núm. 15 (1997): revista facultad de ingeniería (sep-nov 1997)
Browse
Recent Items
- Software de ayuda al diseño con capacidad de versionamiento de objetos
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Autores: García-Pérez, Ana María; González-González, Luisa; Muñoz-Jiménez, Ionel; Peña-Valdés, Niriam; Rios, Lidia
Fecha de publicación en la Revista: 1997-10-25
Se presenta un modelo de versiones que sirve para la construcción de software de ayuda al diseño. Este software comúnmente automatiza la obtención de una varianie, dado un proyecto. Por ejemplo, permite crear un plano para un circuito, un plano para un edificio, etc. Si se desean crear varias variantes, el diseñador debe almacenarlas en archivos distintos y no existe manera de operar sobre las versiones desde el propio software, como no sea compararlas a la vista abriendo los archivos correspondientes.Todo el control de versiones debe hacerse manualmente y de manera independiente, digamos, para saber qué versión se derivó de cuál o cuál fue la que se obtuvo con costo menor.Además, cada versión del mismo objeto de diseño almacena toda la información, aunque existan valores iguales entre ellas, puesto que se identifica una versión con un archivo creado por el sistema.El modelo propuesto permite:• Crear ilimitadas versiones de un proyecto (acotadas sólo por las capacidades de almacenamiento) minimizando la información fisica que se repite y sin necesidad de que el usuario grabe cada versión en un archivo.• Recuperar versiones por medio de solicitudes declarativas.• Controlar la historia de las derivaciones.• Almacenar versiones con diferencias en la estructura para un mismo objeto de diseño. - Industria y medio ambiente
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Autores: Vélez-Macías, Fabio
Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-25
El modelo de desarrollo occidental, las tecnologías de producción industrial vigentes y la tasa de crecimiento de la población mundial están presionando los recursos naturales de tal manera que de prolongarse esta situación, el medio ambiente sufrirá un colapso irremediable. Así lo han expresado las últimas reuniones mundiales en torno al medio ambiente y sus acuerdos han comenzado a impulsar un cambio en las voluntades poltlicas de cada país, en los estándares legislativos, que cada vez comprometen a más naciones, y en las costumbres consumistas de la población en general.Sólo en la medida en que las fuerzas de presión ejercidas por los consumidores organizados aceleren los cambios tecnológicos hacia procesos que impliquen la generación de menores residuos, la producción de bienes menos dañinos para el medio ambiente, la disminución en el consumo de energía y el cierre de los ciclos de las materias primas utilizadas, sólo así, estaremos garantizando un futuro pro las generaciones venideras. Es lo que se ha dado en llamar el desarrollo sostenible.Este esfuerzo debe ser de todos y las universidades en particular tienen un gran compromiso en la formación de profesionales conscientes y comprometidos con el cambio de actitud. La ingeniería de fin de siglo tiene que responder al reto de ser lo suficientemente creativa e innovadora para que sea considerada en el futuro como la autora de la continuidad de una civilización que hasta ahora sólo ha mostrado una voracidad sin antecedentes y poco respeto por la naturaleza. La UNEP (United Nations Environment Programme) tiene una publicación con el nombre que lleva este artículo. Del Volumen 19, Número 3, de julio - septiembre de 1996 se extracta el contenido de varios artículos que buscan ilustrar acerca del pensamiento que hoy se maneja en el mundo sobre una producción más limpia. - Catálisis y medio ambiente
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Autores: Montes de Correa, Consuelo
Fecha de publicación en la Revista: 1997-10-25
En este documento se hace una revisión de algunos de los problemas globales ocasionados por la emisión de gases nocivos a la atmósfera, principalmente como consecuencia del consumo de combustibles fósiles. Se dan ejemplos sobre el empleo de tecnologías catalílicas para la disminución de dichos contaminantes y se presentan los retos de estas tecnologías para finales del siglo presente y comienzos del próximo. - Factores que determinan la emisión de contaminantes gaseosos y particulados por la combustión de combustibles fósiles
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Autores: Bobadilla-Alfaro, Edgar; Gómez-Macías, Elías; Ramírez-Botero, Beatriz Irene
Fecha de publicación en la Revista: 1997-10-25
Se analiza el efecto de factores fisicoquímicos, cinéticos, estequiométricos y de las condiciones de mezcla sobre las emisiones de cinco principales clases de contaminantes producidos por los equipos de combustión. Las emisiones de monóxido de carbono (CO) son gobernadas por la temperatura y la proporción aire a combustible. La producción de óxidos de nitrógeno (NOx) está determinada por condiciones de operación (principalmente temperatura) y la composición del combustible. Los óxidos de azufre (S0x) son altamente influenciados por la temperatura; en general es más rápida la formación de S02 que su oxidación a S03. La temperatura y el grado de homogeneización de la mezcla son determinantes en la formación de compuestos orgánicos volátiles ("VOC").La emisión de hollín y cenizas finas depende básicamente de la temperatura, relación aire-combustible y condiciones de homogeneización de la mezcla. - Generalización de la clase de algoritmos de formación de conglomerados jerárquicos con estrategia aglomerativa
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Autores: Mollineda-Cárenas, Ramón Alberto; Mederos-Madrazo, Boris Jesús
Fecha de publicación en la Revista: 1997-10-25
(Sin resumen) - Ensayos de síntesis de mallas moleculaes de aluminofosfatos con triplentilamina y difenilamina
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Autores: Cruz, Eduardo Antonio; Pérez, Jaime Olmedo; Granados, Ángel
Fecha de publicación en la Revista: 1997-10-25
Se ensayan tripentilamina y difenilamina como agentes estructurantes potenciales en la síntesis de mallas moleculares de aluminofosfatos. Para propiciar una mejor interacción de las aminas mencionadas con el gel, debido a la naturaleza de las mismas, de baja basicidad y solubilidad, se hace uso de: mezclas binarias con otras aminas, adición de ácido fluorhídrico, variación del medio de reacción (síntesis con etanol) y peptización de la dispersión acuosa de pseudobohemita con ácido fórmico. Los productos obtenidos con las aminas ensayadas corroboran que el pH de la mezcla de reacción inicial, determinado por la basicidad y solubilidad de la amina, juega un papel preponderante en la síntesis de mallas moleculares de aluminofosfatos. - El gran terror del año 2005: El dióxido de carbono -otro enfoque sobre el Efecto invernadero-
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Autores: Lutgen, Pierre
Fecha de publicación en la Revista: 1997-10-25
(Sin resumen) - Herramientas para el uso eficiente del gas: diagramas de combustión
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Autores: Amell, Andrés; Gil, Edison; Maya, Rubén Darío
Fecha de publicación en la Revista: 1997-10-25
En este trabajo se presentan los resultados de una investigación realizada con el fin de desarrollar una herramienta fundamental relacionada con el proceso de optimización de la combustión: los Diagramas de Combustión. Con la optimización se busca utilizar al máximo el calor generado en la reacción y evitar la producción de contaminantes, producto de una combustión incompleta. Esto se realiza básicamente controlando la estabilidad de la llama y la composición de los humos por medio del ajuste de la relación aire/combustible y con una mezcla homogénea. Un monitoreo constante de los humos secos permite determinar la presencia de contaminantes y establecer el tipo de combustión que se está presentando. Una herramienta valiosa para establecer las condiciones en las cuales se está realizando el proceso, es el Diagrama de Combustión. Este Diagrama utiliza los valores de la concentración de O2 y CO2 en los humos secos, a partir del muestreo de los productos por un analizador, para determinar la composición de estos humos (porcentajes de H2, CO y N2), el porcentaje de aire realmente utilizado, el aire en exceso y el tipo de combustión que se efectúa. Estos diagramas se encuentran en la literatura para gases de otros países, por lo tanto es fundamental generarlos para los gases disponibles en los yacimientos colombianos. - El surgimiento de la bioinstrumentación en la Universidad de Antioquia
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Autores: Wilches-Zúñiga, Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 1997-10-25
Este trabajo describe la génesis del área de Bioingeniería en el Departamento de Ingeniería Electrónlca de la Universidad de Antioquia, su estructura curricular y la filosofía general del proyecto de grado. Además, se hace una sinopsis de algunos de los trabajos realizados tanto en la modalidad de equipos dedicados como en la de equipos compartidos. - Diseño mediante satisfacción de restricciones
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Autores: Galves-Lio, Daniel; García-Lorenzo, María; Sánchez-Hernández, Guillermo; Bello-Pérez, Rafael
Fecha de publicación en la Revista: 1997-10-25
En este artículo se analiza el método de solución de problemas de la Inteligencia Artificial conocido por satisfacción de restricciones, su empleo en el diseño y cómo éste fue realizado en el Sistema Inteligente de Ayuda al Diseño (SIAD). - Determinación de la concentración letal media del cobre y el cadmio sobre Daphnia Pulex
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Autores: Mejía, Blanca Luz; Palacio, Jaime
Fecha de publicación en la Revista: 1997-10-25
(Sin resumen) - Sobre la distinción entre ciencia y tecnología
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Autores: Valencia-Giraldo, Asdrúbal
Fecha de publicación en la Revista: 1997-10-25
(Sin resumen) - Visión trifocal v3: total dimensión del pensamiento. Donde se cruza la barrera teórica al pasar del concepto a la acción
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Autores: Pérez-Gómez, Ivan
Fecha de publicación en la Revista: 1997-10-25
(Sin resumen) - Consideraciones acerca de la ingeniería y el sector de la salud
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Autores: Wilches-Zúñiga, Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 1997-10-25
Se presenta un bosquejo histórico de la evolución de la Ingeniería, muy particularmente en Colombia, considerando su divorcio inicial pero su acercamiento actual con otras disciplinas del conocimiento y muy particularmente con las del área de la Salud, la clasificación de ésta en subsectores, en donde el odontológico es uno de ellos, y sus relaciones con el Sector Productivo.Se enfatiza en la necesidad de corregir las viejas actitudes e incorporar unas nuevas, flexibles, interdisciplinarias y, sobre todo, a tono con las exigencias de la apertura económica y de la internacionalización de la Economía.Se menciona la necesidad de diseñar un modelo de atención odontológica y el papel que podrían asumir en él la Universidad, el Estado y el Sector Productivo.Por último, se sugiere que con el beneplácito del Estado, la Universidad y el Sector Productivo podrían asociarse para llevar a cabo una serie importante de actividades. - Consideraciones acerca de las interacciones entre el metal de implante ortopédico y el cuerpo humano
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Autores: Echavarría, Alejandro; Arroyave, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 1997-10-25
Los materiales de implante más utilizados son el acero inoxidable AISI 316L, las aleaciones de CoCr y lo aleación Ti6Al4V y en este mismo orden está su costo, la resistencia a la corrosión y a la fatiga. En todas ellas su elevada resistencia a la corrosión se debe a la formación de una delgada película de óxido (de cromo o titanio, según el caso), la que puede romperse si las condiciones mecánicas lo permiten. Como la posibilidad de repasivación al interior del cuerpo humano es baja por la escasa presencia de oxígeno, habrá una corrosión localizada en el punto de rotura de dicha película, que inducirá fenómenos de corrosión por fricción, por hendedura y corrosión fatiga. En este trabajo se discuten los diversos tipos de respuesta del cuerpo a los implantes, como el remodelamiento y la osteólisis del hueso y los efectos de sitio lejano, en especial los inmunológicos y los neoplásicos. - Consideraciones sobre la construcción de sistemas expertos utilizando el lenguaje Prolog
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Autores: Lezcano-Brito, Mateo; Valdés-Pardo, Giraldo
Fecha de publicación en la Revista: 1997-10-25
Una base de conocimiento puede considerarse como un conjunto de reglas que definen relaciones entre objetos; por esa razón se puede utilizar la máquina de inferencia interna que posee Prolog para el desarrollo de sistemas expertos.Con el objetivo de ayudar a resolver esta problemática, en el presente trabajo se exponen:• un enfoque general sobre la escritura de sistemas expertos en Prolog.• un conjunto de predicados Prolog que pueden usarse en apoyo a este enfoque. - Análisis crítico del razonamiento basado en casos como un método de solución de problemas de diagnóstico
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Autores: García-Lorenzo, María; Bello-Pérez, Rafael; Pérez-García, Hipólito Iroel
Fecha de publicación en la Revista: 1997-10-25
La solución de tareas de diagnóstico es una de las áreas donde mayor aplicación han tenido los sistemas basados en el conocimiento, siendo particularmente los sistemas basados en reglas los más populares. Sin embargo, la aparición del razonamiento basado en casos ha motivado el desarrollo de numerosos sistemas basados en casos para tareas de diagnóstico.Con este trabajo presentamos el razonamiento basado en casos como un método de solución de problemas y su aplicabilidad en tareas de diagnóstico y en tal sentido analizamos la factibilidad del Sistema Inteligente de Selección de Información (shell que implementa el razonamiento basado en casos) implementado por nosotros en tareas de diagnóstico. - Preliminares
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Autores: Revista Facultad de Ingenieria, Editor
Fecha de publicación en la Revista: 1997-10-25
- Valores institucionales de la Facultad de Ingeniería: una propuesta
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Autores: Restrepo-González, Guillermo
Fecha de publicación en la Revista: 1997-10-25
(Sin resumen)