núm. 6 (2014)
Browse
Recent Items
- Terminal de transporte de Apartadó: entre interacciones sociales e intercambios monetarios
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Kogoró
Autores: Monsalve, Lina Marcela
Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-30
Este artículo pretende visualizar las formas comerciales que se presentan dentro y alrededor de la terminal de transporte de Apartadó, cómo estas se configuran a partir de las dinámicas e interacciones que allí se viven, debido a que es un sitio de confluencia de un sin número de viajeros, no solo de la región de Urabá sino de otros departamentos de Colombia. El propósito de este escrito es identificar cómo se configura el comercio de la terminal y bajo qué elementos está estructurado, ya que es un lugar de paso obligado, donde su recurrencia es meramente para la satisfacción de una necesidad, además de analizar cómo la conformación del comercio existente se estableció en base a unas necesidades específicas de los usuarios del transporte público.De igual manera se pudo analizar con las entrevistas y la observación realizada que este espacio se presta para la conformación de relaciones de empatía y hermandad en medio de un ambiente que para muchos es caótico, incómodo y congestionado, pero que a la vez representa la fuente de ingresos económicos para aquellas personas que encuentran en este sitio una fuente de trabajo. - Prácticas mágico religiosas. Cosmogonía particular: universo de dominación colonial
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Kogoró
Autores: Rendón Zapata, Marilly
Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-30
Uno de los aspectos relevantes del choque cultural acaecido con la irrupción de europeos a tierras americanas, fue la necesidad de erradicar prácticas culturales nativas para imponer cosmogonías foráneas, y con ello ir sometiendo a los habitantes americanos al dominio español; es así entonces como hay un claro contraste entre las creencias religiosas de los invasores y las creencias de los pobladores nativos. En el presente artículo pongo en evidencia dicho contraste, y la forma en que, a partir de la cosmogonía europea, comienza a legitimarse la erradicación de estas prácticas para introducir una nueva: el cristianismo; asimismo, hago una comparación con pobladores nativos contemporáneos con el fin de vislumbrar la continuidad de ciertas prácticas. - Segovia. Entre lo apropiado y lo expropiado
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Kogoró
Autores: Vergara, Alejo
Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-30
Este informe de campo parte de dos estadías iniciales como sondeo preliminar para realizar mi trabajo de grado, que resultó fallido, en el municipio de Segovia ubicado en el Nordeste antioqueño, entre noviembre de 2012 y enero de 2013. Durante este lapso, se logró sensopercibir sus esferas y ámbitos sociales, sus dinámicas cotidianas de socialización, al igual que sus paisajes y panorama político y social. A partir de ello, se puede interpretar y decir, que tanto en lo social, económico y político como en lo cultural se da una relación de forma directa e indirecta con el proceso minero y lo que gira en torno a ello, que para este municipio es todo o se le acerca mucho a casi todo, partiendo desde sus representaciones sociales hasta sus más mínimas significancias y sensaciones de lo vivido, ya que, las dinámicas de vida segoviana son bastante particulares, pero sin alejarse de la fiel realidad colombiana, de la ausencia y el olvido estatal. - Arqueología y desarrollo: evidencias de una relación disfuncional
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Kogoró
Autores: Sánchez Gómez, Daniel
Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-30
Esta reseña bibliográfica quiere llamar la atención sobre el libro “Arqueología y desarrollo en América del Sur”, una compilación de artículos regionales hecha por el arqueólogo peruano Alexander Herrera Wassilowsky que abarca el vario pinto panorama de las relaciones entre arqueología y desarrollo en los contextos sociales suramericanos en los inicios del siglo XXI. Los trabajos reunidos responden a los llamados de reflexión sobre los cuestionamientos éticos y políticos derivados de la práctica arqueológica en nuestros países en el marco de la globalización y expansión capitalista.De tal suerte, una colección de artículos de Argentina, Brasil, Colombia, Perú, y Venezuela, ponen sobre la mesa asuntos puntuales ineludibles en la práctica de nuestra disciplina hoy.Desafíos teóricos, cuestionamientos éticos y nuevos campos de acción que dejan ver cómo, los discursos del pasado y sus evidencias materiales cobran una inusitada vigencia en las luchas sociales del presente. - Establecidos y recién llegados:Encuentros y desencuentros culturales a partir del desplazamiento forzado en Urabá
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Kogoró
Autores: Castro Hernández, Wilmer Osias
Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-30
Este texto pretende hacer un acercamiento a la relación existente entre dos comunidades con patrones culturales diferentes a quienes las dinámicas del desplazamiento forzado de la década del noventa llevaron a interactuar en un mismo espacio rural. Los “paisas” representan los establecidos, mientras que los “chilapos” son los recién llegados ambos grupos se ubican luego del desplazamiento en los límites geográficos de Antioquia y Chocó, en la vereda el Cerrao del municipio de Mutatá. El artículo analiza la forma como estas dos comunidades se apropian de aquel escenario. Así, se evidencia como a partir de dicho contacto cultural surgen una serie de tensiones asociadas principalmente a las distintas formas en que ambos se adaptan al territorio y lo transforman; de igual forma, se ponen de manifiesto resistencias y desencuentros debido a que los patrones culturales de los nuevos pobladores son en muchos casos mal vistos a los ojos de los establecidos. Al final, se evidencia como las distancias culturales y étnicas entre los dos grupos se hacen cada vez más cortas, hasta el punto de pensar en un nuevo concepto de identidad en la región a partir de la relación entre ambos. - Estudio etnobotánico y propiedades fitoterapéuticas de algunas plantas del municipio de Chigorodó
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Kogoró
Autores: Vanegas Bedoya, Leidy Marcela; Castrillón León, Natalia; Monsalve, Marcela
Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-30
La etnobotánica es una ciencia que permite mirar la relación del hombre con las plantas y cómo estas hacen parte importante de la vida de los seres humanos, pues la dependencia a ellas es total, va desde lo que comemos hasta extraer de ellas los compuestos con los que se fabrican las prendas con las cuales cubrimos nuestros cuerpos. Es por esta razón que se busca mirar con detalle las relaciones que existen entre el hombre y las plantas, cómo ellas son parte fundamental para la supervivencia de los seres vivos en cualquier entorno. - El taoísmo. Pilares filosóficos de una religión cósmica Una mirada desde la antropología de las religiones
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Kogoró
Autores: Mesa Sánchez, Daniela
Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-30
Este artículo presenta un análisis sobre los cimientos filosóficos que comprende la práctica del Taoísmo, como sistema religioso-espiritual, a través de la reflexión que manifiestan los textos originarios en donde fue plasmado el conocimiento, que de la vida y el mundo, tenían los fundadores de dicha escuela religiosa; cuya esencia son las parábolas, el lenguaje poético sobre la naturaleza y algunos pilares fundamentales sobre la cosmovisión panteísta, a la vez que pone de manifiesto el contexto histórico-geográfico en que se originó la escuela de pensamiento taoísta y las reflexiones que desde la antropología de las religiones se han elaborado con respecto al hecho religioso, la concepción de lo sagrado y la reflexión humana sobre su propia existencia; transversal a la cultura. - El negro, un otro construido
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Kogoró
Autores: Muñetones Rico, Mateo
Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-30
El presente artículo es producto de la integración de los ensayos construidos bajo los lineamientos temáticos del seminario Historia del Negro en Colombia dictado por el Departamento de Antropología de la Universidad de Antioquia, el cual estuvo a cargo del antropólogo Luis Alfonso Ramírez Vidal. En éste se pretende hacer un recorrido por las concepciones tenidas por los europeos –representados en la filosofía Hegeliana- hacia África y los africanos –representados en pensadores africanos como Fage y Ki-Zerbo- y la manera en que estos, un par de siglos después del momento cúspide de la trata, generan respuestas; luego se busca establecer una relación entre el fenómeno de la trata –el paso de África a América (diáspora)- y el concepto colonialidad, para finalmente hacer una reflexión sobre el Negro y las Ciencias Sociales en Colombia. Esto con ánimo de generar una discusión conceptual que permita poner en tela de juicio los discursos empleados históricamente hacia el negro y las maneras en que estos han generado respuestas pretendiendo hacerle contra a los estereotipos y la invisibilización. - 8 de noviembre del 2013: viviendo historia en San Agustín
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Kogoró
Autores: Dellenback, David
Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-30
Este escrito recoge la experiencia de la protesta social que se dio el 8 de noviembre en San Agustín que se dio debido a la oposición de las personas del pueblo al traslado de algunas estatuas por parte del ICANH para llevar a cabo una exposición en Bogotá.