vol. 6 núm. 10 (2016): enero - junio

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 8 of 8
  • El sentido que tiene para los estudiantes del colegio los andes asistir a la escuela1

    Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos

    Revista: Educación y Territorio

    Autores: Hinaoui Salazar, Paulo Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-06

    En la actualidad, la escuela empieza a perder sentido, significado y protagonismo en su función de enseñar y disciplinar. Los bajos resultados obtenidos en las pruebas estandarizadas nacionales e internacionales nos inducen a observar el fenómeno del fracaso escolar. El problema de investigación pregunta por el sentido de asistir a la escuela para un sujeto en relación con el aprender. Este artículo presenta los resultados de un estudio cualitativo e interpretativo que buscó conocer el sentido de asistir a la escuela y el apoyo que reciben en sus aprendizajes intelectuales y escolares los estudiantes de grado 10° del Colegio Los Andes -Cali. Para realizar esta investigación, se empleó la teoría de la Relación con el saber (RAS), de corte antropo-sociológico. Se utilizó el método biográfico de enfoque hermenéutico y el instrumento de recolección de la información fueron los balances de saber. En cuanto a los resultados, para los estudiantes tiene sentido asistir a la escuela debido a que les gusta aprender, socializar y relacionarse con sus compañeros. Sin embargo, se encontró que a los estudiantes les causa displacer el método empleado por los docentes en las actividades inherentes al aprender. Según la teoría, para obtener un saber, es necesario que el estudiante adquiera los conocimientos que le permitan desarrollarse como persona, relacionarse consigo mismo, con el otro y con el mundo. Como conclusión, la escuela privilegia los aprendizajes intelectuales y escolares, pero el método propuesto por los profesores no permite que se adquieran dichos aprendizajes.
  • Fragilidad del mundo, vulnera- bilidad humana. El «cuidado del mundo y el arte de vivir juntos»

    Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos

    Revista: Educación y Territorio

    Autores: Carvajal Sánchez, José

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-06

    Dos problemas mayores, la vulnerabilidad humana y la fragilidad del mundo que se articulan para repensar las grandes mutaciones que experimenta la actual civilización, y lo que está en juego en esta evolución de las sociedades contemporáneas. A partir del pensamiento global que plantea la teoría de la complejidad de Edgar Morin y los cuestionamientos de Emmanuel Lévinas a la ontología occidental sobre la cual se funda una cierta concepción de lo humano y de la sociedad, se retoman algunos planteamientos de las llamadas “Éticas del cuidado” de Pelluchon y Leonardo, y los aportes de la ecología profunda de Leopold. Todos estos aportes son contrastados y puestos en los desiderátum de lo que debería aportar una educación que enseñe el «cuidado del mundo y el arte de vivir juntos». La reflexión indaga, entre otras cosas, sobre las condiciones de una educación capaz de formar a los nuevos ciudadanos en las habilidades del cuidado y el respeto de la vida, y en la capacidad de integrarse en una comunidad planetaria sin perder de vista lo propio de los valores de las culturas locales.
  • Propuesta didáctica para el desarrollo de habilidades científicas en estudiantes de grado sexto
    El presente artículo da cuenta de los avances del proyecto de investigación Propuesta Didáctica para el Desarrollo de Habilidades Científicas en estudiantes de Grado Sexto, a través de la aplicación de estrategias didácticas que incluyen salidas de campo, proyectos ambientales, producción de material para el aprendizaje y la experimentación. El propósito es evidenciar cómo los estudiantes logran potenciar las habilidades científicas de formular preguntas, explicar fenómenos, identificar variables, recolectar e interpretar datos y usar adecuadamente el lenguaje propio de las Ciencias Naturales para facilitar la apropiación de conocimientos del área de Ciencias Naturales, despertar el espíritu científico y favorecer la comprensión de los fenómenos naturales. La perspectiva metodológica utilizada fue una adaptación del método de Kurt Lewin en el que se manejan tres etapas del cambio social: descongelamiento, movimiento y recongelamiento. Se incluyó una etapa adicional denominada pre-movimiento, como complemento al proceso. Estas etapas se ejecutaron en siete momentos: diagnóstico, revisión de antecedentes, exploración, diseño de la propuesta didáctica, implementación de la propuesta, sistematización y análisis de resultados. El proyecto muestra que, al implementar estrategias didácticas que permitan crear espacios de aplicación consciente del conocimiento en forma contextualizada, en contacto con el objeto de estudio, con trabajo de campo en busca del conocimiento y la utilidad práctica que los jóvenes le encuentran a la teoría científica, estas generan que los niños/as desarrollen habilidades científicas que favorecen diversos procesos cognitivos y la construcción de estructuras mentales que despiertan el interés de los estudiantes por el aprendizaje.
  • Incidencias de la gamificación en la relación enseñanza-aprendizaje
    El presente artículo describe los resultados de una revisión hemerográfica y bibliográfica sobre la gamificación; estrategia que pretende ser implementada en la relación enseñanza-aprendizaje de la Licenciatura en Informática y Tecnología de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Los resultados corresponden a un estudio interpretativo sustentado en un análisis del discurso que abordó la categoría gamificación. De este proceso, las incidencias de la gamificación sobre la educación superior que se destacaron en el análisis discursivos fueron: 1) el compromiso que los estudiantes asumen con su formación mediante el uso de las mecánicas de juego para el aprovechamiento de las motivaciones intrínsecas; 2) el docente asume un rol de diseñador de juegos educativos, que combina los objetivos de aprendizaje con los intereses de los estudiantes y, 3) el uso de recompensas en educación superior para atraer los estudiantes hacía su proceso de formación.
  • El sentido de ir a la escuela: relación con el saber (ras1) de estudiantes rurales

    Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos

    Revista: Educación y Territorio

    Autores: Franco Arias, Mauricio

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-06

    Este artículo se sustenta en los hallazgos de una investigación interesada en escuchar la voz de los estudiantes respecto a las relaciones que establecen con el saber y el sentido que ellos encuentran en su asistencia a la institución escolar. El propósito de la investigación fue conocer qué sentido tiene para un grupo de estudiantes de una zona rural del Valle del Cauca (Colombia), ir a la Escuela. La indagación se hizo tomando como soporte conceptual la línea Antropo-sociológica de la teoría de la RAS –Actividad-Acción-Relación con el saber–. La investigación fue de tipo cualitativo con un enfoque interpretativo hermenéutico. En el estudio, participaron 11 estudiantes de grado décimo de una institución pública del municipio de Dagua, Valle del Cauca. La información se obtuvo a partir de la aplicación de Balances de saber, que, como su nombre lo indica, son instrumentos que procuran establecer la Relación con el saber construida por los estudiantes. Como resultado de la investigación pueden señalarse, fundamentalmente, que los estudiantes no encuentran un Sentido claro en su asistencia a la escuela; en virtud de que, no han establecido los referentes de Gusto, Placer y Expectativa necesarios para su configuración.
  • Del relato de tradición oral al texto narrativo escrito
    El presente artículo es un estado de los avances investigativos en las relaciones escritura, tradición oral y producción de textos narrativos escritos, como elementos de un mismo proceso ontológico de representación de la realidad, en un periodo comprendido entre 1987 hasta 2016. Tiene por objeto recopilar información conducente al entendimiento de cómo funciona la escritura como proceso académico y del pensamiento, y cómo a través de la motivación de los relatos orales se puede fortalecer la producción de textos escritos. La revisión se desarrolló seleccionando artículos de revistas especializadas, trabajos de investigación, realizando fichas analíticas y temáticas y categorizando la información en los tres ejes temáticos antes mencionados. Dichos ejes sustentan desde la parte teórica, pero también práctica, el proyecto de investigación intitulado De los relatos de la tradición oral a los textos narrativos escritos. La revisión pertinente demostró que el estudio hace mayor énfasis en la escritura que en la tradición oral debido a que la primera presenta un campo más amplio de investigación, puesto que, para algunos autores, la escritura es tomada como un proceso que lleva a desarrollar otras capacidades cognitivas y ampliar su proceso de pensamiento.