vol. 11 núm. 1 (2019)
Browse
Recent Items
- Crisis financieras : esta vez no es distinto.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Revista Finanzas y Política Económica
Autores: Rivera Lozano, Miller; Rivera Garzón, Nicolás
Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-01
Este artículo presenta una discusión sobre las principales características teóricas de las diferentes tipologías de crisis financieras. Para ello, se hace una explicación detallada del funcionamiento del sistema financiero moderno, la historia reciente de la macroeconomía y las propiedades conceptuales y empíricas de las crisis financieras. Se concluye que un banco central está limitado para actuar contra burbujas de crédito y que los modelos macroeconómicos actuales no pueden explicar correctamente las interacciones dentro los mercados financieros. Asimismo, se deduce la posibilidad de que las economías emergentes en el ámbito mundial sufran crisis financieras en los tiempos próximos. - Impacto de las decisiones de política monetaria de la FED en indicadores de la economía colombiana durante el periodo 2007-2015.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Revista Finanzas y Política Económica
Autores: Parra Barrios, Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-01
Este artículo analiza el impacto de la política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) en tres indicadores de la economía colombiana durante el periodo 2007-2015: la tasa representativa del mercado (TRM), el índice COLCAP y los títulos de renta fija (TES) con tasa cupón del 11% anual. Contempla además los anuncios de la FED un año antes de la crisis, durante la implementación del programa Quantitative Easing entre el 2008 y el 2014 y un año después de su fina- lización, cuando se decide endurecer la política monetaria en diciembre del 2015. El documento aborda inicialmente las causas sobresalientes de la crisis, hace una revisión de las principales investigaciones realizadas sobre el tema destacando el impacto sobre los activos financieros en diferentes economías y finalmente explica la metodología de eventos aplicando el modelo EGARCH en los resultados del análisis. Al finalizar, se concluye que los anuncios de política monetaria de la FED en el periodo de análisis impactaron los indicadores COLCAP y TRM de manera significativa en ventanas de 3, 5 y 7 días, en el 93,3% de los casos. La variable TES (cupón del 11% anual) no pudo ser analizada, como se explica en las conclusiones. - Desempleo juvenil en Colombia : ¿la educación importa?
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Revista Finanzas y Política Económica
Autores: Castillo Robayo, Cristian Darío; García Estévez, Javier
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-01
Los jóvenes enfrentan obstáculos especiales en inserción productiva. Indicadores laborales como el desempleo, el empleo precario o los ingresos son significativamente peores en ellos en comparación con los de los adultos. Uno de los factores principales del desempleo juvenil es el desajuste de las competencias: la sobreeducación y el exceso de competencias coexisten con la subeducación y la escasez de competencias. Este artículo analiza los factores que inciden en la tasa de desempleo juvenil en Colombia, con especial atención al papel de la educación, pues varios hallazgos confirman la importancia de esta en la consecución de empleos formales, pero no en la probabilidad de estar ocupado. - Reforma económica laboral vs. coyuntura económica : el impacto del fondo de garantía salarial sobre las finanzas españolas.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Revista Finanzas y Política Económica
Autores: Ramón Dangla, Remedios
Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-01
El Fondo de Garantía Salarial (FOGASA) es una institución pública española que abona a los trabajadores, hasta unos límites, los salarios e indem- nizaciones pendientes de pago cuando el empresario es insolvente y no puede hacerlo. Como todas las administraciones públicas, durante la reciente crisis FOGASA se ha visto afectado por la política de contención de gasto. El objetivo del presente artículo es analizar si la reforma laboral del 2012, adoptada bajo la influencia de la estabilidad presupuestaria, ha tenido éxito e influido sobre las cuentas del FOGASA. Para ello, se estudian los presupuestos y se buscan, mediante un modelo de regresión lineal, las variables que mejor explican la evolución de sus gastos. Se encuentra que la evolución del PIB y otras variables económicas tiene mayor peso que la reducción de prestaciones. - Fundamentos conceptuales para la tasación de multas ambientales en Colombia.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Revista Finanzas y Política Económica
Autores: Redondo, Johan Manuel; Ibarra Vega, Danny
Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-01
El proceso sancionatorio por infracción ambiental en Colombia incluye el ejercicio de tasación de multas (Ley 1333 de 2009), el cual tiene como metodología la establecida en la Resolución 2086 de 2010, propuesta por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) en el 2010. Sin embargo, a pesar que la metodología de tasación está aprobada y publicada, su implementación por parte de las diferentes instituciones públicas que ejercen como autoridad ambiental en el país no es expedita, debido fundamentalmente a que tal metodología contiene dejos en la escritura que no facilitan el entendimiento del procedimiento de tasación en apartados importantes. Este artículo tiene como objetivo fijar fundamentos conceptuales para la tasación de multas de acuerdo con la metodología aprobada en Colombia y presentar explícita y claramente cada una de las fórmulas con las que se debe realizar la tasación, de modo que el criterio de tasación entre el personal especializado se corresponda con la norma. La base de la discusión es ver la multa como la suma del beneficio ilícito y el daño ambiental, sea este último real o potencial. Se concluye que la fórmula de tasación de multas por infracción ambiental en Colombia es adecuada para los procesos sancionatorios que se desarrollan en el país. - Convergencia económica de los Balcanes Occidentales hacia la UE-15.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Revista Finanzas y Política Económica
Autores: Nagy, Sándor Gyula; Siljak, Dzenita
Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-01
El objetivo de este estudio es analizar la convergencia beta de los países de los Balcanes Occidentales hacia los Estados miembros de la UE-15 en el periodo 2004-2016 y dos subperiodos: 2004-2008 y 2009-2013. La convergencia beta se basa en la teoría del crecimiento neoclásico y pone a prueba la hipótesis de que los países pobres tienden a crecer más rápido que los países ricos, en términos per cápita. Los hallazgos empíricos apoyan la hipótesis de convergencia económica, con tasas de convergencia que van del 1.1% al 2.3%. Los resultados muestran que la reciente crisis financiera afectó negativamente el proceso de convergencia absoluta y condicional, cuando se incluyen variables económicas. La principal limitación de la investigación es la disponibilidad de datos. - Inversión extranjera directa y crecimiento económico en Jordania : una investigación empírica que utiliza la prueba de límites de cointegración.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Revista Finanzas y Política Económica
Autores: Oudat, Mohammad Salem; Alsmadi, Ayman Abdalmajeed; Alrawashdeh, Najed Massad
Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-01
Este artículo investiga las elasticidades a largo y corto plazo entre el producto interno bruto y la IED en Jordania. El estudio utiliza datos anuales para analizar la relación entre la IED y el crecimiento económico para el periodo de 1992-2013. Los datos para las variables IED y PIB se obtuvieron de los Indicadores del Desarrollo Mundial y del Banco Mundial, y se utilizó el enfoque ARDL. Los resultados muestran elasticidades de largo y corto plazo en la IED y el PIB. En general, los responsables políticos de Jordania centran sus esfuerzos para atraer más IED a la economía jordana. Esto se debe a que se espera que más IED en la economía jordana conduzca a una disminución de los obstáculos económicos (por ejemplo, disminución de la tasa de desempleo y mayor nivel de inversión). - ¿Es la integración regional un vehículo para la convergencia? : el caso del Mercosur, 1990-2014.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Revista Finanzas y Política Económica
Autores: Nieto Alemán, Paula Andrea; Rendón Acevedo, Jaime Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-01
Este artículo responde a dos cuestionamientos: a) ¿el proceso de integración regional en el Mercosur, desde su lanzamiento con el Tratado de Asunción (1991), ha contribuido a la reducción de las disparidades en el ingreso per cápita entre los países de la región?, b) ¿se ha dado convergencia vía el comercio intra-zona? Para responderlos, fue necesario revisar el marco teórico de la integración y buscar explicaciones que justificaran el proceso de integración en el Mercosur bajo el esquema de unión aduanera y su vinculación con la convergencia. Se entiende la integración como un proceso económico influenciado por las estructuras productivas de los países y cuyo patrón de comercio responde a la asignación de recursos de la estructura sectorial de la producción. Utilizando el modelo por efectos fijos, se observó que las regresiones no evidencian existencia de β-convergencia en el PIB per cápita del conjunto de países. Adicionalmente, se estimó un modelo en el que se incluye el índice de apertura global y el índice de apertura interregional. Los resultados no revelan presencia de β-convergencia condicional para el conjunto de países. Se puede concluir que el Mercosur no ha favorecido el crecimiento de los países en términos de PIB per cápita. - El TLC Colombia-Japón : ¿oportunidad comercial?, un análisis ex-ante.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Revista Finanzas y Política Económica
Autores: Venegas Calle, Stella; De la Peña Cárdenas, Nicolás
Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-01
El presente artículo investiga los efectos cuantitativos de una reducción arancelaria entre Colombia y Japón como consecuencia de un posible acuerdo comercial. Utilizando algunos indicadores de dinamismo comercial y un modelo de equilibrio parcial basado en la metodología SMART del Banco Mundial, se estiman los efectos estáticos del comercio. Como resultado, se evidencian las principales características de los grupos de productos que son comerciados bilateralmente y se señalan los potenciales riesgos y beneficios. Se encuentra así que los efectos comerciales son bajos para ambos países y que existen mí- nimos riesgos potenciales, al tiempo que para algunos sectores particulares se identifican oportunidades de exportación. - A modo de invitación : una apuesta por resignificar el desarrollo en Latinoamérica.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Revista Finanzas y Política Económica
Autores: Monroy Flores, Verel Elvira
Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-01
Hoy en día Latinoamérica, ante la prevalencia de problemas como la pobreza, el deterioro ambiental, la vulneración de derechos o la violencia, expresa la urgencia de restaurar los debates en torno al desarrollo y plantear alternativas a este que permitan un mejor vivir. Durante el siglo XX y las primeras décadas del siglo XXI, la región se ha enfrentado a una serie de problemas económicos resultado del colonialismo y el imperialismo, a lo que se aúna la inestabilidad política y social de cada país del continente. Todo ello le ha impreso el sello de región subdesarrollada, y en respuesta a esta situación se ha originado una serie de propuestas teóricas ad hoc para plantear alternativas y soluciones a sus problemáticas particulares.