vol 7, no 1 (2008)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 20 of 21
  • Evaluación de las manifestaciones autonómicas asociadas a la aplicación de una prueba auditivo-visual de memoria emocional en humanos
    Con el fin de contribuir a la caracterización fisiológica del estado de alertamiento de personas expuestas a una prueba de memoria emocional auditivo-visual, se estudiaron 63 voluntarios, entre 18 y 48 años de edad, distribuidos aleatoriamente en dos grupos de acuerdo con las versiones narradas de las historias de la prueba (emocional o neutra). Se evaluó el desempeño mnemónico, la atribución del valor emocional y se registraron, en paralelo a las sesiones, la conductancia eléctrica de la piel (SCL) y la frecuencia de pulso (FP). En conjunto, los resultados verificaron el efecto de potenciación mnemónica inducida por la versión emocional asociada a activación simpática e inhibición parasimpática, tanto en adquisición como en evocación. Por lo tanto, se concluye que la percepción de alertamiento es coherente con el cuadro fisiológico inducido.
  • Evolución de las actitudes en el campo de la ética de la investigación con seres humanos

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Universitas Psychologica

    Autores: Escobar Melo, Hugo Alberto; Díaz-Amado, Eduardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01

    Este artículo describe analíticamente el estado de evolución de las actitudes de una muestra de 142 estudiantes que cursan la Carrera de Medicina en la Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá (inicio, mitad y final de la carrera), en el campo de la Ética de la Investigación con Seres Humanos (EISH). En la investigación de base se utilizó una escala compleja de actitudes con tres componentes, afectivo, de creencia y comportamental, dividida, a su vez, en términos de tres categorías teóricas tomadas de la bioética, “sujeto fin/medio dignidad”, “beneficencia” y “justicia”. Se analiza la relación existente entre el proceso de formación médica actual y las actitudes en el campo de la EISH que tienen los estudiantes participantes de la investigación. Plantea igualmente algunos criterios con respecto a la educación en EISH para los estudiantes de la Carrera de Medicina en la Pontificia Universidad Javeriana. El artículo describe, en consecuencia, una ligera tendencia al progreso en todas las categorías y en todos los componentes de la actitud a lo largo de la formación médica. Los resultados permiten preguntar por el papel de la formación y evolución de dichas actitudes a lo largo del proceso académico. En conclusión, las actitudes en general parecen estar en un proceso de relativa progresión sin una evolución contundente.
  • Conceptualización metafórica de la confianza interpersonal
    Ante el hecho de que no existe acuerdo entre los investigadores sobre cómo conceptualizar la confianza interpersonal, se analizaron las expresiones metafóricas sobre confianza producidas por estudiantes, identificando las metáforas conceptuales, las dimensiones de la confianza interpersonal que se manifiestan con mayor frecuencia en estas expresiones y estableciendo las posibles relaciones entre tales dimensiones. Se encuestó a 61 estudiantes pertenecientes a las carreras de psicología y educación parvularia. Fueron obtenidas 124 expresiones metafóricas, referidas a 17 metáforas conceptuales. Del análisis de contenido de las expresiones metafóricas se propusieron 9 dimensiones en la conceptualización de la confianza. La discusión se centra en el significado implícito que los estudiantes le asignan a la confianza interpersonal.
  • La identidad colectiva en la interacción: análisis de un encuentro comunicativo entre activistas tecnológicos

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Universitas Psychologica

    Autores: Aceros Gualdrón, Juan Carlos; Evnitskaya, Natalia

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01

    En este artículo se realiza el análisis conversacional de una charla entre activistas tecnológicos llevada a cabo en la ciudad de Barcelona (España). A partir de una transcripción detallada y un examen secuencial de las interacciones, se identifica una categoría identitaria relevante y sus correspondientes atributos asociados. Adicionalmente, se muestra cómo las intervenciones de los interlocutores ayudan a configurar dos formas de entender el hacktivismo en Europa. De esta manera, se espera ofrecer una mirada interaccional de la identidad colectiva, así como mostrar el potencial del análisis conversacional para el estudio de los movimientos sociales.
  • Efectos de consecuencias positivas y negativas sobre la conducta altruista
    Para evaluar los efectos de distintos tipos de consecuencias (positivas y negativas) por ayudar y por no ayudar, se utilizó una preparación “ayudar/no ayudar” en la que estudiantes universitarios debían resolver operaciones aritméticas de distinta complejidad para acumular puntos intercambiables por un disco compacto, con la posibilidad de aceptar o rehusar ayudar a un compañero virtual que no podía acumular sus respectivos puntos. Los resultados muestran que los participantes prefirieron ayudar a su compañero sólo cuando recibieron consecuencias negativas por no ayudar, aunque la calidad de la ayuda fue inferior a la calidad de la ejecución en su propia tarea. Se discute la relevancia diferencial de las consecuencias positivas y negativas en relación con interpretaciones recientes que juzgan irrelevantes las consecuencias en el control de la conducta social.
  • Una aproximación a la caracterización de la atmósfera psíquica en cuanto factor de desarrollo psíquico en adolescentes gestantes
    La presente investigación busca caracterizar la atmósfera psíquica en cuanto factor de desarrollo psíquico en adolescentes gestantes. Se utiliza el estudio de casos de enfoque cualitativo, enmarcado en el método clínico de enfoque psicoanalítico. Se seleccionaron seis adolescentes gestantes entre 14 y 17 años, de estrato socioeconómico bajo, cuyo embarazo no fue consecuencia de abuso sexual, pertenecientes al programa “Madres gestantes y lactantes”, de la Subdirección Local de la Secretaría para la Integración Social de Tun- juelito, en la ciudad de Bogotá. Con cada una se realizaron tres entrevistas en profundidad. Se encontró que la atmósfera psíquica de las adolescentes gestantes ha contribuido al detenimiento del desarrollo psíquico en cinco de los casos, y al deterioro del mismo en uno de ellos
  • Análisis de un protocolo de formulación de caso clínico desde las categorías de bienestar psicológico
    Para contribuir al desarrollo de un modelo de formulación de caso que permita organizar la información proveniente de la evaluación, disminuir los sesgos en el juicio clínico y orientar la intervención de forma coherente y consistente, de acuerdo con unas categorías de análisis del campo del bienestar psicológico, se realizó un proceso de validación de un protocolo de formulación de caso con base en la perspectiva teórica del análisis del comportamiento. La validez se definió en función del uso de diseño de caso único con metodología de series de tiempo; la validez interna de las formulaciones se realizó con base en criterios de consistencia entre las categorías y las hipótesis descriptivas y explicativas, y entre éstas y el plan de intervención. Se finalizó el proceso de formulación clínica con seis casos, con la eficacia de la intervención como criterio de validez. Los resultados señalan el alto nivel de inferencias y de hipótesis basadas en juicios clínicos, más que en evidencias empíricas. Se discute la aplicación de los resultados en tres niveles.
  • La formación de psicólogos y psicólogas en Colombia

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Universitas Psychologica

    Autores: Robledo Gómez, Ángela María

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01

    El contexto colombiano muestra duras realidades a nivel social, educativo y económico que se han convertido en temas predilectos de estudio en las universidades. Se presentan en este texto reflexiones sobre la formación de los psicólogos y las psicólogas en Colombia y la forma como se articula esta formación con las demandas del contexto colombiano. En esta reflexión se rescatan las posturas de autores como De Sousa Santos (2005) para sugerir que la formación de psicólogos y psicólogas debe tener en cuenta aspectos como el mantenimiento de la educación como un bien público, la defensa de la autonomía científica y pedagógica, y la construcción de un conocimiento pluriuniversitario. Con ese fin se sugiere la promoción de ciertas capacidades y conceptos en los estudiantes, tales como la instalación de la pregunta, el conocimiento histórico y geográficamente situado, la capacidad de moverse en contextos diferentes y la capacidad compasiva.
  • Variaciones sobre el modelo psicológico de salud biológica de Ribes: justificación y desarrollo

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Universitas Psychologica

    Autores: Piña López, Julio Alfonso

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01

    Con base en la propuesta interconductual de Kantor, en este trabajo se presentan algunas variaciones sobre el modelo psicológico de salud biológica de Ribes. Tanto por la lógica que le subyace como por las características de los elementos que lo conforman, se trata de un modelo de campo y multifactorial que pone especial énfasis en la interacción de un conjunto de variables psicológicas de tipo histórico y situacional, que probabilizan la práctica de los comportamientos instrumentales de prevención o de riesgo.
  • Identificación de estudiantes con altas capacidades en el Distrito de Santa Marta, Colombia
    El presente artículo se centra en la identificación y caracterización de estudiantes con altas capacidades intelectuales, en los grados décimo y undécimo de instituciones educativas oficiales del Distrito de Santa Marta. La selección de la muestra se hizo atendiendo a criterios de postulación por parte de docentes y estudiantes de los grados mencionados y la evaluación psicológica. Se seleccionaron 22 estudiantes distribuidos así: 8 con altas habilidades intelectuales y 14 con talentos académicos. Los resultados arrojados por este estudio nos permitieron aproximarnos a una caracterización y al logro de una mayor comprensión de las particularidades psicológicas de estos jóvenes, lo que posibilita la construcción de estrategias de intervención acordes con las características detectadas.
  • Integración social y habilidades funcionales en adultos mayores
    El objetivo del presente estudio es identificar la relación entre las variables, habilidades funcionales e integración social del adulto mayor y conocer si existen diferencias en función del sexo, la edad y el estado civil. Los resultados muestran diferencias significativas en la integración social en función del estado civil, siendo mayor en los adultos mayores solteros y viudos. En función de la edad, se encuentran diferencias significativas en las habilidades funcionales, siendo mayor en los adultos entre los 60 y 65 años. No se encontraron diferencias significativas en función del sexo. Se concluye que la autonomía y las habilidades funcionales del adulto mayor están estrechamente relacionadas con la frecuencia de las actividades físicas y de integración social, lo que favorece su calidad de vida y obstaculiza la parición de cambios biopsicosociales significativos en esta etapa
  • La ideología y la transformación del sujeto

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Universitas Psychologica

    Autores: Ruiz Carrillo, Edgardo; Estrével Rivera, Luis Benjamín

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01

    Pretendemos entender cómo el sujeto queda transformado al participar y aprender al lado del otro; al incorporar la ideología propia de su comunidad a su práctica, al institucionalizar sus sentidos de la realidad y transformarse en similar a los otros. Es en el discurso transformador del sujeto donde se organiza la palabra, tanto ajena como propia. Es la conciencia, que puede así hablar consigo misma, porque ella, al incorporar voces diferentes, logra ahora expresar posturas distintas, ideologías dispares y considerar al sujeto en su diferencia. Así, el ser humano siempre se encuentra rodeado de objetivaciones de la ideología, pues las cosmovisiones, creencias y estados de ánimo únicamente llegan a ser una realidad ideológica al plasmarse mediante las palabras. Cuando incorporo a mi conciencia un signo, lo incorporo ya empapado con la valoración social, con el punto de vista de un grupo determinado, aun cuando no necesariamente pertenezca a ese grupo, lo que importa es mi grupo de referencia.
  • Relación entre los procesos cognitivos y el nivel de depresión en las adultas mayores institucionalizadas en el Asilo San Antonio de Bucaramanga

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Universitas Psychologica

    Autores: Cerquera Córdoba, Ara Mercedes

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01

    El objetivo del presente artículo es identificar la relación existente entre el estado de los procesos cognitivos y el nivel de depresión de las adultas mayores del Asilo San Antonio de la ciudad de Bucaramanga. Para el presente estudio se recolectó información a partir de la aplicación de dos instrumentos (el Minimental y la Escala Geriátrica de Depresión de Beck), y por medio de la entrevista a profundidad con un muestreo no probabilístico de 67 adultas mayores de la población estudiada, y se encontraron elementos correlacionales de deterioro y depresión con eventos significantes del ciclo vital. Esta investigación se basa en la necesidad de establecer condiciones reales de las adultas mayores en cuanto a las dos variables y su correlación, para así mejorar la salud mental y emocional de esta población, a partir de acciones emprendidas por los profesionales que las asisten. Los resultados permiten concluir que existe correlación entre el deterioro en los procesos cognitivos y la presencia de depresión
  • Propiedades psicométricas del inventario de situaciones y comportamientos agresivos y del inventario de motivos para la agresión

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Universitas Psychologica

    Autores: Juárez Acosta, Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01

    Se examinaron las propiedades psicométricas del Inventario de Situaciones y Comportamientos Agresivos (ISCA) y del Inventario de Motivos para la Agresión (IMA) en 373 estudiantes de Psicología y Medicina de la ciudad de Tunja en Colombia. En el ISCA, los comportamientos más frecuentes fueron la agresión verbal y las actitudes o gestos de ira; las correlaciones más altas se encontraron entre agresión física, verbal y amenazas; las situaciones mas frecuentes fueron los problemas en los estudios, las relaciones familiares, interpersonales, y la economía familiar o personal, no observándose correlaciones elevadas entre las situaciones, o entre las situaciones con las conductas. En el IMA, los motivos más frecuentes fueron la ira, el malestar emocional, el tener que defenderse y el defender los valores; se obtuvo un Alfa de Cronbach de 0.91. En ambos cuestionarios se obtuvo una sola dimensión (validez de constructo) y una buena validez discriminante, con la subescala de Psicopatía del Cuestionario de Análisis Clínico de Krug (1987), y convergente, con el Cuestionario de Agresión de Buss y Perry (1992). Los coeficientes de homogeneidad resultaron adecuados y los ítems del IMA, especialmente el placer que produce agredir, conseguir tener lo que se quiere, que algo haya producido malestar y el valorar a las personas agresivas, fueron predictores de las conductas del ISCA.
  • El proceso de admisión como predictor del rendimiento académico en la educación superior

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Universitas Psychologica

    Autores: Cortés Flores, Aída; Palomar Lever, Joaquina

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01

    El objetivo de esta investigación fue conocer la validez predictiva del proceso de admisión en el rendimiento académico, en el primer año de la licenciatura en una universidad privada de la Ciudad de México. Se consideraron como variables predictoras del rendimiento las calificaciones en el Examen Nacional de Ingreso a la Educación Superior (EXANI II), el promedio general de preparatoria y el puntaje obtenido en el cuestionario sobre problemas sociales (DIT). Participaron 240 alumnos de ambos sexos, inscritos en la carrera de Psicología, que tenían en promedio 20 años. Los resultados permitieron observar que las calificaciones más altas que se obtuvieron en el EXANI-II fueron en las áreas de razonamiento verbal y numeric, y después en el área de español. Asimismo, se encontró que el puntaje en el EXANI-II, el promedio de bachillerato y el desarrollo moral permitieron predecir el rendimiento académico en el primer año de la carrera.
  • Solución de problemas aritméticos redactados y control inhibitorio cognitivo

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Universitas Psychologica

    Autores: Sabagh Sabbagh, Sigem

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01

    La solución de problemas redactados o verbales se ha convertido en un tema de preocupación para docentes e investigadores, ya que en los mismos radica la esencia de la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Se ha descubierto que uno de los motivos del fracaso en la solución de este tipo de problemas es la incapacidad para suprimir la información irrelevante del mismo, esto es, por la carencia de control inhibitorio cognitivo.
  • Sensibilidad emocional, estrés y salud percibida en cadetes navales venezolanos

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Universitas Psychologica

    Autores: Herrera, Verloisse; Guarino de Scremín, Leticia Rosaria

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01

    El presente estudio exploró las posibles relaciones entre el estrés, la sensibilidad emocional, el afrontamiento y la salud percibida en cadetes de la Escuela Naval de Venezuela. Los participantes fueron 130 cadetes (31 mujeres y 99 hombres) a quienes se evaluó su grado de estrés, estilos de afrontamiento y sensibilidad emocional, con el objeto de establecer la relación de estas variables con su salud percibida. Los resultados apoyan hallazgos previos sobre la relación positiva del estrés y el deterioro en la salud percibida de los cadetes. Igualmente, se encontró una relación significativa entre la sensibilidad egocéntrica negativa (SEN) y las dimensiones del estrés, sugiriendo que las personas con esta característica perciben más situaciones estresantes y en forma más intensa. Finalmente, los resultados indican que los cadetes que utilizan estilos de afrontamiento poco adaptativos muestran mayor deterioro en su salud.
  • Desempeño cognitivo de mujeres universitarias a lo largo del ciclo menstrual
    Para determinar si las fluctuaciones en los niveles de estrógeno a lo largo del ciclo menstrual influyen en el desempeño cognitivo, 13 mujeres universitarias con edades entre los 20 y 23 años fueron evaluadas en cuatro tareas cognitivas: memoria verbal, habilidad viso-espacial, memoria a corto plazo y coordinación viso-motora, tres veces a lo largo del ciclo menstrual. Para establecer el estado hormonal se llevaron a cabo pruebas de radioinmunoanálisis. No se encontraron diferencias significativas en el desempeño en la habilidad viso-espacial y coordinación viso-motora. Los resultados sugieren un mejor desempeño de la memoria verbal asociado a niveles altos de estrógeno. El desempeño de la memoria a corto plazo no mostró ser sensible a las fluctuaciones de los niveles de estrógeno.
  • Búsqueda de alimento en hámsteres dorados (mesocricetus auratus): el efecto de la distancia entre múltiples fuentes de alimento

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Universitas Psychologica

    Autores: Cabrera, Felipe

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01

    Se evaluó el patrón de desplazamiento y la eficiencia en la búsqueda de alimento de cuatro hámsteres en un encierro con múltiples metas, variando la distancia entre ellas. La distancia entre las metas se manipuló en orden aleatorio, según dos condiciones: la de Metas Cercanas (10 cm entre ellas) y la condición de Metas Distantes (21.5 cm entre ellas). Los sujetos debían extraer el alimento colocado dentro de unos cilindros (estaciones) trepando a ellos en un encierro de 110 cm2. Los resultados mostraron, en ambas condiciones, que la distancia recorrida entre las subidas a las estaciones fue mayor en momentos más tardíos del ensayo. Por otro lado, aunque la proporción más alta de elecciones se centró en las estaciones adyacentes, éstas ocurrieron en mayor medida para la condición de Estaciones Distantes, y hubo un mayor número de elecciones a estaciones ubicadas diagonalmente o salteadas en la condición de Estaciones Cercanas.
  • Factores protectores relacionados con el consumo de cigarrillo en jóvenes brasileros
    El objetivo del presente estudio fue investigar la relación entre clima familiar positivo, bienestar en la escuela y religiosidad/espiritualidad entre grupos de jóvenes brasileños fumadores y no fumadores. La muestra no aleatorizada estuvo compuesta por 1.232 participantes (631 varones y 601 mujeres) que completaron un cuestionario elaborado para la investigación. Las edades de los jóvenes variaron entre 14 y 18 años (media = 15.68; DT=1.26). Los jóvenes fumadores presentaron menos clima familiar positivo y bienestar en la escuela de manera significativa que los jóvenes no fumadores. El análisis de regresión mostró que todas las características psicológicas actuaron como factores de protección para la conducta fumadora entre las jóvenes mujeres. Por otro lado, altos niveles de bienestar y de presencia en la escuela durante el día pueden actuar como un factor de protección para los jóvenes varones. Estos resultados pueden ser importantes en la elaboración de políticas públicas para reducir el consumo de tabaco