vol. 11 núm. 1 (2019): enero - junio

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 11 of 11
  • Aceptación familiar de la homosexualidad de los hijos e hijas: la importancia de ver lo que otros no ven

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia

    Autores: Flórez Marín, Giovanny; Builes Correa, María Victoria

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-01

    Objetivo. Identificar los aspectos que favorecen la aceptación familiar de la homosexualidad femenina y masculina de un familiar. Metodología. La investigación fue cualitativa, el método fue hermenéutico. En el estudio participaron cuatro familias del Valle de Aburrá a las cuales se les realizaron dos entrevistas semi- estructuradas. Resultados y conclusión. Se encontraron cuatro categorías: ver lo que no ven los que discriminan, derecho a ser lo que se quiera ser, las educaciones: rutas que van llevando a la aceptación y conocer el gremio homosexual da pie para aceptar. La aceptación que las familias narraron estuvo relacionada con entretejer lo personal de sus hijas e hijos, ver valores y capacidades, reconocer los derechos que tienen; enlazar aspectos sociales como las educaciones e irse preparando para aceptar, además, entrar en relación intersubjetiva con familiares y amigos del “gremio” homosexual como lo nombra una participante para comprender y naturalizar esta realidad.
  • Configuración del rol paterno sin la presencia de la madre en dos tipologías de hogares

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia

    Autores: Cataño Vanegas, Ángela María; Zapata Serna, Víctor

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-01

    Objetivo. En este artículo se presenta la investigación realizada sobre configuración del rol paterno sin la presencia de la madre en dos tipologías de hogar. Metodología. La investigación es descriptiva, con un enfoque fenomenológico-hermenéutico, en el cual se buscó analizar la configuración del rol paterno sin la presencia de la madre en hogar monoparental y extenso familiar. Resultados y conclusión. En la investigación se identificaron dos narrativas de la configuración del rol paterno: una surge desde la gestación y la otra al hacerse cargo del hijo sin la presencia de la madre. En ambas narrativas se hicieron evidentes factores potenciadores que facilitan a los hombres asumir el cuidado de sus hijos. Añadido a esto, el cuidado es un elemento transversal en la configuración del rol paterno, es relacional puesto que se genera en el vínculo y a la vez reafirma la paternidad. El cuidado es organizador de la vida del padre, lo moviliza a nuevas formas de relacionarse, transforma el rol y sus funciones, impulsando nuevas formas de ser y hacer en la vida del padre.
  • Terapia familiar sistémica. Sobre el self del terapeuta
    Objetivo. Este artículo permite la comprensión y la relación existente entre la terapia familiar sistémica y el lugar del profesional interviniente en el proceso de consulta y se enmarca en la experiencia de formación terapéutica de los estudiantes de la Especialización en Terapia Familiar de la Universidad Católica Luis Amigó en la ciudad de Medellín (Colombia). Metodología. Para este texto se utilizó el enfoque cualitativo desde la perspectiva hermenéutica. Resultados y conclusiones. El escrito potencia las voces de múltiples autores sobre la significancia de posibilitar otros discursos que coadyuvan el quehacer en la intervención con las familias. Se plantean finalmente dos retos en la formación posgradual para lo cual se evoca el placer para llegar a la consulta con la familia y la formación en la humanidad del terapeuta que devela su sentir y ser en el espacio terapéutico con quien brinda su historia para ser leída y comprendida
  • Maltrato al anciano de la ciudad de Manizales: una mirada desde el género

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia

    Autores: Cartagena Molina, Eliana Alexandra; Curcio Borrero, Carmen Lucia

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-01

    Objetivo. Comprender las vivencias de maltrato de personas mayores. Metodología. A partir del enfoque hermenéutico se entrevistaron ocho personas participantes en el International Mobility in Aging Studies. Resultados y conclusión. En el contexto de relaciones familiares patriarcales, con roles de género marcados por la subordinación de la mujer, las vivencias de maltrato son de diversos tipos y en general corresponden a los descritos en la literatura: abandono, descuido, negligencia, maltrato psicológico y físico. Se trata de familias que no funcionan adecuadamente y presentan situaciones problemáticas desde sus relaciones, desde la expectativa de cuidado y desde los círculos de violencia, visión que le resta responsabilidad al sujeto que ejerce maltrato. Aunque hay diferencias por género, todos expresan sentimientos de desvalorización y dependencia. El compromiso con el maltrato al anciano debe ser interdisciplinario e intersectorial, recoger la voz de los ancianos y reconocerlos como sujetos de derechos específicos con características y necesidades diferenciadas.
  • Maternar y paternar: transformando prácticas de autoridad, comunicación y cercanía vinculante
    Objetivo. Este texto recrea reflexiones sobre la parentalidad construidas por padres1 con hijos2 en proceso de seguimiento comportamental en la institución educativa, contrastando su historia familiar con el significado de parentalidad y las demandas culturales e institucionales que enfrenta este rol. Metodología. Se utilizó la metodología cualitativa con enfoque fenomenológico hermenéutico, la modalidad fue relatos de vida y entrevistas a profundidad semiestructuradas. Resultados y conclusión. Los resultados fueron tratados a partir de los aportes de la cultura matríztica, conduciendo a las autoras a considerar que hay una fuerza en ellos emanada del amor y el cuidado, que los convoca a trascender mandatos históricos para adentrarse en nuevas concepciones de autoridad, comunicación y cercanía.
  • Resignificación de las relaciones familiares durante el afrontamiento familiar del cáncer infantil. Encuentro dialógico con tres familias de la Fundación Alejandra Vélez Mejía

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia

    Autores: González Salazar, Ángela María

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-01

    Objetivo. Resignificar las relaciones familiares durante el afrontamiento del cáncer infantil a través de un encuentro dialógico con tres familias de la Fundación Alejandra Vélez Mejía. Metodología. Investigación cualitativa de tipo hermenéutico; encuentros conversacionales con entrevistas a profundidad con tres familias a partir de la experiencia de afrontamiento de la enfermedad crónica de sus hijos. Resultados y conclusión. Percepciones de abandonos en la familia como estresor en las relaciones familiares; duelos familiares anticipados por pérdidas percibidas y reconocimiento de saberes familia - institución de salud. La familia en un ritual de bienvenida a un nuevo estilo de vida: nuevos roles, vínculos y dilemas que representa el cáncer infantil. En los procesos de intervención en crisis se fortalece la capacidad dialógica de las personas y las familias, con énfasis en la escucha de niños, niñas, adolescentes y familias a través de la crítica reflexiva, el diálogo constructivo, la conversación y la narrativa.
  • Familia, abuso sexual infantil y proceso de afrontamiento psicosocial
    Objetivo. El artículo es resultado de dos investigaciones sobre abuso sexual infantil y el afrontamiento familiar con abusos cometidos por integrantes de la familia y amigos del grupo familiar. Está centrado en el afrontamiento y cambio para reconocer creaciones dialógicas, prácticas y discursos generativos que movilizan transformaciones tanto en las relaciones familiares como en los contextos psicoterapéuticos. Metodología. El enfoque sistémico-construccionista y la metodología cualitativa con énfasis en la hermenéutica, fueron los marcos para el análisis de las narraciones de siete experiencias familiares. Resultados y conclusión. Los resultados destacan los procesos de resignificación de las relaciones e interacciones familiares a partir del fortalecimiento de vínculos, la creación de sentido a la experiencia como posibilidad de crecimiento, mayor cuidado y protección familiar. Concluye que la intervención es una forma de acompañamiento de vida familiar y exaltación de recursos para que los integrantes reconozcan sus capacidades generativas de afrontamiento y cambio.
  • Modos de articulación entre investigación e intervención con familias en estudios colombianos

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia

    Autores: Charry Higueras, Maritza; Uribe López, Meggy Andrea

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-01

    Objetivo. Describir los modos de articulación entre investigación e intervención con familias en estudios colombianos entre 2010 a 2011. Metodología. Estado del arte ejecutado mediante una revisión documental de carácter hermenéutico. Resultados y conclusión. La familia como objeto de conocimiento y sujeto de intervención interesa a distintas disciplinas como: trabajo social, psicología, antropología, sociología, medicina, derecho y educación. En los estudios se evidenciaron dos modos de articulación entre investigación e intervención con familias. Una primera articulación se refiere a procesos de investigación surgidos a partir de procesos de intervención previos y una segunda articulación obedece a procesos de investigación que al mismo tiempo lograron articularse con la intervención y se comprometieron a generar procesos de cambio y transformación social con las poblaciones. Los estudios que tuvieron como antecedentes procesos de intervención y aquellos que hicieron procesos paralelos de investigación/intervención podrían considerarse son los que dan respuesta a las problemáticas estudiadas.
  • Bandera

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia

    Autores: RLEF

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-01

  • Tabla de contenido

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia

    Autores: RLEF

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-01

  • Editorial

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia

    Autores: Cicerchia, Ricardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-01

    El volumen 11(1) de la Revista Latinoamericana de Estudios de Familia ha sido un proyecto editorial que significó un trabajo sinérgico y de desarrollo de redes de cooperación e integración para la gestión, evaluación y edición de este volumen por parte del equipo editorial durante estos meses de preparación. No es un secreto que cada vez más las revistas científicas se enfrentan a múltiples retos que pueden impedir su publicación a tiempo, pero gracias a la participación de autores y evaluadores nacionales e internacionales tenemos el gusto de presentar el siguiente volumen, el cual aborda desde un carácter interdisciplinar y multidisciplinar, diferentes perspectivas para comprender el campo de los estudios de familia en clave de investigación e intervención en contexto. Los artículos de este número como es tradición se ubican en dos secciones: cambios y transformaciones en las familias latinoamericanas e interseccionalidad en los estudios de familia: género, raza y sexualidad.