vol. 1 núm. 4 (2009): revista tumbaga

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 12 of 12
  • Una aplicación de las bases SAGBI - Igualdad de Subálgebras (caso cuerpo)

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: Serrano, Jose Oswaldo Lezama

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-08

    De esta nota se muestra una apllicacioon de las bases SAGBI( analogo de las bases Grobner ideales para Subálgebras), la cual consiste en determinar si dos subálgebras del álgebra de polinomios con coewficientes en un cuerpo son iguales . Se enuncian y demuestran algunas propiedades de las formas residuales, y se ilustran los resultados con numeriosos ejemplos.
  • Evaluación preliminar de la actividad fungicida de los aceites esenciales de eucalipto (Eucalyptus tereticornis, Myrtaceae) y cáscara de naranja (Citrus sinensis, Rutaceae) sobre algunos hongos fi lamentosos

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: Alzate, Newar Andres Giraldo

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-08

    Se evaluó la actividad antifúngica de los aceites esenciales de Eucalyptus sp (Myrtaceae) y cáscara de naranja, Citrus sinensis (Rutaceae) a diferentes concentraciones frente a los modelos biológicos: Trichoderma harzianum, Absidia sp y Fusarium oxysporum, hongo que es considerado como un patógeno importante de humanos y plantas. El aceite esencial de eucalipto inhibió completamente el crecimiento de este hongo a 3000 ppm, mostrando mayor potencial inhibitorio que el fungicida comercial Dithane empleado a 10000 ppm. Los hongos Absidia sp y Trichoderama harzianum resultaron ser más susceptibles a los componentes del aceite y su crecimiento fue inhibido por completo a 1000 ppm. El aceite esencial de cáscara de naranja fue menos efectivo y solamente mostró actividad fungicida sobre el hongo Trichodermaharzianum a 11000 ppm.
  • Una descripción sencilla de las teorías Gauge

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: Poveda, Nestor Quintero

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-08

    En este trabajo presentamos una breve discucion sobre las teorias gauge basadas en grupos de Lie Albelianos. Mostramos la informacion Modelo Estandar delas particulas elementales, como aplicacion de una teoria gauge y nos enfocamos especialmente en los terminos cineticos de los campos gauge asociados a las simetrias.
  • Diseño y caracterización de un sistema de pulverización catódica DC para la deposición de películas delgadas de tierras raras y metales de transición

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: Martínez, Yebrail Antonio Rojas

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-08

    Se diseñó y fabricó un sistema de pulverización catódica DC, que incluye dos electrodos de 25 mm de diámetro y un sistema de sondas cilíndricasde Langmuir para caracterizar el plasmadurante el crecimiento de películas. Se obtuvieron valores óptimos de temperatura, densidad electrónica, presión y separación electródica. Para la caracterización de la cámara de vacío (diámetro 180 mm, altura 110 mm) se utilizaron las curvas de presión-voltaje (P-V) con el fin de determinar los valores óptimos de separación electródica,presión y voltaje. Los valores característicos encontrados son: V= 400V I = 50mA P = 1.7 mBar, distancia de separación electródica de 20mm. El ánodo tiene un Th ermocoax de puntas frías con una termocupla tipo K y un controlador de temperatura Omega. Para establecer una ley de escala que permitiera medir la razón de deposición y espesores de las películas se crecieron películas delgadas de Nd 0.257 Fe sobre sustratos de vidrio, durante tiempos de t = 6, 12 y 24 horas.
  • Contenido

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: Arteaga, Jonh Jairo Méndez

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-08

    Contenido
  • Obtención y caracterización de películas delgadas del sistema NdFeB por sputtering

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: Lozano, Dagoberto Oyola

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-08

    En este trabajo reportamos las propiedades estructurales y magnéticas de películas del sistema Nd2(Fe100−xNbx)14B con x= 2 producidas por pulverización catódica o sputtering. Las muestras se caracterizaron por espectrometría Mössbauer, difracción de rayos X y magnetometría de muestra vibrante. Se hace un estudio comparativo entre el blanco antes y después de interactuar con el plasma y la película obtenida. Con las condiciones usadas, las películas obtenidas presentan un comportamiento paramagnético con una estructura amorfa.
  • Editorial

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: Arteaga, Jonh Jairo Méndez

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-08

    La calidad de las instituciones educativas depende de quienes producen, transforman y transmiten el saber, es decir, de los docentes e investigadores, quienes son el motor fundamental del desarrollo de las universidades. Ellos son los gestores de una universidad innovadora que se transforma autónoma y creativamente, con actitudes de dialogo e intercambio de ideas entre los diferentes actores que la conforman. Considerando que la información científi ca es motor fundamental para el desarrollosocial, económico y político de los pueblos, el conocimiento debe ser considerado de enorme valor estratégico.
  • Política editorial

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: Arteaga, Jonh Jairo Méndez

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-08

    Artículos de investigación científica y tecnológica que presenten, de manera detallada, los resultados originales de proyectosde investigación.Artículos de reflexión que presenten resultados de investigación desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específi co, recurriendo a fuentes originales.Artículos de revisión elaborados con base en una investigación donde se analicen, sistematicen e integren los resultados deinvestigaciones publicadas o no publicadas, sobre un campo en ciencia o tecnología, con el fi n de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo. Deberán caracterizarse por presentar una cuidadosa revisión bibliográfi ca de por lo menos 50 referencias.
  • Pequeños mamíferos no voladores de la reserva natural Ibanasca (Tolima, Colombia)

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: Prado, Paola Corredor

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-12

    Este artículo presenta resultados de un estudio de pequeños mamíferos no voladores en la Reserva Natural Ibanasca (Ibagué-Tolima), realizado con el fi n de aportar al conocimiento de las especies de mamíferos colombianos y del departamento del Tolima. Se muestrearon tres sitios: bosque de galería, bosque plantado y bosque altoandino, entre los 2.000 y 3.000 m.s.n.m., usando 20 trampas de caída/sitio. Elmuestreo se realizó entre los meses de abril y julio de 2005, a fi nales de la temporada de lluvias y comienzos de la temporada seca. Como cebo se emplearon atún y mantequilla de maní con hojuelas de avena. Se realizaron dos muestreos por zona, con un esfuerzo de captura de 432 horas/trampa. Se capturaron siete especies: Marmosopsimpavidus, Caenolestes fuliginosus, Cryptotis sp., Akodon affi nis, Microryzomys minutus, Mus musculus y Nephelomys albigularis.
  • Evaluación de la calidad del agua de riego usada en los cultivos de arroz de la zona alta de la meseta de la ciudad de Ibagué (Tolima, Colombia)

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: Delgado, Fernando Méndez

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-08

    El objetivo de la investigación de la que da cuenta este artículo fue evaluar la calidad del agua usada en el riego de los cultivos de arroz de la parte alta de la meseta de Ibagué. Se usó la metodología propuesta por la FAO, que tiene como fi n analizar el potencial riesgo de disminución en la velocidad de infi ltración de las aguas de riego y el riesgo de salinidad en los suelos de la zona. Se analizaron las aguas de los canales Combeima, San Isidro y Ambafer, los cuales riegan la mayor parte de los cultivos del área de estudio. Los parámetros medidos fueron la conductividad eléctrica (CE) y la relación de adsorción de sodio verdadera (RASV).De acuerdo con los resultados obtenidos, se puede afi rmar que no hay riesgo de salinidad. No obstante, se recomienda un trabajo experimental para convalidar la metodología usada. Con respecto a la velocidad de infi ltración, se concluyó que el uso del agua de los tres canales representa un riesgo que está entre ligero y moderado; sin embargo, el uso del agua de los canales Combeima y San Isidro tiene una tendencia a condiciones severas en su grado de restricción, porque para valores bajos de RASV, una salinidad baja es crítica.
  • Dieta alimenticia de algunas aves de la Cuenca del río Prado-Tolima

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: Hernández, Ronald Mauricio Parra

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-08

    Analizamos 79 contenidos estomacales de aves capturadas en la cuenca del río Prado durante los meses de agosto y noviembre de 2004, entre 385 m. y 1800 msnm. Nuestro objetivo era conocer la alimentación de algunas aves, diversidad dietaria y principales factores que infl uencian la dieta alimenticia de la comunidad. Obtuvimos muestras de 69 contenidos (82,3%) correspondientes a 65 especies. Identificamos 2296 fragmentos (promedio=35,3 fragmentos/ especie),  correspondientes a 21ítems, con una masa total de 3,71 gr. de material consumido (promedio= 0,058gr/ especie).El análisis de estos componentes indicó que las aves consumieron principalmente insectos (46,86%), semillas (42,94%), material vegetal (10,2%) y material orgánico no identificado(MONI-valor no cuantificado). Las especies que mayor diversidad (H) de alimento consumieron fueron Chlorostilbon gibsoni y Ramphocelus dimidiatus. Se evidenció que las aves tienen preferencia por ciertos tipos de alimento y que algunos factores como época de año, gradiente altitudinal y tipo de hábitat podrían influir en la dieta de las aves.
  • COMITE EDITORIAL

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: Arteaga, Jonh Jairo Méndez

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-08

    COMITE EDITORIAL