núm. 1 (1980)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 5 of 5
  • Algunos elementos teóricos sobre los grupos financieros

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Lecturas de Economía

    Autores: Vélez, Hugo

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-03

    Analizar un grupo financiero lleva necesariamente a considerar tales manifestaciones microeconómicas. Hablar de grupo o monopolio financiero, nos obliga a remitírnos a la forma que reviste la valorización del capital, en el actual estadode desarrollo.
  • Joseph Alois Schumpeter

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Lecturas de Economía

    Autores: Vélez, Luis Guillermo

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-04-02

    El pasado 8 de enero se cumplieron 30 años de la muerte de Schumpeter, ocurrido en Taconic, Conneticut, Estados Unidos. Se desempeñaba entonces como profesor de teoría económica en las Facultad de Artes y Ciencias de la universidad de Harvard, a la que estuvo vinculado durante 18 años.
  • Consideraciones acerca de un incremento del salario mínimo

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Lecturas de Economía

    Autores: Abad de Tirado, Beatriz; Valderrama, Darío

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-04-02

    En $4.500 para los trabajadores urbanos y $4.400 para los trabajadores de campo, fue fijado el salario mínimo por el Consjejo Nacional de Salarios, el 13 de diciembre pasado. Creemos que es oportuno publicar unas breves consideraciones acerca de esta medida, fruto de la discusión que llevamos a cabo en nuestro Departamento de Economía al comienzos de este año.
  • Estructura y funcionamiento del grupo suramericana

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Lecturas de Economía

    Autores: Uribe, Eva María; Velásquez, María Eugenia

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-23

    El presente trabajo atiende a un interés concreto: conocer el Grupo Financiero Suramericana, su formación, composición e influencia, enmarcando su análisis y evaluación en el proceso de formación y desarrollo del capital financiero. En primer lugar, se ubica la verdadera dimensión del grupo, sus inversiones, las relaciones que se establecen entre los diferentes sectores económicos donde el grupo tiene injerencia, y se diferencia cuales son los más dinámicos para éste. Más adelante, se muestra cualitativa y cuantitativamente, las relaciones que se presentan en el interior del grupo entre el capital industrial y el capital bancario; el comportamiento de los flujos de dinero generados por sectores con capacidad financiera, respecto a los sectores deficitarios. Posteriormente, se determina el grado de cohesión y control del grupo basándose en la relación y unidad creciente, que debe existir entre la propiedad jurídica y económica, y la posesión, para lograr una estructura sólida como grupo financiero.
  • Determinantes del desarrollo del sector financiero colombiano en la década del 70

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Lecturas de Economía

    Autores: Zuleta, Luis Alberto; Valencia, Jorge

    Fecha de publicación en la Revista: 1980-04-30

    El objetivo central de estas breves notas consiste en explorar, a un nivel descriptivo, cuáles son los determinantes básicos de las transformaciones presentadas en el sector financiero colombiano en la década de los años 70. Metodológicamente es conveniente separar los factores que inciden en el sector financiero propios de la actividad económica general y aquellos que provienen de la política económica. Frente al primero, este ensayo se propone básicamente exponer las opiniones existentes al respecto entre los investigadores del tema y personas vinculadas a decisiones de política sobre lo financiero; frente al segundo (aspectos de política económica), es un intento de explicar los principales determinantes, a un nivel preliminar. Un desarrollo sistemático será presentado posteriormente como resultado de una investigación exhaustiva en cuyo proceso se viene trabajando.