vol. 4 núm. 1 (2017): ene-jun

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 9 of 9
  • LA COMUNICACIÓN MÓVIL COMO ELEMENTO INNOVADOR EN EL CANAL TRADICIONAL DE TIENDAS DE BARRIO
    La importancia que tienen las tiendas de barrio en la estructura de la economía del país es muy relevante y muchas personas viven de esta actividad. En el ámbito comercial, el canal Tienda a Tienda (TAT) es el más antiguo y el menos tecnificado; pero aun así sigue siendo un canal de distribución muy importante para las grandes industrias. Sin embargo, con la llegada de grandes competidores nacionales e internacionales se ve amenazada la prosperidad de muchos tenderos y empresarios que viven en función de este canal. Por esto es muy importante prepararse con herramientas tecnológicas que sean funcionales y efectivas, como las aplicaciones móviles, que brindan información de gran utilidad al tendero sobre su negocio y su entorno. A su vez, estas herramientas tecnológicas pueden ser aprovechadas por las compañías proveedoras para brindar publicidad eficiente, con datos personalizados, así como realimentarse del servicio que están ofreciendo al mercado y tomar toda la información que requieran para sus estrategias corporativas. En la investigación, se aborda teóricamente el tema y se formula una estrategia que introduce elementos innovadores en la relación comercial del canal TAT mediante la implementación de una aplicación móvil para que el tendero conozca, en línea, el portafolio de servicios, precios sugeridos de venta y la forma ideal de exhibición, entre otros elementos, y que a la vez aporte a la productividad y eficiencia en el servicio de los proveedores.
  • PRÁCTICAS CULTURALES Y LECTURAS SIMBÓLICAS DE JÓVENES EN LOS MALLS DE CIUDADES DE COLOMBIA Y VENEZUELA. REFLEXIONES PARA LA DEMOCRATIZACIÓN DE LA CULTURA
    A partir de investigaciones sociales realizadas en ciudades capitales de Colombia y Venezuela, se presenta el análisis y efectos de las relaciones que tienen los jóvenes con los espacios urbanos representados en centros comerciales y plazas públicas. Además de exponer los procesos metodológicos, resultados y puntos comunes, se hace un análisis de los cambios que la dinámica cultural ha tenido como resultado del incremento globalizador y hegemónico. Lo hallado permite confirmar la relación existente entre los jóvenes, los espacios urbanos y sus prácticas culturales. Se hace la invitación a proponer alternativas en las cuales los malls den espacio a otras expresiones culturales y motivar a los jóvenes a exigir a los mandatarios locales y regionales políticas públicas para ellos y los bienes y servicios culturales, pero sobre todo a activar el proyecto democratizador propuesto por Canclini et al (2010). Las investigaciones de Bermúdez (2010) en Maracaibo-Venezuela, y de Bohórquez, López y Suárez (2014) en Bucaramanga-Colombia, sirvieron de base para esta reflexión.
  • SUJETO Y CONSUMO…UN DESAFÍO EDUCATIVO

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Colección Académica de Ciencias Sociales

    Autores: Ospina Nieto, Yovany

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-03

    El mundo actual se ve dinamizado de forma constante por las demandas del mercado, que de una u otra manera permean la construcción de subjetividades, las personas son condicionadas por la sociedad de consumo y las ofertas que esta antepone. En este contexto, emergen nuevas formas sociales y culturales de relacionamiento, las cuales terminan por deconstruir la condición existencial del ser humano. En esta deconstrucción existencial, el ser humano se identifica con las demandas del mercado y se siente atraído por una sociedad de consumo que inclusive condiciona su formación, dado que el sistema educativo no es ajeno a dicha realidad. Es así como subyace un sujeto objetivado por las demandas del mercado. Lo expuesto advierte un proceso deshumanizador de la persona, que termina enfocando todas sus capacidades a la mera producción. Al respecto, Corrales (2005) dice: En este enfoque, el consumo aparece guiado por necesidades “objetivas” y los bienes son consumidos con arreglo a la importancia de dichas necesidades y a la cantidad de recursos disponibles para satisfacerlas: los consumidores son vistos como sujetos individuales, libres y racionales, que toman sus decisiones de consumo de acuerdo a un cálculo exacto guiado por una evaluación del tipo costo–beneficio, es el reino del homo economicus weberiano. (p. 211)
  • EL CONSUMO TECNOLÓGICO DE LOS JOVENES…UN DESAFÍO PARA LOS DOCENTES

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Colección Académica de Ciencias Sociales

    Autores: Upegui Córdoba, María Adelaida

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-03

    El tema del consumo tecnológico de los jóvenes de esta época es un desafío para los docentes, pues estos son los que pueden lograr que se transforme la mente de los estudiantes en función del bien común de la sociedad. Por ello, el objetivo de este artículo es hacer un análisis teórico que permita a los educadores reflexionar sobre la responsabilidad educativa que tienen ante los jóvenes consumidores de tecnología sin una finalidad pedagógica. Existe la urgente necesidad de que el docente esté actualizado en el campo tecnológico, porque el mundo virtual cumple un importante papel en la vida cotidiana de los niños y jóvenes. Por eso el docente debe hacer concienciación de las maneras en que se usa ese medio de comunicación, a fin de ponerlo al servicio del conocimiento. El punto de partida del presente trabajo es el establecimiento por parte de la UNESCO de los estándares de competencia en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para los docentes, por ser este profesional el más idóneo para transmitir a los estudiantes las nociones y las capacidades para acceder a la masa informativa que suministra el Internet.
  • DE LA ESTRATEGIA EN LA NATACIÓN A LA ESTRATEGIA EN LA PUBLICIDAD
    En el presente artículo se hará un acercamiento teórico al concepto de estrategia en la natación y cómo algunos de sus conceptos básicos pueden ser aprovechados por el planificador de cuentas para desarrollar habilidades al momento de desplegar estrategias de comunicación publicitaria. Para lo anterior, se llevó a cabo una investigación documental y exploratoria que responde a un método de investigación cualitativa, cuyas técnicas de recolección de la información se basaron en revisión bibliográfica sobre la natación, específicamente el estilo libre y sus estrategias, técnicas y tácticas; además de realizar una observación participante y entrevistas semiestructuradas dirigidas a entrenadores expertos, nadadores competitivos y adolescentes no expertos, sobre sus puntos de vista frente a este tema. Esta propuesta cobra valor cuando se tiene en cuenta que en la investigación y construcción de este artículo participaron una estudiante de colegio, una estudiante de maestría y un docente con formación doctoral, como una forma de integrar los procesos de formación investigativa a diferente nivel.
  • AGRICULTURA URBANA: ESPACIO DE ENCUENTRO ENTRE PROCESOS DE EDUCACIÓN NO FORMALES Y LA COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO SOCIAL (CPCS)

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Colección Académica de Ciencias Sociales

    Autores: Meneses Medina, Lorena

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-03

    En el año 2015, la Universidad Pontificia Bolivariana ejecutó en la ciudad de Palmira el proyecto titulado ‘Educación ambiental’ que tuvo por objetivo ofrecer un medio alterno de consecución de alimentos para los niños de la Fundación Hogar Divino Niño e identificar las plantas que pudieran ser utilizadas en el terreno con el ánimo de minimizar el impacto negativo en el ambiente y promover de esta manera cierta soberanía alimentaria. Aunque el proyecto fue concebido desde una perspectiva agrícola, se convirtió en un escenario de participación en donde resultó interesante analizar el papel de los procesos de educación no formales y la comunicación para el cambio social como eje transversal a esta clase de procesos sociales que logran reunir a una comunidad en torno a un bien común, propiciando así escenarios que se traducen en una mejora de la calidad de vida.
  • INFLUENCIA DE LA IMITACIÓN DE MARCAS Y TENDENCIAS PUBLICITARIAS EN EL DESARROLLO DE LA PUBLICIDAD GRÁFICA POPULAR Y SUS PUNTOS DE ENCUENTRO CON LAS NORMATIVAS LEGALES

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Colección Académica de Ciencias Sociales

    Autores: Meneses Quijano, John Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-03

    El siguiente artículo hace un acercamiento al fenómeno de la industria publicitaria gráfica popular, concretamente en la ciudad de Bogotá, Colombia, a la cual recurren pequeñas y medianas empresas locales para el desarrollo de sus marcas nacientes. En el ejercicio de dicho fenómeno, se recurre constantemente a la imitación de marcas y tendencias publicitarias, práctica con la cual se desconocen los marcos legales pertinentes, con resultados negativos para las nuevas marcas nacientes. A partir de dos casos específicos, se reflexiona sobre las consecuencias que trae la imitación de marcas y tendencias sin acatar la reglamentación existente; también se reflexiona sobre la necesidad de profesionalizar dicho ejercicio, dado su crecimiento e influencia en el ejercicio publicitario de la ciudad.
  • DEL RECREO Y OTROS DEMONIOS: SOCIALIZACIÓN DEL CONSUMIDOR DE SNACKS DE NIÑOS Y NIÑAS ENTRE LOS 7 Y 11 AÑOS DE BOGOTÁ

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Colección Académica de Ciencias Sociales

    Autores: Márquez Linares , Natalia

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-03

    Teniendo en cuenta el valor simbólico que tienen las marcas y que el aprendizaje de éstas se da en un entorno social mediado por pares, familia y medios, en el presente documento se abordarán los procesos de socialización del consumidor de niños entre los 7 y 11 años de Bogotá en la categoría de snacks. Los principales resultados que se presentan aquí permiten identificar tres tipologías de consumidor de acuerdo con su socialización: los independientes, los dependientes y las conciliadoras y las diferentes prácticas que realizan los niños y las niñas como resultado de la interlocución entre ellos y ellas como consumidores y los snacks.
  • LA REVISTA CROMOS Y LA METÁFORA DE LA PUBLICIDAD EN LOS AÑOS SESENTA
    No es fácil encontrar una revista que tenga ediciones ininterrumpidas a través de su historia y que complete 100 años de labor, esta fue la principal razón al momento de seleccionar la revista Cromos como fuente para el desarrollo de esta investigación. Sin embargo, abordar en una sola publicación tantas imágenes, figuras literarias y hechos históricos es bastante complejo, pues existen muchos ángulos desde donde se puede hacer el análisis de la comunicación publicitaria; por tal situación, el equipo investigador decide trabajar para este artículo con la década de los años sesenta, y así aportar en el análisis de la investigación macro denominada ‘100 años de frases publicitarias: Caracterización del texto publicitario en la revista Cromos en Colombia’, avalada por la Dirección General de Investigaciones de la Universidad Santiago de Cali. El modelo metodológico propuesto está dividido en cuatro fases y se toma como filtro principal el tema de género, sin dejar de lado los hechos históricos propios de la década en cuestión y las figuras literarias utilizadas en los anuncios elegidos como muestra.