vol. 18 núm. 41 (2010): julio - diciembre
Browse
Recent Items
- Sufrimiento de dios y ausencia de dios en el pensamiento de Hegel de 1802 a 1807
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Escritos
Autores: Vieillard-Baron, Jean Louis
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-15
La concepción de lo Absoluto en Hegel comprende a Dios en la figura de la Religión. En ella, Dios no es considerado una sustancia abstracta, igual a sí misma, sino una figura del Espíritu que, en cuanto tal, pasa por el “dolor de lo negativo”, loque acarrea su movimiento dialéctico. La experiencia propia de la religión moderna, la “muerte de Dios”, obedece a este extrañamiento. Su manifestación concierne a la Encarnación de Dios y al abandono sacrificial del Hijo que atestigua la retirada del Padre. El texto desarrolla esta negatividad inherente a lo divino en los textos del período de Jena: Creer y saber, la Filosofía de la naturaleza, y principalmente la Fenomenología del espíritu, en la que se examinan las figuras de la “conciencia desventurada”, la “religión del arte” y la “religión revelada”. - Ética y libertad: la inmanencia de los límites
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Escritos
Autores: Castellanos Meneses, Renier
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-15
La libertad ética debe descubrirse en el intersticio entre la libertad positiva y la negativa, considerándose como límite pero no limitada por éstas. En esa frontera tienen lugar los encuentros y los acuerdos entre los hombres libres, los cuales, más allá de la ley, pueden establecer relaciones justas. Por eso la ética es también un encuentro como lo es la política, entendida como vínculo entre la comunidad y la libertad moral de los individuos. - Pulchrum: the encounter with absolute transcendence today
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Escritos
Autores: Almeida Campos, Irmã Juliane Vasconcelos
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-15
A pesar de los enormes cambios de mentalidad que hubo a lo largo de la Historia, el ser humano continúa él mismo en su naturaleza, teniendo en sí los trascendentales –unum, bonum, verum, pulchrum–, las perfecciones del ser que lo llevan a comunicarse con el Ser Absoluto, trascendente en plenitud. Pero los relativismos y subjetivismos de la actualidad dejaron apenas la puerta del pulchrum abierta a esa comunicación. Se trata de comprender el verdadero lenguaje de la belleza para que, por medio de ella, pueda darse el encuentro con la trascendencia absoluta en nuestros días. - La “metafísica de la caridad” en Maurice Blondel (1861-1949)
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Escritos
Autores: Álvarez Gómez, Jorge Iván
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-15
Maurice Blondel, conocido como el autor de L’Action (1893) ha ejercido una gran influencia en el horizonte de la filosofía moderna. Es así como, desde una fenomenología integral y una hermenéutica de la vida, se puede establecer una“metafísica de la caridad” la cual me propongo someter a consideración. Desde la acción, esta metafísica viene caracterizada con estas palabras: “el ser es amor, por tanto, si no se ama no se conoce nada”. Para Blondel el ser es un evento, un continuo devenir, no un devenir cualquiera o neutro, sino un desplegarse, un movimiento hacia el bien siempre más grande. El hombre, en el deseo ilimitado, descubre la trascendencia del querer humano y su referencia a algo distinto del propio querer. El deseo humano es deseo de infinito. - La frase de Hegel: “Dios ha muerto”
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Escritos
Autores: Restrepo, Carlos Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-15
La lectura heideggeriana de la “muerte de Dios” en Nietzsche ha puesto de manifiesto su entronque esencial con la historia de la Metafísica. Heidegger lo deriva de la figura de la subjetividad que surge como fundamento de la filosofía moderna, poniendo a gravitar el pensamiento de Nietzsche en el campo del principio rector del cogito instaurado por Descartes. La “muerte de Dios” tiene la misma interpretación en la filosofía de Hegel, quien la identifica con el surgimiento de la razón moderna y con la experiencia que la conciencia hace de su desventura. Su exposición tiene lugar en los capítulos de la Autoconciencia y de la Religión que integran la Fenomenología del espíritu. El presente texto examina la significación de la “muerte de Dios” en Hegel, en dirección al ateísmo natural de la razón y desde la óptica de su significación en la consumación histórica de la metafísica. - El esplendor del dolor: la melancolía en el albor de la modernidad
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Escritos
Autores: Gallego Franco, Santiago
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-15
La teoría médica (humoral) que explicó la existencia de la melancolía permaneció inmutable desde su formulación hipocrático-galénica en la Antigüedad hasta bien entrada la Modernidad, pero su valoración social sufrió, en cambio, sucesivas transformaciones. El neoplatonismo florentino, con su postulación de la libertad humana como máxima dignidad del hombre y con su asociación entre genio y locura, permitió concebir la melancolía como un don deseable (y ya no sólo como una enfermedad producida por exceso de bilis negra en el cuerpo): don en que se adivinó una estética característica y que tuvo simultáneas asociaciones con la teología, el amor, la estética, la ciencia y el arte. - El arte como dramatización y experiencia estética
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Escritos
Autores: Cardona Restrepo, Porfirio
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-15
El artículo pretende demostrar que a partir del arte como experiencia estética y dramatización, Richard Shusterman logra superar la estética analítica que había restringido el arte al análisis de los conceptos y a la práctica institucional. Ya no se trata de conocer la verdad del arte sino de potenciarlo para que abarque otros niveles de la vida y puedan mejorarla ética y políticamente. - Cambio de brújula
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Escritos
Autores: Anjel R., José Guillermo
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-15
La familia de Caní (su mujer y sus hijos) partió a las tierras del Este después del asesinato y de un luto que no se vio llevar a cabo porque los parientes se quedaron quietos como árboles secos y esperaron con paciencia a que el asesino se marchara. Ni un gesto en esas caras largas de ojos apagados y abiertos. En la partida, que fue lenta, la gente que debió irse cargó con más ansias que cosas y para mal consuelo se dijo que así tenía que haber sucedido y que no habría juicio ni quién vengara al muerto, porque ¿cómo habrían de vengar los padres la muerte de un hijo en otro hijo? Partió entonces la familia de Caní en un auto Ford modelo T de color negro, nuevo, llevando consigo sus cajas con pertenencias y envoltorios con comida y un mapa que contenía carreteras y vía férreas, montañas grandes y chicas, lugares posibles en los que parar, ríos desconocidos y estrellas del cielo. Irían buscando una ruta lejana que se perdería sobre la tierra, siguiendo siempre el oriente, tratando de acortar el año 1922. Y ya no regresarían nunca. - Saber y poder o la mirada que conoce
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Escritos
Autores: Pineda Repizzo, Adryan Fabrizio
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-15
Este artículo corto reflexiona sobre la interesante relación que Michel Foucault plantea entre las formaciones de saber y las prácticas o dispositivos de poder, a través del caso particular de la clínica y la práctica médica. En efecto, este caso aporta elementos de relación en el propósito de hacer del hombre tanto un objeto de estudio como una variable para controlar. Es particular que el caso de la medicina aporte un concepto central para dilucidar la relación entre saber y poder, a saber, el concepto de mirada, si bien ha de reconocerse la transformación del mismo conforme al modo de aplicación. - La posmodernidad: una nueva sensibilidad
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Escritos
Autores: Medina Cano, Federico
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-15
A fines de la Segunda Guerra Mundial sedebilita el espíritu vanguardista que caracterizó la modernidad. En esta coyuntura nace la posmodernidad como una respuesta a la canonización del movimiento moderno, como una nueva sensibilidad y una reacción que transformó los modelos estéticos y los esquemas vitales. Su influencia fue muy amplia, afectó diversos aspectos de la vida social y modificó la percepción que se tenía de la historia y del tiempo, como el valor que tenía la noción de progreso y la idea de perfectibilidad como un dinamizador de la actividad del hombre hacia el futuro. Fue un movimiento que cuestionó los ideales de la modernidad, la universalización de los gustos, el racionalismo y el pragmatismo que inspiraba la función social del arte, como la funcionalidad que imponía en algunas de las artes un estilo no ornamental. Además, fue un movimiento que desde el eclecticismo borró las diferencias entre las artes, y el abismo que separaba el arte culto y el arte popular. El artículo tiene tres partes: en la primera parte se ocupa de manera general del tema de la posmodernidad, de la ruptura que esta nueva “episteme” generó y de los cambios que se dieron tanto en el pensamiento filosófico como en la forma de entender y asumir la existencia cotidiana, en la experiencia estética como en otros ámbitos de la sociedad. En la segunda parte, de algunas características de la literatura posmoderna. Y, en la tercera, del análisis de dos obras de Elena Poniatowska, “Hasta no verte Jesús mío” y “La noche de Tlatelolco”,que pueden servir de ejemplos o de ilustraciónde algunas de las características ya enunciadas. - Poesía y memoria
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Escritos
Autores: Dejanon Bonilla, Paula A.
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-15
La poesía es un espacio en el que la palabra se materializa en instante. En ella se encuentran mundos inesperados, olvidadosque se vuelven a hacer presentes para recordar así que en la palabra de un poeta están contenidos todos los hombres, todoslos sueños, todos los tiempos. La palabra es proyección de la existencia, es una necesidad de no caer en el olvido, por lomenos en uno que no sea profundo, inolvidable, irrecuperable. - Presentación
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Escritos
Autores: Carmona Aranzazu, Iván Darío
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-15
«Escribo para comprender, y desearía que el lector hiciera lo mismo, es decir, que leyera para comprender. ¿Comprender qué? No para comprender en la línea en la que yo estoy tratando de hacer; él tiene sus propios motivos y razones para comprender algo, pero ese algo lo determina él. Lo que no quiero es que se quede en la superficie de la página. Cuando alguien está leyendo en una lectura y levanta la mirada como si estuviera aprendiendo con mucho más intensidad lo que acaba de leer, es el momento en el que ese alguien está totalmente involucrado, como si pensara: esto es mío, esto tiene que ver conmigo. Uno saca de la lectura lo que necesita». Esta cita, muy conocida, de don José Saramago, nos propone ser escritores y lectores muy particulares, comprender en dirección de la vida misma, comprender en dirección de nuestro tiempo histórico, en dirección de nuestras necesidades vitales. En este orden de ideas hacemos un llamado a nuestros lectores para que levanten la mirada, para que se involucren con cada una de las propuestas que presentamos en este número. Comprender tiene aquí el sentido de rastrear la existencia, volver sobre aquello que somos, sobre aquello que devenimos en cada trazo, sobre aquello que se aviva en cada texto.