vol. 13 núm. 32 (2012)
Browse
Recent Items
- Análisis de las obligaciones en materia de cálculo de costes en las administraciones públicas españolas
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: González Sánchez, María Beatriz; Valeiras Sampedro, Ernesto López; Gómez Conde, Jacobo; Rodríguez González, Estefanía
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-02
El objetivo de este trabajo es realizar una revision de los intentos legisladores encaminados a establecer la obligatoriedad del calculo de costes en las administraciones publicas. A pesar de los multiples esfuerzos normativos, la aplicacion de la contabilidad de costes no se ha generalizado en el ambito del sector publico, pues muy pocas instituciones determinan sus costes. En la actualidad, se esta produciendo un gran impulso en la aplicacion de esta herramienta, debido a la exigencia de presentar un resumen de costes en la memoria de las entidades pertenecientes al sector publico administrativo. - Los informes de responsabilidad social empresarial: su evolución y tendencias en el contexto internacional y colombiano
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: Gómez Villegas, Mauricio; Quintanilla, Diego Alexander
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-02
Este documento se inscribe en los estudios interdisciplinarios sobre responsabilidad social empresarial. La investigacion tuvo como objetivo la construccion de un marco analitico para identificar, caracterizar y evaluar la evolucion de los informes de responsabilidad social. Dos articulos anteceden el presente paper en la presentacion de los avances de esta investigacion. La pregunta central del documento es .como ha evolucionado la produccion de informes de responsabilidad social empresarial en el entorno internacional y en Colombia? Retomamos las conclusiones y argumentos centrales del marco analitico desarrollado en los trabajos previos y nos concentramos en la presentacion e interpretacion de la evolucion y tendencias de los informes de responsabilidad social empresarial desde la aparicion de la Global Reporting Initiative, GRI, en 1997, hasta los informes reportados en 2010. La evolucion y las tendencias de los reportes muestran que la informacion social y medioambiental bajo el enfoque GRI, ha sido mayoritariamente capturada por la logica financiera, al parecer jugando un rol mas de legitimacion que de transformacion (O'Dwyer, 2003; O'Dwyer, Owen & Unerman, 2011). - Responsabilidad medioambiental e información financiera. Especial referencia al caso español
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: López Gordo, María Gloria; López Gordo, José Francisco
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-02
El actual contexto economico exige a las empresas una responsabilidad que va mas alla de la mera intervencion en la produccion de bienes y servicios y que alcanza factores de indole social y medioambiental. En este contexto, es creciente el interes en la informacion sobre las responsabilidades y riesgos medioambientales asumidos por las empresas como elemento relevante en la toma de decisiones de un amplio grupo de usuarios, los cuales demandan a su vez una informacion normalizada en el contexto internacional dada la globalizacion del mundo economico. Desde el punto de vista contable, las obligaciones medioambientales ya sean implicitas o tacitas, ciertas o probables deben quedar reflejadas en la informacion financiera publicada por las empresas, concretamente incorporadas en sus cuentas anuales y, en su caso, el informe de gestion. Bajo esta premisa, el presente trabajo explora las principales propuestas normativas en el ambito espanol e internacional respecto al reconocimiento, valoracion y presentacion de las responsabilidades medioambientales por medio de pasivos ciertos o probables que se incorporan en las cuentas anuales. Asi mismo, se hace una referencia a la respuesta empresarial ante los requerimientos de la normativa contable y se concluye con nuestra apreciacion personal y propuestas de mejora. - Los grupos de investigación contable reconocidos por Colciencias
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: Valero Zapata, Gloria Milena; Patiño Jacinto, Ruth Alejandra
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-02
El proposito de este trabajo es establecer los Grupos de Investigacion Contable registrados en el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnologia e Innovacion, Colciencias, a partir de las convocatorias de medicion de grupos de 2008 y de 2010, para identificar los cambios mas significativos en cuanto a las lineas de investigacion que se trabajaron y las tematicas asociadas a ellas; las publicaciones resultado de procesos de investigacion; asi como los proyectos de investigacion en curso, con el fin de verificar si se han presentado avances o retrocesos y que condiciones han incidido en ellos. - ¿Qué indicadores económicofinancieros podrían condicionar la decisión del experto independiente sobre la supervivencia de una empresa en su fase preconcursal? Evidencia empírica en España
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: Segovia Vargas, María Jesús; Camacho Miñano, María del Mar
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-02
Segun las mas recientes estadisticas disponibles, los acreedores de empresas con problemas financieros en Espana recuperan la mitad de la deuda pendiente y solo el 10% de las empresas insolventes sobrevive. La reciente reforma de la Ley Concursal establecio una fase preconcursal cuya finalidad es que las empresas se reorganicen sin la presion de una declaracion de concurso obligatorio. Para ello, se requiere un informe de un experto independiente. El objetivo de este articulo es conocer que indicadores empresariales podrian ayudar a la decision de ese experto. Con metodologias de inteligencia artificial, hemos obtenido que el sector, el tamano, pertenecer a un grupo y la rentabilidad economica determinaran el futuro de la empresa. - Estructura de portafolios de inversión en acciones, caso Bolsa Mexicana de Valores, BMV
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: Landazuri Aguilera, Yara; Ruiz Pérez, Roberto; Valenzuela Reynaga, Rodolfo; Chávez Rivera, Mirna Yudit
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-02
en los ultimos anos, los mercados de valores han adquirido una mayor importancia dentro de la economia; cada vez es mayor el numero de personas interesadas en su funcionamiento y que centran su atencion en el mercado de capitales. Las empresas especializadas se dirigen a las bolsas de valores a demandar fondos o a invertirlos; los inversionistas independientes tambien han acudido frecuentemente a buscar mejores rendimientos para sus inversiones. Por todo lo anterior, este estudio muestra la eficiencia aplicada a un caso de estudio sobre un grupo de activos del mercado bursatil, el cual tendra especial interes para aquellas personas que desean invertir o estudiar empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores. El presente articulo puede resultar de gran interes para personas que, con diferente formacion, invierten en valores negociados en la bolsa, en especifico en acciones de empresas que cotizan para el Indice de Precios y Cotizaciones (IPC). Por ello, se detallan algunas definiciones importantes para el entendimiento del portafolio de inversion, ademas se describe la metodologia utilizada para calcular los rendimientos del portafolio con el proposito de realizar inversiones optimas en instrumentos de renta variable como las acciones, utilizando el procedimiento de Harry Markowitz con un enfoque estocastico. - El efecto moderador de los sistemas contables de gestión sobre la relación entre el capital humano y la internacionalización
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: Valeiras Sampedro, Ernesto López; Gómez Conde, Jacobo; González Sánchez, María Beatriz; Rodríguez González, Estefanía
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-02
En el actual entorno competitivo, acceder con garantias a los mercados requiere el despliegue de diferentes recursos organizativos. Uno de ellos puede ser la presencia de un capital humano formado, dado que tiene la capacidad para incrementar la productividad, establecer lazos firmes con los clientes, buscar nuevos mercados o interpretar correctamente los cambios que suceden en el entorno. Ante esta perspectiva, la utilizacion de los sistemas contables de gestion (SCG) se define en la literatura como un recurso que puede potenciar la relacion entre estos factores; sin embargo, escasos estudios tratan de evidenciarlo empiricamente. En una muestra de 123 organizaciones del sector agroalimentario de Galicia (Espana) y el norte de Portugal y mediante un analisis de regresion lineal multiple, los resultados revelan una influencia moderadora de los SCG sobre la relacion entre el capital humano y la internacionalizacion. Ademas, corroboran la existencia de un efecto directo y positivo del capital humano sobre el grado de internacionalizacion de la empresa. - Río+20: una apuesta por la supervivencia
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: Cely Galindo, Gilberto
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-02
En este ensayo, se aborda el tema de la supervivencia en el marco de la reflexion bioetica, con el proposito de tomar conciencia de la urgente necesidad moral de proteger la vida humana y la del planeta, ante las amenazas demenciales que realizamos sobre ambas, con nuestro estilo de vida que llamamos éthos vital indeseado, un modo equivocado de habitar nuestra casa terrenal. En la sociedad del conocimiento, sabemos ya suficiente de nuestras tendencias ecocidas y suicidas, pero no queremos cambiar nuestras malas costumbres de explotacion irracional de los recursos naturales, consumismo, hedonismo y presentismo. Rio+20 es la gran prueba de la inteligencia humana. - Sobre una conversación incidental: el Observatorio Colombiano de Educación Contable, OCEC
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: Pinzón Pinto, Jorge Emiro
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-02
A finales del ano 2011 y en el transcurso de una interesante conversacion con la profesora Gloria Valero acerca de la disciplina contable y la profesion, surgio el tema de la educacion y la formacion de los contadores en el pais. Desde nuestras distintas experiencias personales como profesores de programas de Contaduria Publica y con los referentes de otros docentes que han reflexionado y escrito sobre el tema, aparecio el comentario sobre las posibilidades de la constitucion de un Observatorio de Educacion Contable. Entonces, la profesora Gloria me respondio que esta idea tambien ha venido rondando a algunos profesores de la Universidad Santo Tomas. Quedamos en enviarnos los materiales escritos y, por supuesto, en reunirnos por esos dias. - Determinantes de la transparencia online del sector del capital riesgo: el caso de España
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: Haro de Rosario, Arturo; Caba Pérez, María del Carmen; Sánchez Cañadas, María del Mar
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-02
La literatura sobre transparencia online parece centrada en analizar companias cotizadas, pero hay un vacio en el estudio de la divulgacion de informacion en entidades de capital riesgo por internet. La ausencia una de regulacion especifica en este ambito para el capital riesgo en Espana, el desarrollo del sector y su contribucion al crecimiento economico nos hacen plantearnos cuales son las caracteristicas que determinan el nivel de transparencia online en estas entidades. Para ello, se han seleccionado varios factores explicativos de la divulgacion de informacion en estas entidades, los cuales son testados posteriormente mediante un modelo de regresion multiple. El trabajo se ha centrado en las entidades de capital riesgo que pertenecen a la Asociacion Espanola de Entidades de Capital Riesgo, ASCRI y concluye que aquellas que han obtenido mayores beneficios son las que utilizan en mayor medida mecanismos voluntarios de informacion. - Editorial: El sentido de buscar que Cuadernos de Contabilidad sea en el futuro una revista incluida en ISI
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: Rueda Delgado, Gabriel
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-02
Editorial