vol. 2 núm. 1 (2019): enero – junio

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 8 of 8
  • Clasificación de señales electro-oculográficas para el control de una pinza mecánica usando máquinas de soporte vectorial y lenguaje de programación Python

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Semilleros de Investigación

    Autores: Montes Romero, Ricardo; Portilla González, German Arley

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-03

    Dentro del grupo de señales bio-eléctricas existe un tipo que se genera sobre los músculos relacionados con el movimiento de los ojos, las cuales pueden ser aprovechadas para la activación de piezas mecánicas y electrónicas que entreguen la capacidad de efectuar acciones a los pacientes con pérdida de extremidades, mediante el procesamiento de señales y métodos de clasificación sobre el lenguaje de programación Python. Las técnicas de extracción de características entregan un sin número de opciones que permiten realzar las zonas de interés para cada uno de los movimientos oculares, se clasificaron los siguientes movimientos: mirada a la derecha, mirada a la izquierda, guiño ojo derecho, guiño ojo izquierdo, doble guiño ojo derecho y se parametrizaran a una pinza mecánica que otorgue la capacidad prensil al usuario, logrando que el usuario pueda desempeñar tareas en un entorno personal, académico y profesional. las técnicas que mejores resultados mostraron en este articulo son líneas de nivel, conteo de crestas, transformada wavelet, energía, normalización, adicción de características. Todas estas técnicas fueron aplicadas para mejorar el porcentaje de clasificación de la máquina de soporte vectorial (de ahora en adelante SVM), para el entrenamiento de la SVM se registraron 30 señales por movimientos de las cuales 15 se usaron para entrenar y 15 para clasificar obteniendo así un porcentaje de clasificación del 97.78%.
  • Parametrización de estenosis en arterias coronarias, a partir de imágenes angiográficas segmentadas

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Semilleros de Investigación

    Autores: Leal Diaz, Diego Javier

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-03

    En el presente proyecto se propone el desarrollo de un aplicativo software que permita la parametrización de estenosis en las arterias coronarias, partiendo de imágenes angiográficas las cuales fueron pasadas por una etapa de pre-procesamiento para mejorar la calidad de las imágenes y eliminar objetos indeseados en estas (costillas, columna, pulmones, guía de imagen, entre otros), este proceso se realiza utilizando técnicas como sustracción logarítmica, algoritmos de realce de contraste, morfología matemática, entre otros y una etapa de procesamiento que se fundamenta en un algoritmo de crecimiento de regiones para obtener el cuerpo arterial en su totalidad, logrando eliminar todo el fondo de la imagen. A partir de las imágenes angiográficas segmentadas se procede al desarrollo del algoritmo que permita la parametrización de la estenosis en dichas arterias, para ello se han tenido en cuenta y se han venido estudiando minuciosamente algunas técnicas como lo son Compressive Sensing, transformadas Wavelet y Watershed, donde permiten obtener patrones característicos de la imagen; Se debe elegir cual técnica es la que brinda mejores resultados para el desarrollo del algoritmo, identificando en qué lugar se encuentra la patología, que porcentaje de lípidos (grasas) posee la arteria y cuál es el lumen de dicha arteria y así proceder al desarrollo del aplicativo software que sirva como herramienta al especialista para tomar una decisión mucho más acertada y eficiente.
  • Sistema de transmisión de datos electrooculográficos (EOG) por medio de tecnología inalámbrica basado en compressive sensing (CS) y técnicas avanzadas de procesamiento para el desplazamiento de un vehículo

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Semilleros de Investigación

    Autores: Bravo Tuay, Darío Fernando; Quijada, Gustavo

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-03

    Este proyecto propone el diseño de un sistema de adquisición de señales electrooculográficas (EOG)en pacientes con limitaciones motrices realizando su respectivo procesamiento y clasificación de la señal..., se implementa el sistema de adquisición con un amplificador instrumental que permita la captación de los impulsos eléctricos generados por los movimientos oculares por medio de electrodos que estarán posicionados alrededor del ojo del paciente esto gracias a que el ojo humano presenta una diferencia de potencial entre la córnea y la retina. El sistema de adquisición debe presentar buena estabilidad y acoplamiento al momento de captar la señal biológica, por tanto se recurre al uso de PowerLab para la captación de dichas señales y hacer comparaciones con las señales que se adquieren desde el sistema de adquisición, se amplifica y se filtra la señal para después aplicar técnicas de procesamiento. Las técnicas de procesamiento que se aplican a la señal son la Transformada Wavelet; ésta técnica permite que la señal sea más comprimible y da una mejor eliminación de ruido presente en la señal y a la vez hace que la señal sea una señal escasa para poder realizar la caracterización se dicha señal, Compressive Sensing (CS); es un excelente método de adquisición, caracterización y representación de señales comprimibles (sparse “señal escasa”) permitiendo así la reconstrucción de dicha señal con muy pocos datos evadiendo el teorema de muestreo de Shannon Nyquist, realizada la caracterización se procede a clasificar las señales, dado que son señales linealmente separables se lleva a cabo la clasificación aplicando máquinas de soporte vectorial (MSV); es una nueva técnica que permite la clasificación mapeando las entradas a un espacio de características de una mayor dimensión por medio de un hyperplano que los separe y maximice el margen (vector de separación m) entre las clases en este espacio. Aplicadas las técnicas de procesamiento se procede a realizar la transmisión de la información a una App por medio inalámbrico Wi-Fi para verificar y corroborar la pérdida de información, dado que Rx y Tx no están a una distancia estimada para pérdida de información esta se puede menospreciar.
  • Modelo de logística inversa en residuos electrónicos colombianos para contribuir con el cuidado del medio ambiente

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Semilleros de Investigación

    Autores: Martínez Villegas, Didier Rafael

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-03

    La logística inversa, se define como la estrategia que consiste en la recuperación de residuos originados por una actividad productiva de consumo. En la actualidad el proceso de logística inversa tiene gran impacto en el medio ambiente, lo que permite mencionar que los modelos son fundamentales para el aprovechamiento de los materiales en las empresas. Este artículo presenta un estudio teórico sobre los modelos de logística inversa específicamente en residuos eléctricos y electrónicos y en otras áreas, con el fin de proponer un nuevo modelo el cual permita realizar un proceso con mayor impacto ambiental y que se aproveche de mejor manera los residuos disponibles. El artículo presenta un análisis de los modelos existentes y de esta manera se muestra un nuevo modelo. Los principios más visibles y que se aplican en este modelo, es la reutilización y el reciclaje, donde se recolectan los dispositivos que han dejado de funcionar, disponibles en los vertederos, para luego extraer y reutilizar los componentes más valiosos y por último triturar las otras partes.
  • Cadena de suministro inteligente, sistemas cross docking y logística inversa como mecanismos integradores y sostenibles: una revisión

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Semilleros de Investigación

    Autores: Jaimes D., F. H,

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-03

    Este artículo presenta una revisión bibliográfica en temas relacionados con cadena de suministros, logística inversa y sistemas cross docking. Esta revisión tiene como objetivo analizar factores relevantes y factores poco utilizados en la cadena de suministros, para llevar a cabo esta revisión, se exploran alrededor de 40 artículos acerca de sus orígenes, avances, factores que afectan e iniciativas que favorecen al sector industrial. Así mismo se hace un análisis delos principales componentes de la logística, dentro de la gestión de operaciones, analizando la cadena de suministro como elemento clave de la gestión logística.
  • Tecnologías no convencionales que transforman energía eléctrica a energía térmica para corte de metales: una revisión
    Las tecnologías de mecanizado no convencional UCM son aquellas que utilizan energías diferentes a la mecánica para realizar mecanizados complejos, y en las cuales la herramienta de corte no toca el material. Lo anterior ha permitido tener mayor alcance que las convencionales en Este artículo presenta una revisión de la aplicación de las tecnologías no convencionales de fabricación que transforman energía eléctrica a térmica de mayor relevancia, con el fin de exponer aquellos que son más convenientes para cortar metales de mayor uso en la industria, así como sus beneficios y retos más relevantes. Para ello se realizó una revisión bibliográfica, con el fin de encontrar investigaciones recientes que muestren un marco general sobre el uso actual de las tecnologías de manufactura. Diferentes estudios experimentales evidenciaron las ventajas de este tipo de mecanizado frente al tradicional, brindando soluciones para el corte de distintos tipos de metales como las súper-aleaciones y acero. Estas tecnologías actualmente son muy importantes para las empresas como la aeronáutica, la automotriz y la naval. Se pudo concluir que a pesar de que la UMC de tipo térmico consume mayor energía, es más costoso de implementar y presenta algunos retos como la generación de capa de refundición y daño por calor, también ofrece mejores beneficios a las industrias más exigentes en cuanto a calidad y tiempo de mecanizado.
  • Software libre aplicado a la telemedicina para actualización de información médica en una plataforma de almacenamiento de datos en línea

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Semilleros de Investigación

    Autores: Cuevas, A.

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-03

    Los rápidos avances de la medicina y sus tecnologías generan gran cantidad de información necesaria que requiere ser almacenada y procesada, en conjunto con acceso interactivo de estos datos para facilitarle al personal médico poder hacer una valoración acertada a sus pacientes. Por consiguiente, se ha desarrollado una plataforma virtual en donde se lleve de forma interactiva el historial clínico de los pacientes de cada profesional de la salud en conjunto con una actualización y es que dicho sistema puede cargar señales unidimensionales e imágenes de mediana y baja resolución, almacenando esta información en una base de datos de tipo noSQL. En donde se establece una conexión bidireccional conocida como cliente-servidor en tiempo real mediante los Frameworks de NODE.js, en el cual se establece un servidor web que controla todas las peticiones que se realicen desde el Frontend al Backend y viceversa con un enlace a la base de datos. En vista del sistema presentado ejercerá una visualización interactiva de la información con el fin de facilitar y mejorar la atención sanitaria del personal médico con el paciente, obteniendo como resultado la implementación de un software que presente toda la información que se ha generado y que es necesaria a la hora de tratar un caso clínico.
  • Enfoque basado en procesos en las empresas de calzado en el departamento de Santander

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Semilleros de Investigación

    Autores: Pomares Garcés, Adalberto; Jaimes Cerveleon, Leonor

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-03

    Este artículo establece una metodología que le permita a las empresas manufactureras, especialmente las del sector calzado en Santander, adoptar de manera efectiva “un enfoque basado en procesos”, para la gestión de sus actividades y recursos. Este enfoque es un principio de gestión básico y fundamental, que permite a las organizaciones tener una dirección orientada hacia los resultados, mejorando la eficacia y eficiencia de éstas, con el fin de obtener un buen desempeño de los procesos de producción y alcanzar los objetivos propuestos. Se utilizó una metodología de tipo descriptiva, obteniendo información de diversas fuentes secundarias, donde se realizó un análisis de publicaciones en bases de datos de acceso libre, tales como scielo y dialnet, para identificar aquellos aspectos de interés a tener en cuenta para aplicar eficazmente el enfoque basado en procesos. La metodología del artículo siguió las siguientes fases: 1. Revisión de la literatura, donde se encontraron los métodos teóricos para revelar las relaciones esenciales de la gestión por proceso. 2. Se estableció la metodología para implementar un enfoque basado en procesos. 3. Se presentaron los beneficios que se obtiene al implementarlo. Los principales hallazgos indican que la metodología que se propuso en este artículo presenta similitudes con aquellas metodologías que propusieron otros autores, como Mallar, Negrín Sosa, Medina León, Nogueira Rivera, & Hernández Nariño, y Marrero Araujo. De igual forma, se diferencian en que la metodología aquí propuesta, se ajusta a la metodología que presenta la norma ISO 9001, en su versión más reciente 2015, para implementar un enfoque basado en proceso. La metodología propuesta es clara y de fácil aplicación, para motivar a la alta dirección a implementarlo, y aumentar el grado su compromiso, para cumplir con los objetivos propuestos y mejorar las expectativas de los clientes.