núm. 8 (2020): indagare

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 20 of 26
  • Apropiación social del conocimiento y bien común: una propuesta para evaluar el impacto de la educación superior

    Institución: Universidad de Ibagué

    Revista: Indagare

    Autores: Torrente Rocha, Juan José; Manzano Arrondo, Vicente; Rodríguez Morilla, María del Carmen

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-18

    La evaluación es un proceso determinante de la calidad en las instituciones de educación superior, sin embargo, identificar cuál es el impacto que la universidad tiene sobre la comunidad extendida es todavía un reto más difícil de superar. El objetivo de esta investigación es diseñar una evaluación de impacto de un programa de educación superior sobre la región, basada en indicadores de apropiación social del conocimiento y bien común. Se utiliza una metodología cualitativa a partir de la creación y adaptación de indicadores descriptivos que brindan un marco contextual e interpretativo de los resultados. Al final se obtiene una propuesta confiable y novedosa, que no pretende una aplicación homogeneizante de indicadores, sino un ejercicio emancipador de reconocimiento para la mejora continua.
  • Paisaje cultural cafetero del Tolima: una construcción social del patrimonio

    Institución: Universidad de Ibagué

    Revista: Indagare

    Autores: Velandia Silva, César Augusto; Forero Machado, Sergio Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-18

    El artículo elabora la puesta en valor del paisaje cultural cafetero del Tolima mediante la definición de sus valores, atributos y su delimitación. A partir de esto, propone una agenda social para abarcar, validar y mejorar los componentes con las comunidades y, finalmente, identifica temas claves específicos para la gestión, con base en estrategias y herramientas de participación con las comunidades, de manera que los grupos sociales asuman su responsabilidad en la valoración del paisaje. Este trabajo representa el primer enfoque desarrollado acerca de la valorización del paisaje cultural cafetero del Tolima y ofrece las claves para el manejo de aspectos clave para la conservación del sitio.
  • El rol de las capacidades dinámicas de networking en la internacionalización de pymes latinoamericanas

    Institución: Universidad de Ibagué

    Revista: Indagare

    Autores: Roa Vivas, Nidia; García Ortiz, Paula Andrea; Calderón García, Haydée; Fayos Gardó, Teresa

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-18

    Las pymes latinoamericanas difícilmente evidencian experiencias de internacionalización significativas debido a sus limitaciones de conocimiento, recursos y relaciones con intermediarios estratégicos. El reto es generar cooperación entre todos los partners y orquestar la combinación adecuada que permita integrar el canal de distribución internacional. El objetivo de esta investigación ha sido identificar aquellas capacidades dinámicas específicas de networking necesarias para el desarrollo de la estrategia de distribución, y así, impulsar los procesos de internacionalización de pymes latinoamericanas. Los resultados demuestran que los gerentes identifican, desarrollan y fortalecen sus relaciones con distribuidores y agentes internacionales, que finalmente les permiten dinamizar su proceso de internacionalización y superar sus rigideces organizacionales.
  • La calle como campo. Caracterización de la situación de calle en Ibagué

    Institución: Universidad de Ibagué

    Revista: Indagare

    Autores: Zabala Sandoval, Juan David

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-18

    La presente investigación explora y describe la situación de calle a partir del caso de Ibagué, dado que enfatiza en fenómenos característicos que permiten la estructuración de un habitus de calle, a partir de la idea de que la calle misma es un campo. Se empleó una metodología de corte cualitativo, diseño transeccional, con enfoque histórico-hermenéutico que se centró en la comuna uno del municipio. Se logró una caracterización básica de elementos estructurales, así como la identificación de trayectorias de vida, rutas y rutinas de desplazamiento, formas de arraigo e identidades y prácticas de explotación y de violencia sobre el cuerpo de manera diferencial entre sexos y fenómenos psicológicos, tales como desesperanza aprendida y derelicción.
  • Robótica de exploración, un mundo de posibilidades

    Institución: Universidad de Ibagué

    Revista: Indagare

    Autores: Aldana, Yeison Alejandro

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-18

    Los robots, en su mayoría, se han diseñado con la intención de imitar las capacidades del ser humano, ya sea para realizar tareas de manera más ágil o mejorada y con habilidades que las personas no poseen. Este artículo presenta una mirada al desarrollo de un prototipo de robot semiasistido con capacidades mecánicas, de software y de accionamiento que puede ser operado a distancia a través de internet.
  • La formación ciudadana en el contexto del posacuerdo en Colombia: experiencias en la educación media
    Comprender los procesos de formación ciudadana y para la paz que se desarrollan en el contexto escolar, constituye un elemento importante a la hora de fortalecer una educación de calidad que potencie la convivencia, la armonía y el respeto hacia el otro en el contexto del posacuerdo. El presente artículo refleja una apuesta por la integración de espacios de reflexión y resolución de conflictos, en los que juegan un papel fundamental los actores de la escuela: estudiantes, profesores, directivos y padres de familia.
  • Sistema de gestión de información para el Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación de la Universidad de Ibagué
    El Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación de la Universidad de Ibagué ha brindado su servicio por 21 años y ha cumplido con el proyecto social y educativo de la institución a través de la asistencia legal gratuita a personas de estratos 1 y 2. Desde el inicio de operaciones en el año 1999, la información correspondiente a la trazabilidad de los casos se gestiona por medio de registros físicos, que dificultan la elaboración de informes e indicadores. De acuerdo con lo anterior, el presente artículo expone el desarrollo de un sistema de gestión de información que facilite el registro y la elaboración de informes e indicadores en tiempo real. Para ello, se analizaron los procedimientos de todas las dependencias y la gestión de datos actual, con el fin de obtener los requerimientos necesarios para el eficiente funcionamiento del Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación. Una vez se conoció la trazabilidad de los datos, se procedió con la creación de un software que facilitara la comunicación, optimización del funcionamiento y estandarización de los procesos.
  • Reflexiones sobre la economía mexicana

    Institución: Universidad de Ibagué

    Revista: Indagare

    Autores: Alba Sanabria, Sandra Milena

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-18

    El profesor Jerjes Izcoatl Aguirre Ochoa contó, en diálogo virtual, sus principales temas de investigación derivados de las problemáticas económicas que posee México y el estado de Michoacán. Durante sus intervenciones reconoció la existencia de una fuerte situación social producto de la inseguridad que se ha estructurado, al punto de lograr alianzas con las esferas políticas. También expuso cómo se dificultó la relación comercial entre México y Estados Unidos.
  • Drones y procesamiento de imágenes, una alternativa a la erradicación de malezas

    Institución: Universidad de Ibagué

    Revista: Indagare

    Autores: Aldana, Yeison Alejandro

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-18

    La investigación materia de estudio de este artículo aborda una solución alternativa para la erradicación de malezas en cultivos de arroz, a partir del procesamiento de imágenes obtenidas mediante vehículos aéreos no tripulados o drones. Este proyecto de investigación (Carvajal Montealegre, 2020) que permite identificar con gran precisión la maleza, toma un valor importante en términos del tiempo y la efectividad con la que se realizan los procesos de erradicación para la agricultura.
  • Ausencia de escenarios deportivos: cambio en las dinámicas socioeconómicas de la población ibaguereña

    Institución: Universidad de Ibagué

    Revista: Indagare

    Autores: Martínez Torres, Oscar Andrés; Cruz Bustamante, Luisa Fernanda

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-18

    Los encuentros nacionales deportivos generan importantes dinámicas socioeconómicas en las ciudades organizadoras, debido a que se vinculan un número significativo de actores de diversos ámbitos:  económico, empresarial, capital humano, y el más importante, deportivo. No es un secreto que en Colombia han sucedido un sinfín de inconvenientes jurídicos y de contratación en el desarrollo de estas justas deportivas; sin embargo, lo sucedido en Ibagué marcó un antes y un después desde diversos panoramas. Por consiguiente, esta investigación se centró en la identificación y medición del impacto socioeconómico que generaron los XX Juegos Deportivos Nacionales y los IV Paranacionales 2015 que pasaron de ser una gran oportunidad a dejar sin escenarios deportivos a una ciudad completa.
  • Agricultura en el cañón de Anaime: una historia ambiental de la despensa agrícola del centro de Colombia

    Institución: Universidad de Ibagué

    Revista: Indagare

    Autores: Doughman, Richard

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-18

    Este artículo reconstruye la historia ambiental de la agricultura en el cañón de Anaime, para entender las consecuencias ambientales de su conversión en la despensa agrícola de Colombia. Rastrea la producción agroalimentaria en el cañón desde su inicio y explora cómo la agricultura comercial y la producción de lácteos han transformado el paisaje y los ecosistemas locales. Se nutre de datos procedentes de fuentes de archivo y de una reconstrucción participativa del territorio anaimuno, por parte de sus habitantes campesinos. La migración interna, la rápida urbanización y las mejoras en la infraestructura de transporte, a mediados del siglo XX, aceleraron la intensificación de la agricultura en el cañón. Décadas de agricultura orientada a satisfacer mercados cada vez más remotos han resultado en el deterioro de los suelos y los agroecosistemas locales, pero la exploración colectiva de su historia ambiental abre el diálogo sobre formas más sostenibles de cultivar en el cañón.
  • ¿La filosofía política se encuentra en crisis de extinción?

    Institución: Universidad de Ibagué

    Revista: Indagare

    Autores: Forero Hernández, Carlos F.; Arana Guaraca, Paula Yulieht

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-18

    En este artículo se reflexionará sobre por qué resulta importante estudiar con frecuencia la filosofía política en el pregrado de ciencia política de las universidades, así como demostrar que esta rama de la filosofía no está en crisis de extinción en nuestro quehacer diario, por el contrario, en todo momento recurrimos a ella a pesar de que no la identifiquemos. El texto corresponde con el resultado de una de las actividades académicas del semillero de investigación de Derecho Administrativo Jaime Vidal Perdomo, del Programa de Derecho de la Universidad de Ibagué.
  • Estudio sistémico de la minería aurífera artesanal y de pequeña escala en Colombia

    Institución: Universidad de Ibagué

    Revista: Indagare

    Autores: Barrero Arciniegas, Humberto Alejandro

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-18

    En este artículo se sintetiza un estudio sistémico que se aborda bajo la metodología propuesta por Aldana y Reyes (2004), para el planteamiento, entendimiento y comprensión de las estructuras sistémicas de la situación problemática compleja, definida como las prácticas rudimentarias en la minería aurífera artesanal y de pequeña escala con mercurio en Colombia, lugar donde la actividad ilegal e informal juegan un papel significativo.
  • Cobertura espacial de los establecimientos educativos en la ciudad de Ibagué

    Institución: Universidad de Ibagué

    Revista: Indagare

    Autores: Campo Torres, William José; Zuluaga Villermo, Juan Guillermo

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-18

    Este artículo presenta los avances de investigación de un análisis de accesibilidad integral en los establecimientos educativos de la ciudad de Ibagué. Estos modelos de accesibilidad han integrado los sistemas de información geográfica para la planificación espacial y la sostenibilidad ambiental de las ciudades. Este proceso se desarrolla en medio de la experiencia investigativa del semillero EnMiBus, de la Universidad de Ibagué, enfocado en temas de transporte público y movilidad urbana.
  • Influencia de la calidad estructural del ambiente de preescolar sobre el rol docente
    Se presenta un artículo derivado del proyecto de investigación Validación de un programa de intervención basado en mindfulness para el desarrollo de la sensibilidad en docentes de educación inicial financiado mediante convocatoria interna por la Universidad de Ibagué con el código 19-491-INT. El propósito central de este proyecto fue evaluar la efectividad de un programa de intervención piloto basado en mindfulness para el desarrollo de la sensibilidad en docentes de preescolar. Por lo expuesto, a través de este artículo se presenta una revisión teórica general sobre el concepto de calidad estructural del ambiente y su influencia en el rol del docente dentro del aula de preescolar.Los resultados de la revisión de la teoría permiten ratificar que la calidad estructural tiene una relación significativa con la calidad de las interacciones que el docente establece con los niños. Se sugiere aumentar el número de estudios en Colombia y, en específico, en Ibagué, que aborden procesos de evaluación con instrumentos validados como la escala de calificación del ambiente de la infancia temprana (ECERS-R) (Harms, Clifford & Cryer, 1998) para que sean un marco orientador, especialmente en el nivel de preescolar, pues es bien sabido que las experiencias que los niños tengan durante sus primeros años serán fundamentales para su desarrollo integral.
  • Amaryllidaceae del Tolima: importancia para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer

    Institución: Universidad de Ibagué

    Revista: Indagare

    Autores: Oliveros Lozada, Adriana Lucía

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-18

    El proyecto de investigación regional Amaryllidaceae del Tolima: fuente inexplorada de alcaloides para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer es dirigido por la doctora Natalie Charlotte Cortés Rendón, docente de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas. La investigadora habla sobre la importancia de la familia Amaryllidaceae y sus alcaloides para el tratamiento de afecciones neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer y en otros blancos moleculares potenciales para esta familia botánica, como el cáncer.
  • Evaluación de la materia orgánica con respecto a la altitud en sistemas agrícolas del Tolima

    Institución: Universidad de Ibagué

    Revista: Indagare

    Autores: Salguero Londoño, Blanca Myriam; Bríñez Varón, Diego Mauricio

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-18

    El objetivo del trabajo fue evaluar la dinámica de la materia orgánica (MO) con respecto a la altitud en diez fincas cafeteras ubicadas al norte y sur del departamento del Tolima. Se evaluó la respiración basal (RB) y algunas propiedades químicas de los suelos estudiados, para determinar la existencia de un posible efecto de estas sobre la MO. Los valores que se registraron para el contenido de MO cuentan con un mínimo de 2 % y un máximo de 5 %. Al analizar su comportamiento y ser sometidos a un análisis de varianza, se demuestra que para los resultados de la investigación no se encuentra una relación entre las variables MO y pisos altitudinales. Por otra parte, se considera que las variables de humedad, temperatura, capacidad de intercambio catiónico (CIC) y pH influyen y se relacionan con los resultados del contenido de la MO en el suelo.
  • Parentalidad positiva y mindfulness: una reflexión sobre la crianza en entornos vulnerables

    Institución: Universidad de Ibagué

    Revista: Indagare

    Autores: Cupajita Rodríguez, Laura; Espinosa, Natalia; Duque, Claudia Alejandra; Sánchez, Frank; Muñoz, Edgar

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-18

    La presente reflexión se derivó del proyecto de investigación titulado Validación del programa de Crianza Consciente basado en técnicas de respiración, en el cual se planteó como objetivo fomentar prácticas parentales positivas. Por lo anterior, en este artículo los autores se centraron en destacar los beneficios de la técnica de intervención con mindfulness, y su influencia sobre las habilidades parentales, especialmente en cuidadores que se encuentran expuestos a diversos factores estresores asociados a situaciones resultantes de experiencias de exclusión social. Por ello, se seleccionaron documentos del proyecto marco que motivaron la reflexión: 1) dos referentes bibliográficos que abordan la problemática relacionada con la infancia en situación de vulnerabilidad; 2) cinco estudios publicados entre 2013 y 2020 en bases de datos especializadas que exponen avances respecto al uso de la técnica mindfulness para fortalecer habilidades parentales positivas y 3) aportes teóricos de dos autores destacados en el campo, que dan cuenta de la relación significativa entre mindfulness como técnica de intervención y el aumento de habilidades parentales positivas aún en condiciones adversas.
  • Coconstrucción de un modelo de desarrollo regional integral de la Universidad de Ibagué

    Institución: Universidad de Ibagué

    Revista: Indagare

    Autores: Peñaloza Farfán, Lady Johanna; Sanabria Gómez, Hans

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-18

    Este proyecto parte de la misión que tiene la Universidad de Ibagué con el desarrollo regional, como estrategia para aportar a las dimensiones sociales en las que se encuentra inmersa. Se hipotetiza que la comunidad universitaria tiene diferentes percepciones del compromiso con el desarrollo regional y, además, que la elaboración del modelo preferiblemente debe ser integral y tener en cuenta las complejidades del contexto regional. Se propone como objetivo coconstruir un modelo de desarrollo regional integral de la Universidad de Ibagué a partir de la concepción que tienen los agentes, desde el enfoque cualitativo y la metodología basada en las teorías ancladas en contextos específicos de experiencia.
  • El dilema de la ciencia, la política y la simulación desde el pensamiento complejo

    Institución: Universidad de Ibagué

    Revista: Indagare

    Autores: Mora, Adriana Marcela Cabezas

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-18

    El siguiente texto contiene la entrevista realizada al profesor e investigador argentino Leonardo Rodríguez Zoya. Se presentan dos momentos alrededor de la experiencia investigativa y personal del invitado: por un lado, el proceso de encuentro con el pensamiento complejo como su punto de llegada, y por el otro, la experiencia de la simulación compleja en la política pública argentina mediante el modelo SocLab. Esta reflexión tendrá como invitación final la continuidad de los estudios de la complejidad como una apuesta para comprender la crisis de época actual y el papel de las instituciones educativas en adelante.