vol. 13 núm. 24 (2008)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 13 of 13
  • La mujer como un cuerpo explorado y una mímesis reelaborada

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Literatura

    Autores: Castellanos, Luis Alfonso

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-07

    El siguiente artículo destaca la configuración de "lo femenino" relizada por Manuel Puig en dos de sus novelas más representativas The Buenos Aires Affair (1973) y El Beso de la mujer Araña (1976), Lo femenino se descubrirá como una estructura desde la exploración epidérmica y corporal que se artícula en los personajes principales de los relatos; Gladys en el primer caso y Molina en el segundo. Esta aproximación destacará igualmente cómo la configuración de una estructura femenina en las novelas remite a una disposición primigenia que dimaniza la trama de las novelas y sostiene gran parte de las tensiones y movimientos de los personajes.
  • Musil y García Ponce: literatura y crisis de la modernidad

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Literatura

    Autores: Rivas, Luis Gabriel

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-07

    El presente tiene como objetivo principal hacer visibles algunas de las relaciones específicas entre los discursos literario y filosófico dentro del enunciado artístico-verbal del escritor mexicano Juan García Ponce, conocido con el nobre de Crónica de la intervención. Para tal fin, se construye un contexto amplio de interpretaciónn a partir de la disertación teórica, o si se quiere filosófica, en torno al proyecto de la modernidad y su crisis, incluyendo dentro de dicha discusión el modo como ese problema afecta y se hace presente dentro de la obra del escritor en lengua alemana Robert Musil, autor que destaca dentro de la amplísima red intertextual de la novela garciaponceana como un referente obligado para cualquier aproximación hermenéutica a uno de los textos más complejos y extensos de la historia de la literatura latinoamericana del último tercio del siglo XX. A partir del análisis de algunos de los presupuestos estéticos y filosóficos presentes en la obra musiliana, el presente trabajo pretende evidenciar el modo como aquellos problemas teóricos se resuelven en el caso del autor mexicano. De este modo, el trabajo plantea una línea de lectura de la celebérrima novela garciaponceana, desde una perspectica que privilegia la historia de las ideas, o si se prefiere, el desarrollo del pensamiento occidental de las dos últimas centurias en torno a la vieja dicotomía razón-emoción y el papel que cada una de dichas esferas cumple como dadora de sentido a la existencia humana. Mientras Musil aún cree y apuesta por las posibilidades de la razón humana, García Ponce desdeña lo racional y entrona aquel ámbito de lo emocional y la pasión desatada como el eje rector de su discurso social.
  • El "cuerpo parlante" en Flores, de Mario Bellatín

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Literatura

    Autores: Vargas Pardo, Camilo A.

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-07

    En este ensayo se pretende darle una nueva lectura al concepto "cuerpo parlante", que se abstiene de delimitar el género sexual y que además genera una reconstrucción conceptual de los significados de sexualidad e identidad, a través de una reflexión sobre la novela Flores, que narra varias historias de personajes mutilados, a quienes se puede entender como entes en busca de una sexualidad en la que el cuerpo humano puede ser visto como una construcción tecnológica en función de placer.
  • ¿Modelo para armar? La fragmentación de la mujer en Veinte poemas de amor y una canción desesperada

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Literatura

    Autores: García, Gustavo

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-07

    La mujer tiene una presencia ineludible en Veinte poemas de amor y una canción desesperada de Pablo Neruda, pero su descripción es ambigua. En algunos poemas es "cuerpo" o alguna de sus "partes"; en otros, en cambio, se transforma en "recuerdo", "añoranza", "boina", "puerto" o "palabra". De la descripción física el poeta pasa a enumerar características abstractas que no denotan a la amada en calidad de persona. Esta disección textual es una representación imprecisa y distorsionadora porque explica a la mujer a partir de partes de su cuerpo o la suma de éstas. El ser al que supuestamente se ama, o cuya belleza "única" se quiere ensalzar, es un pedazo de carne que en muchos casos se vuelve "todo" sin ser lo que es: un sujeto con identidad propia.
  • Eligio García y la narrativa urbana

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Literatura

    Autores: Sorock, Margarita

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-09

    Este trabajo analiza la narrativa urbana de Eligio García (1947-2001), una exoresión literaria que comienza en los 1960. Gabriel García Márquez todavía conocía un país rural. Para Eligio, veinte años menos que su hermano, la vida es urbana. Esta narrativa está situada en una Cartagena familiar que no tiene que ver con virreyes e inquisidores, santos y esclavos, piratas y corsarios. Un boxeador, un beisbolista, y una mujer adicta al juego son la materia prima  de los cuentos. Adolescentes en el umbral de la independencia son los protagonistas de su novela. Sus personajes desconfían de la historia oficial, desenmascarado sus figuras y hechos míticos. Esta renovación literaria viene de escritores provincianos, de estratos sociales medianos. El boom abrió la puerta a una América Latina literaria con su propia estética y valores, mostrando que lar egión en sus ideales e idiosincracias, tiene gente que vive y muere, ama y odia, crea y destruye, con historias que valen ser contadas.
  • Fantasías sobre el tiempo en Otras inquisiciones, de Jorge Luis Borges

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Literatura

    Autores: Forero, Andrés Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-07

    En este artículo se hace una indagación sobre la caracterización del tiempo y sus repercuciones filosóficas y teológicas en dos ensayos de Borges del libro Otras inquisiciones: "El tiempo y J.W. Dunne" y "Nueva refutación del tiempo". El primero explora el problema de la capacidad autorreferencial del yo; el segundo se centra en la relación del sujeto con el tiempo y las posibilidades de la autoconciencia. Ambos ponen en discución, con la ironía y el juego verbal propio de Borges, las concepciones modernas del tiempo y contraponen los principios del racionalismo y el idealismo con las intuiciones propias del hinduismo.
  • Sujeto migrante en la narrativa colombiana contemporánea

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Literatura

    Autores: Ramírez, Liliana

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-07

    Este artículo nace de la investigación "Sujeto migrante en la narrativa colombiana", en la cual se llevó a cabo una exploración de las formas como los sujetos migrantes están siendo representados en la narrativa colombiana contemporánea. Hemos encontrado que ésta tiende a presentar un sujeto migrante pensado desde las nociones tradicionales de sujeto mismo: un sujeto esencial y unitario que es migrante por su propia condición humana máas que por las condiciones históricas, sociales, económicas. Esto más que ser asumido como un reflejo de la realidad, tiene que ser problematizado, porque lo que hace es evidenciar la brecha entre discursos literarios y prácticas sociales.
  • En otro lugar: migraciones y desplazamientos en la narrativa colombiana

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Literatura

    Autores: Giraldo, Luz Mary

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-07

    ¿Qué aporta el tema de las migraciones y los desplazamientos a nuestra ficción narrativa? Desde este punto de partida se busca llenar un vacío crítico y de circulación de material que analice la ficción preocupada por estos temas. Se trata de descubrir líneas de impacto de la realidad de donde provienen: por una parte, el que produce en los niveles socio-cultural y cartográfico de Colombia recogidos por la representación literaria y, por otra, el que despierta interés en los escritores que dan cuenta de ello en obras de diversos momentos y desde distintas estrategias narrativas. El resultado de nuestras lecturas confirma que las relaciones entre historia y ficción son innegables, y que la retórica del exilio y el desplazamiento ha tenido lugar no sólo en nuestra vida cotidiana, sino también en nuestra narrativa literaria. Así, por ejemplo, desde fines del siglo XIX se han escrito ficciones que inicialmente se volcaron en el desplazamiento, suscitads por la guerra de los Mil Días, las que actualmente pueden vincularse a otras más recientes y sobre la misma temática, desprendidas de la violencia partidista de medio siglo o del llamado Conflicto Armado de fines del siglo XX. Estas narrativas e complementan con las que al cerrarse el siglo anterior y a comienzos del presente, desde estilos ágiles y explosivos ofrecen búsqueda en el exilio, desde la imagen de compatriotas en avasallantes ciudades de Europa o Norteamérica. Asimismo, unas y otras contrastan con las que desde mediados del siglo XX hasta la fecha abordan el exilio y la inmigración de extranjeros a nuestros países, a causa de distintas formas de violencia en sus territorios. Éstas se amplían a niveles que comprenden razas, culturas y lenguas provenientes de diversos lugares de Europa, África y Medio Oriente.
  • Contenido

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Literatura

    Autores: Rodríguez, Jaime

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-09-29

  • Sujeto Prêt-á-Porter. Construcción de la identidad de género en Al diablo la maldita primavera, de Alonso Sánchez Baute

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Literatura

    Autores: Aguirre, Lina Ximena

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-08

    Al diablo la maldita primavera (2003) nos pone en contacto cercano con el mundo gay bogotano  a través de la historia de vida Edwin Rodrígez Buelvas. Narrada desde la perspectiva del protagonista, la novela se adentra en la experiencia individual y grupal de este hombre joven homosexual, informándonos sus costumbres, preferencias y códigos sociales, así como sus emociones, sus valores individuales y los giros de su subjetividad en una vida desarrollada al margen de la norma heterosexual. Este trabajo analiza la construcción de la identidad de género de Edwin y las maneras en que éste se desvía de la matriz reglamentaria de género acotada por Judith Butler. a través de la exploración de preferencias, actitudes y comportamientos ampliamente tratados en la novela.
  • Del locus amoenus a la vereda tropical: poesía dominicana siglo XX

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Literatura

    Autores: Vercesi, Graciela Maglia

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-08

    Sin duda, la comunidad imaginada de nación en República Dominicana fue una respuesta a la amenaza de disolución de la autonomía nacional en manos del capitalismo extranjero, en un ambiente marcado por la traumàtica experiencia de la modernización introducida por las élites. Frente a la pregunta identitaria, la poesía de Manuel del Cabral responde con la proyección de una figura caudillesca, de un héroe criollo revolucionario, Compadre Mon, en el cual se resumen las virtudes tradicionales del campesino dominicano, con la inclusión del elemento africano y desde una visión integradora pero eclipsada por la distancia: los negros son los otros: los haitianos y los cocolos. La poesía de Franklin Mieses Burgos, en cambio, expresa la antillanía desde dentro, legible en la autoafirmación del homo caribbeans en su complejidad histórica, en la cual la "doble conciencia" aporta un esacio de alienación colonial resuelto aquí por la aceptación explícita de un legado paradójico y la invitación gozosa a continuar la vida.
  • Entre fantasmas de Fernando Vallejo: la autoficción en el "Libro de los finales"

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Literatura

    Autores: Diaconu, Diana Nicoleta

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-08

    De todos los libros reunidos bajo el título El río del tiempo, es en el último volumen, Entre fantasmas, donde Fernando Vallejo lleva la trasgresión de normas y convenciones -constante en el ciclo- al campo de la literatura, oponiendo la novela tradicional y a la estética realista la alternativa de la autoficción y una estética propia. Partiendo siempre desde el nivel textual, el presente trabajo indaga desde un enfoque sociocrítico en la axiología que fundamenta esta propuesta, relacionándola con el pensamiento de Emil Cioran y con la filosofía cínica antigua. El análisis contempla varios niveles (narrador-protagonista que remite al autor con la libertad propia de la autoficción, estructura interna, estilo) y se orienta preferentemente hacia los límites textuales, centros neurálgicos que concentran o bien las convenciones literarias, cuando se trata de una literatura canónica, o bien su desafío y la invención de una estética propia, como es el caso de la obra de Fernando Vallejo. Se destaca así a inversiónde valores, al estilo de los cínicos antiguos, que opera el autor colombiano respecto de la literatura de corte más tradicional o de la gran narrativa de los sesenta. Desde esta perspectiva, el trabajo propone una nueva lectura de Entre fantasmas de Fernando Vallejo, donde encuentra una respuesta original a preguntas clave para la narrativa hispanoamericana contemporánea relacionadas con el futuro de los géneros, la escritura en primera persona, los límites textuales, el autor, el lector.
  • Editorial

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Literatura

    Autores: Rodríguez, Jaime Alejandro

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-09-29