratamientos fueron: control (concentrado comercial) y tres niveles de sustitución del alimento comercial por alimento artesanal: T25%, T50% y T75%.  Los resultados obtenidos fueron sujetos a ANOVA utilizando el peso inicial como covariable. Los efectos lineales y cuadráticos fueron evaluados mediante contrastes ortogonales. Diferencia estadística fue considera cuando P menor o igual a 0,05. Se observó diferencia (P menor 0,05) para el de Peso Corporal Final (PCF), Ganancia de Peso (GP), Consumo (Con), Conversión Alimenticia (CA) y Eficiencia Alimenticia (EA) entre el control y los tratamientos que recibieron el concentrado artesanal Para PCF, GP, CA y EA se presentó efecto de orden lineal positivo (P menor 0.05) con aumento de los niveles de inclusión de alimento artesanal. Así mismo, fue evidenciado efecto cuadrático (P menor 0.05) para PCF, GP, Con, CA y EA con aumento de los niveles de sustitución. El T50% permitió reducir el costo de producción por kilogramo de carne y mejorar los ingresos netos por conejo en pie y conejo en canal. Nuestro estudio sugiere que, la sustitución del alimento comercial por alimento artesanal en una proporción del 50% mejora el desempeño productivo y económico de conejos en fase de engorde.
  • Efecto de tres flavonoides de la soya sobre el intestino medio y la sobrevivencia de larvas de Anticarsia gemmatalis (Hübner) (Lepidoptera: Noctuidae)
    Introducción: La soya Glyciine max L. Merrill (Leguminosae: Papilionoidae) corresponde a uno de los principales cultivos en el Brasil, por lo tanto, constantemente se ve afectada por la presencia de plagas defoliadoras, como Anticarsia gemmatalis (Hübner, 1818) (Lepidoptera: Noctuidae). No obstante, algunas variedades de soya contienen compuestos químicos que pueden cumplir funciones de defensa contra estas, como los flavonoides. Objetivo: Este trabajo se propuso evaluar los efectos del consumo de plantas susceptibles, resistentes y de flavonoides sobre el intestino medio de las larvas de Anticarsia gemmatalis. Metodología: Las larvas de Anticarsia gemmatalis fueron alimentadas con hojas de plantas de soya susceptibles, resistentes, y una dieta artificial que contenía la misma concentración de flavonoides encontrados en la planta. Inicialmente, se realizaron análisis de sobrevivencia, tiempo de desarrollo y peso, y posteriormente se diseccionó el intestino medio de las larvas en el 5º instar de desarrollo y se realizaron análisis histopatológicos. Adicionalmente, hojas de soya se expusieron a defoliación por parte de Anticarsia gemmatalis, y se realizó extracción de metabolitos secundarios y análisis de flavonoides, daidzeina, quercetina y rutina, por cromatografía de alta performance (HPLC). Resultados: Las larvas alimentadas con la variedad de soya resistente tuvieron una menor ganancia de peso en comparación con la susceptible.  Por lo otro lado, la sobrevivencia de Anticarsia gemmatalis se redujo en la dieta artificial que contenía los tres flavonoides en comparación con el control. Los análisis histopatológicos mostraron cambios morfológicos causados por la soya IAC-PL1 como, deformación de células columnares y reducción en el número de células regenerativas; en las larvas alimentadas con IAC-17 se observaron rupturas en la células columnares y deformación en las células del cáliz y en las alimentadas con la IAC-24 se generó desprendimiento del epitelio de la pared muscular y aumento en las vacuolas del citoplasma de las células columnares. Todas las dietas artificiales suplementadas con los flavonoides presentaron cambios morfológicos similares a los ocasionados por la soja resistente. Las plantas presentaron mayores concentraciones de los flavonoides analizados. Conclusiones: Las variedades de soya resistente al igual que las dietas suplementadas con los flavonoides daidzeina, quercetina y rutina, ocasionan daños en el intestino medio de las larvas de Anticarsia gemmatalis, originando alta mortalidad y menor ganancia de peso en comparación con el control. Los flavonoides estudiados, en conjunto, pueden encontrarse relacionados con la deficiencia en el desarrollo y el aumento de la mortalidad en Anticarsia gemmatalis.
  • Comportamiento de las precipitaciones en la bioregión de la Cordillera de la Costa Central de Venezuela

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA

    Autores: Millano, Jorge; Romero, Antonio

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-10-15

    El cambio climático está impactando de manera dramática la economía, las comunidades y los ecosistemas, lo cual ocasiona graves pérdidas tanto materiales y humanas, como de biodiversidad. Los países más pobres, los menos preparados para enfrentar los cambios rápidos del clima, serán los que sufrirán las peores consecuencias del fenómeno.El cambio climático se puede apreciar en el ambiente, está ocasionando cambios en el ciclo hidrológico en algunas regiones de América Latina, con alteraciones de la pluviosidad de manera irregular e impredecible. En Venezuela, los modelos climáticos globales sugieren una disminución generalizada de las precipitaciones. Una disminución de la captación de agua cuya fuente principal son las cuencas, afectaría su disponibilidad para el consumo humano y con fines de riego afectando los costos de tratamiento y limitando el desarrollo de las comunidades. Por tanto, se decidió estudiar la influencia del cambio climático en el comportamiento de las precipitaciones en la bioregión de la Cordillera de la Costa; en esa zona se encuentran importantes ciudades del centro del  país, en las que se desarrollan  actividades  industriales y agropecuarias. También cuenta con 6   parques   nacionales. La data meteorológica estudiada, se basó en la información suministrada por el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMEH), Aunque, sólo 10 estaciones meteorológicas, de 20 estaciones pluviométricas ubicadas en la bioregión, presentaron 30 años de registro continuos, debido a serias deficiencias de registro o inoperatividad. A las series históricas se le aplicó análisis estadísticos descriptivos e inferenciales, encontrándose que son series estacionales que requirieron de la aplicación de auto correlaciones y modelos ARIMA, validados por la prueba de Ljung-Box, basada en portmanteau test, el de Mann Kendall y la pendiente de Sen. Se pudo determinar que el comportamiento de las precipitaciones estudiadas no está influenciado por el cambio climático.