vol. 13 núm. 1 (2016)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 10 of 10
  • Evaluación del efecto de las artemisininas provenientes del extracto etanólico de Artemisia cina sobre L3 de Haemonchus contortus en una técnica de explantes abomasales
    El nuevo enfoque de control integrado de parásitos obliga a buscar alternativas que consideren el medioambiente, es decir, sostenibles y sustentables. El objetivo de este trabajo fue fraccionar el extracto etanólico de la planta Artemisia cina, obtener artemisininas y conocer el efecto de estas sobre la capacidad de asociación de las L3 de Haemonchus contortus en explantes abomasales. El extracto etanólico se fraccionó por medio de la metodología establecida para Artemisia japónica, y se identificaron las artemisininas por medio de cromatografía en capa fina, teniendo como referencia artemisininas comerciales. Las artemisininas se utilizaron sobre L3 desenvainada, se realizó la técnica de explantes abomasales por triplicado y se compararon así: levamisol (7.5 mg/ml), artemisinina comercial (1 mg/ml), agua y seis diferentes fracciones de A. cina a dosis de 1 mg/ml: Ac3k, Ac3b, Ac3a, Ac3h, Ac3i, Ac4b. No se obtuvieron diferencias significativas entre las fracciones de A. cina y artemisinina comercial (p&gt,0.05). Se concluye que no existió efecto de las artemisininas obtenidas del extracto etanólico de A. cina sobre la capacidad de asociación de las L3 de H. contortus al tejido abomasal. Es importante continuar con más estudios de la artemisinina para determinar sobre qué fase del parásito afecta su viabilidad.
  • Comportamiento de la biomasa y de las tasas de crecimiento de dos variedades de lulo (Solanum quitoense Lam.) en Pachavita, Boyacá
    Se estudió la dinámica del crecimiento y desarrollo del fruto de dos variedades de lulo (chonto grueso y criollo) bajo las condiciones del municipio de Pachavita (Boyacá). Se evaluaron la biomasa seca y las tasas de Crecimiento Absoluto (TAC) y de Crecimiento Relativa (TRC). Los frutos de las dos variedades presentaron crecimiento tipo sigmoide simple, con tres fases que se describieron como: FI (división celular), FII (elongación celular) y FIII (maduración). La variedad Chonto grueso mostró un incremento exponencial en la TAC, que abarcó la FI y parte de la FII, hasta los 78 días después de antesis (dda), cuando alcanzó su mayor valor, de 0,117 g/día, y una rápida ganancia de masa seca hasta este punto, luego disminuyó hasta la cosecha. La variedad Criollo mostró un aumento lento en la FI, que fue progresivo hasta llegar a su máximo valor a los 128 dda, acumulando 0,107 g/día, lo que implicó un aumento de tamaño más lento en el tiempo, demostrando mayor poder vertedero inicial en la variedad Chonto grueso, respecto a la variedad Criollo, en términos de materia seca. La TRC para la variedad Chonto grueso mostró una lenta disminución en la FI, reduciéndose drásticamente en la FII y lentamente en la FIII, en tanto que la variedad Criollo mostró un descenso gradual y constante hasta los 140 dda. Se estableció, para la variedad Chonto grueso en la FIII, y en general para la variedad Criollo, una baja tasa de variación del tamaño por unidad de tamaño inicial.
  • Evaluación del uso de herramientas sincrónicas y asincrónicas en procesos de formación de las ciencias agropecuarias
    La educación a distancia ha tenido un gran avance durante los últimos años, gracias a la incorporación de las herramientas que proporcionan las Tecnologías de la información y la comunicación –TIC–. Estas herramientas pueden ser sincrónicas y asincrónicas, con las primeras, los interlocutores se conectan al mismo tiempo y establecen procesos de comunicación en tiempo real, las segundas permiten la interacción y comunicación en diferentes tiempos, por lo cual no se requiere la participación de los interlocutores al mismo tiempo. Se evaluó el uso de estas herramientas en seis cursos de las Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia –UNAD–. Los resultados permitieron evidenciar que las herramientas sincrónicas son utilizadas en menor medida, a pesar de que existe mayor preferencia hacia su uso (55.7 %) y una percepción en los estudiantes acerca de que facilitan mayor interacción con el docente y los otros compañeros. Su principal limitante se encuentra en la exigencia de un horario específico de conexión para la interacción y, en algunos casos, en las dificultades en la conectividad.
  • Identification of the main active ingredients of agrochemicals used around the Lake of Tota, Colombia
    This paper presents a descriptive study aimed at identifying the main active ingredients, frequency of use, and the processes employed in the application of the agrochemicals most used around the Lake of Tota, which is considered the most important freshwater ecosystem in Colombia. A key source for this study is a survey to farmers, which sampling frame was established from a Geographical Institute Agustin Codazzi (IGAC) digital map, considering only the plots with some agricultural activity and runoff into the lake. This information was supplemented with geographic data obtained from Google Maps®. As control mechanism, two additional sources were used: i) a manual count of packaging of agrochemicals in a certified collection center, and ii) a census of stores that supply such products in the study area. The results allow knowing the set of agrochemicals most used around the lake, their active ingredients, and the most common farming practices, some of which could entail some risk to farmers, consumers and the environment.
  • Identificación del estado de madurez de las frutas con redes neuronales artificiales, una revisión
    La aplicación de las Redes Neuronales Artificiales (RNA) y de la visión artificial tiene cada vez más acogida en la industria de productos alimenticios, estas técnicas priorizan la clasificación, el reconocimiento de patrones y la predicción de las cosechas y de los cambios físicos de sus productos. En este artículo se define el concepto de red neuronal y se describen sus principales características y modelos, y, por otro lado, se define el concepto de procesamiento de imágenes digitales y las diferentes etapas que lo componen. Complementariamente, se exponen las generalidades de la inspección de frutas (enfocada en Colombia) y sus técnicas. Finalmente, se especifican diferentes trabajos en los que se aplicaron técnicas de RNA y visión artificial en el campo de los productos alimenticios, dispuestos por áreas de  aplicación, y se identifica de manera concluyente el impacto que estas dos técnicas tienen para la clasificación, el reconocimiento de patrones y la predicción en el sector de productos alimenticios.
  • Toxocara canis: una zoonosis frecuente a nivel mundial
    La toxocariasis, causada principalmente por Toxocara canis, es una de las zoonosis más comunes a nivel mundial, se presenta con mayor frecuencia en niños, asociada a condiciones desfavorables de higiene, hacinamiento, convivencia con perros parasitados, el nivel socioeconómico, la ubicación geográfica y los entornos en los cuales los animales depositan sus heces, lo que se convierte en un gran foco de contaminación para los humanos. El Toxocara canis ingresa al ser humano por contacto directo con heces de perro o por contaminación de alimentos. La carga parasitaria es de vital importancia, ya que está relacionada directamente con la gravedad de la enfermedad, con los diferentes síndromes que se producen y con la respuesta inmune desencadenada por el organismo, teniendo en cuenta el ciclo de vida que se lleva a cabo en el organismo humano. Para esta enfermedad no se puede realizar un diagnóstico por técnicas coproparasitológicas, por lo cual es necesario utilizar otros métodos, como el aumento de leucocitos con presencia de eosinofilia, la prueba de ELISA y, en algunos casos, por medio de biopsias.
  • Evaluación de la sustentabilidad de agroecosistemas familiares campesinos en la microcuenca del río Cormechoque (Boyacá)
    La investigación analizó y evaluó las prácticas agrícolas campesinas en la cuenca del río Cormechoque, en Boyacá (Colombia), y su efecto sobre el desempeño productivo, ambiental y financiero de los agroecosistemas familiares campesinos, con el objetivo de determinar el nivel de sustentabilidad de estos. A nivel metodológico se utilizó el “Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales Incorporando Indicadores de Sustentabilidad” (MESMIS), a partir de la caracterización de los componentes bióticos, tecnológicos y socioeconómicos a través de seis criterios de evaluación y quince indicadores de sustentabilidad valorados en una escala desde 1 hasta 5. Los resultados muestran que existen diferencias en la composición biológica, aspectos tecnológicos y socioeconómicos en los agroecosistemas evaluados, en razón a las diferencias en las prácticas agrícolas y la gestión de la oferta ambiental. De tal forma que el nivel de sustentabilidad de estos agroecosistemas está dado por la condición cultural de la familia rural, reflejada en su capacidad para incorporar prácticas agrícolas eficientes, mantener altos niveles de biodiversidad y una constante capacidad de aprendizaje, generando tales niveles de productividad y rentabilidad que facilita la cohesión del núcleo familiar alrededor de la actividad agropecuaria.
  • Evaluación del efecto de Lactobacillus spp. en el desarrollo del intestino delgado en pollos de engorde
    Los probióticos del tipo Lactobacillus spp. son considerados alternativas promisorias para reemplazar los antibióticos como promotores de crecimiento (APC) en las explotaciones avícolas, ya que influyen en el desarrollo poseclosión del tracto gastrointestinal (TGI) y en su ecología microbiana. En este estudio se evaluó la morfometría del intestino delgado en pollos de engorde al suministrar 0.5mL/L de un producto comercial a base de Lactobacillus spp. Se utilizaron 200 pollos machos de un día de edad, de la línea Avian Cobb 48, los cuales se distribuyeron, con un diseño completamente al azar, en dos grupos, denominados control y experimento, ambos grupos fueron mantenidos en condiciones similares de alimentación, manejo y sanidad. A los días 7, 15 y 35 de edad se realizó el sacrificio y la necropsia, se disectaron segmentos de duodeno, yeyuno e íleon para su procesamiento con la técnica de coloración de Hematoxilina-Eosina (HE). Los cambios morfométricos de longitud, ancho y cantidad de vellosidades fueron evaluados utilizando un microscopio trinocular con cámara digital Moticam®. Los datos se analizaron usando el programa SPSS versión 19, se realizaron comparaciones de los promedios a través de estadística descriptiva y una prueba ANOVA (p&lt,0,05), se observaron diferencias estimadas significativas (p&lt,0,05) a favor del grupo experimento en el desarrollo poseclosión de los segmentos yeyuno e íleon.
  • Determinación de huevos de Toxocara canis en suelo de tres parques públicos de Duitama (Boyacá)
    Toxocara canis es un nemátodo frecuente en el intestino delgado de los perros, que se infestan a través de migración transplacentaria, vía galactógena o por ingestión de huevos embrionados, infecta también a las personas, principalmente a menores de cinco años, produciendo la toxocariasis humana, zoonosis catalogada como desatendida, se adquiere especialmente por ingesta de tierra contaminada y verduras sin adecuado manejo sanitario, y causa enfermedades como el Síndrome de Larva Migrans visceral y cutánea y Toxocariasis ocular. Este estudio tuvo como objetivo determinar, mediante la técnica de Sloss, la presencia de huevos de Toxocara canis en suelos de tres parques públicos de Duitama, y, además, identificar los mecanismos de trasmisión de la Toxocara canis en la población que acude a estos parques. Para ello se colectaron 76 muestras de suelo de 10 cm de largo por 10 cm de ancho y 3 de profundidad, las cuales fueron repartidas en dos estratos y almacenadas en bolsas plásticas herméticas para su posterior estudio en el laboratorio. Los resultados obtenidos indican que los huevos del parásito se encontraron en el 34.7% de las muestras recolectadas, señalando un nivel de riesgo para la población. De acuerdo con las variables pH, humedad y estratos, no se obtuvo asociación entre estas y la identificación del huevo. La presencia de T. canis en los parques indica que la población de la ciudad de Duitama está expuesta al riesgo potencial de adquirir el parásito.
  • Efecto de la manipulación del semen criopreservado de bovinos Bos Taurus sobre la integridad espermática
    En el estudio se evaluó el efecto de descongelar y aplicar semen de bovinos Bos Taurus en 33 ganaderías del Magdalena Medio colombiano, y se estudió in vitro el efecto de la injuria encontrada sobre la integridad de las membranas espermáticas. La información en fincas se recopiló mediante formulario específico, mientras que el estudio in vitro se ejecutó en el laboratorio de Biotecnología Reproductiva Animal del Instituto Universitario de la Paz (Barrancabermeja, Santander). El estudio consistió en someter pajillas comerciales de 0.5 ml de toros Holstein y Pardo Suizo a la técnica convencional y a tres modificaciones de esta (injurias) mediante un diseño randomizado. Ninguna de las fincas evaluadas aplicó correctamente la práctica de la inseminación artificial, errores notorios fueron: exceso de tiempo durante la extracción de la pajilla, descongelación en la región axilar y no combinación correcta entre tiempo y temperatura. Los resultados evidenciaron diferencia significativa (P&lt,0.05) por efecto de la raza para la integridad y resistencia de las membranas espermáticas, para la integridad de las membranas por efecto de los tratamientos cuando la pajilla se descongelo a temperatura corporal en la región axilar y para la integridad de la membrana acrosomal cuando la extracción de la pajilla se realizó en forma incorrecta. El semen de la raza Holstein evidencia una ligera tendencia a ser más resistente que el de la raza Pardo Suizo.