vol. 10 núm. 18 (2022): mediación pedagógica en la modalidad educación virtual - parte 1
Browse
Recent Items
- Propuesta de acción educativa para uso de docentes: una aproximación al fortalecimiento del proceso de lectoescritura en el grado undécimo mediante la infografía
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Kénosis
Autores: Correa Castañeda, Ana María; Sucerquia Castaño, Leidi Vanessa; Arrubla Henao, Luisa Fernanda; González Mesa, Myriam Yamile
Fecha de publicación en la Revista: 2025-01-28
Se estudió el uso de la infografía como herramienta para la enseñanza de la lengua castellana y las humanidades en un entorno escolar digital. Se diseñaron 10 talleres para fortalecer el proceso de lectoescritura en estudiantes de grado undécimo, a partir de los cuales se elaboró una propuesta educativa enfocada en mejorar sus habilidades comunicativas, especialmente la comprensión de textos mediante imágenes, fomentando así la lectura crítica. La propuesta comenzó con la indagación de saberes previos, la realización de un grupo focal con docentes, talleres formativos tanto para docentes como para estudiantes, y la aplicación de una prueba de salida. La prueba piloto demostró que la propuesta era pertinente y que su diseño no presentaba obstáculos para su implementación con los estudiantes. Esto evidencia la importancia de enfocar el uso de las TIC en la mediación pedagógica, ajustándose a los contextos específicos. - Uso de aplicaciones Web 2.0 para estimular el proceso de comprensión lectora en los estudiantes del grado tercero de básica primaria: una propuesta de acción educativa
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Kénosis
Autores: Munares Vélez, Liliana Patricia; González Atehortúa, Leidi Yohana; Osorno Rúa, Luz Mary; Atehortúa Sánchez, Jaime Arbey
Fecha de publicación en la Revista: 2025-01-28
Se estudió el uso de las TIC en los procesos de enseñanza de comprensión lectora en estudiantes de tercer grado de la básica primaria. Posteriormente, se diseñó una propuesta de intervención apoyada en aplicaciones multimediales y se implementó una prueba piloto. Los hallazgos señalan la importancia de reconocer los aportes de las herramientas Web 2.0 como elementos que permiten alcanzar diferentes niveles de lectura y la capacidad de los aparatos electrónicos para almacenar altos volúmenes de información. En tal sentido, la posibilidad de usar imágenes, sonido y texto permite ampliar las opciones de diseño de actividades, aspecto que no debe ser desconocido por los docentes en el diseño de las trayectorias formativas y de las actividades de trabajo para el alcance de los resultados de aprendizaje. En esa perspectiva, los Objetos Virtuales de Aprendizaje se convierten en herramientas con un amplio margen de posibilidades para el logro de las metas formativas, gracias a la interacción, lo cual convierte al estudiante en el propio gestor de su aprendizaje. Este aspecto llama la atención sobre la necesidad de formar a los docentes en su uso adecuado, integrándolos a la práctica pedagógica e involucrando elementos del contexto y cotidianidad de los estudiantes para favorecer su uso y el alcance de las metas formativas. - Fortalecimiento de las competencias de lectura y escritura a través de propuestas didácticas mediadas por las TIC
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Kénosis
Autores: Miranda Martínez, Angélica; Bohórquez Córdoba, Kelly Dayana; Múnera Melguizo, Natalia Andrea; Álvarez Rodríguez, Yohany Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2025-01-28
Se estudió el aporte de las TIC al fortalecimiento de las competencias en lectura y escritura en niños y jóvenes en ambientes virtuales de aprendizaje. Los hallazgos señalan que las TIC cumplen un papel de promotoras de dichas competencias cuando se las enfoca o armoniza con el diseño curricular a través de procesos que involucran las realidades del contexto del acto educativo, proporcionando elementos de divertimento pero trascendiendo a aspectos de la realidad de la comunidad educativa que permitan expresar las experiencias de vida e intereses del lector; favoreciendo su relación con los textos clasificados para la lectura infantil y juvenil de tal manera que promuevan su reescritura desde la realidad de los participantes, favoreciendo así el conocimiento del lenguaje escrito expresado en la semántica y la pragmática; propiciando la circulación de los conocimientos propios a la cultura local y relacionándolos con la cultura global. En esa perspectiva, las TIC propician el acercamiento a los textos ya clasificados, a la vez que permiten la reescritura de estos desde la realidad de los participantes. En ese sentido, los ambientes virtuales de aprendizaje se convierten en el escenario donde se moviliza el acervo literario y, a la vez, posibilitan el proceso de escritura creativa. - El dispositivo móvil como mediador pedagógico en la educación
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Kénosis
Autores: Pareja Jiménez, Sandra Patricia; Valois Cuesta, Kelly Sorey
Fecha de publicación en la Revista: 2025-01-28
Se estudió el papel del móvil en la mediación pedagógica, teniendo en cuenta los usos que los estudiantes le dan y sus posibles efectos en la atención y motivación de los aprendientes. El estudio señala la existencia de una problemática entre docentes y estudiantes, en donde predomina la percepción de los docentes como nocivo para el acto pedagógico por el uso inadecuado que le dan los estudiantes. Asimismo, se perciben conflictos por no existir normas claras a nivel institucional para regular su uso en el proceso de enseñanza-aprendizaje. De esta manera, se diseñó una propuesta educativa que explora el uso que dan los estudiantes al celular; diseño de estrategias pedagógicas y didácticas que involucran los resultados de la fase anterior, incluyendo en estas un marco de recomendaciones para su empleo; y un estadío de contrastación en los resultados de aprendizaje de los estudiantes. La propuesta se apoya en la Investigación-Acción, apuntando a reconocer los dominios de los estudiantes, la necesidad de formación de los docentes en los postulados del aprendizaje móvil, centrándose el proceso en el estudiante y privilegiando el aprendizaje ubicuo. - La mediación pedagógica en la modalidad educación virtual: más que contenidos
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Kénosis
Autores: Roldán López, Nelson Darío
Fecha de publicación en la Revista: 2025-01-28
Se estudiaron las particularidades de la mediación pedagógica para la educación virtual desde la óptica de la pedagogía de la comprensión en las mediaciones pedagógicas y ambientes virtuales para el logro de aprendizajes significativos y resultados de aprendizaje transformadores de contextos y realidades sociales. Se revisó la literatura relacionada con el tema y las declaraciones institucionales con el fin de reconocer su fundamentación epistemológica y, con base en ello, se diseñó una propuesta educativa. Los hallazgos señalan la importancia de considerar el diseño de actividades que involucren la participación del estudiante, teniendo en cuenta los elementos propios a su contexto, pensando su participación en una cadena de procesos complejos y articulados con la mediación tecnológica disponible, el docente como experto temático, la dinámica de lenguaje y comunicación en el diseño de propuestas educativas en modalidad virtual, más que en contenidos, conjugando interacción e interactividad en sincronía con las posibilidades educomunicativas de las TIC. - La escritura reflexiva en escenarios bimodales como posibilidad de emancipación de los estudiantes de educación básica secundaria.
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Kénosis
Autores: Valencia Betancur, Carlos Mario; Díaz Buitrago, Edilsa Milena; Cifuentes Torres, Fady Ley; Rivas Montoya, Henry de Jesús
Fecha de publicación en la Revista: 2025-01-28
Se estudiaron las implicaciones de los procesos de escritura reflexiva en la educación básica, en escenarios bimodales, para propiciar ambientes de desarrollo del pensamiento crítico y favorecer los procesos de emancipación. Para ello, se exploraron las implicaciones de los escenarios bimodales para la formación emancipadora; la relación que se debe gestar entre docentes y estudiantes a través del proceso escritural; y las condiciones institucionales, metodológicas, espaciales y relacionales que se requieren en escenarios bimodales. Para ello, se diseñó una propuesta que respondiera a esas implicaciones, propiciando que el estudiante esté en el centro del proceso desde una relación dialógica con sus maestros y pares, resignificando el escenario bimodal. Así, la escritura bimodal debe ser una práctica transversal del maestro, una tarea constante de este como encuentro de su profesión sin limitar el espacio y el tiempo. Además, debe ser creada por el estudiante con flexibilidad en los géneros discursivos y transformando el conocimiento desde situaciones reales a través de preguntas motivadoras desde el diálogo permanente. En ese sentido, las plataformas y demás herramientas TIC deben reforzar la práctica del maestro para que pueda acompañar los procesos del estudiante y guiar, desde su ejemplo, las trayectorias formativas del estudiante. - La mediación pedagógica en la modalidad educación virtual – parte 1
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Kénosis
Autores: González Sánchez, Juan Carlos; Álvarez Rodríguez, Yohany Andrés; Arias Loaiza, Luis Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2025-01-28