vol. 4 núm. 1 (2021): enero – diciembre

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 6 of 6
  • Evaluación del nivel de implementación de buenas prácticas agrícolas en productores de la Asociación de Plataneros del municipio Tame, Arauca (APTA)
    Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) son “prácticas orientadas a la sostenibilidad ambiental, económica y social para los procesos productivos de la explotación agrícola que garantizan la calidad e inocuidad de los alimentos y de los productos no alimenticios, por ello se realiza este trabajo en el cultivo del plátano, que es uno de los principales renglones agrícolas de importancia económica y social para el departamento de Arauca, el objetivo se basó en realizar la evaluación del nivel de implementación de Buenas Prácticas Agrícolas en los productores de la asociación APTA, esta pertenece al Municipio de Tame, con el fin de conocer qué porcentaje de los requisitos establecidos en la lista de chequeo anexo II de la resolución 30021 del 2017 llevan a cabo en el sistema de producción “platanicultor” con el propósito de recopilar la información (mediante encuestas vía telefónica) y en base a ello organizar una guía de manera que la utilicen como apoyo para aplicar en sus predios, aspirando obtener una certificación en BPA en un futuro, como resultados se obtuvo que el nivel de implementación de las BPA es muy bajo en las diferentesunidades de producción encuestadas que pertenecen a la APTA, los aspectos ambientales son escasamente abordados, así como las medidas de bioseguridad de los trabajadores en relación con la manipulación de los productos químicos, la mayoría de los productores no cuentan con análisis de suelos y con adecuados planes de fertilización y por ultimo y no importante el manejo integrado de plagas (MIP) es casi inexistente.
  • Caracterización óptica de cristales fotorrefractivos Bi12SiO20: coeficiente de absorción lineal
    En este trabajo se determinó el espectro de absorción lineal de cristales de BSO, caracterización en la cual se tuvo en cuenta las perdidas por reflexión. De otra parte, para estos mismos cristales se implementó una técnica basada en el método de análisis de Mueller-Stokes; la técnica implementada tiene la ventaja de que permite determinar de manera simultánea la actividad óptica y el coeficiente electro-óptico. Este estudio se hizo aplicando voltaje a cada cristal en configuración transversal. En esta caracterización observamos variación de la actividad óptica en función del voltaje aplicado, esto en una de las muestras de estudio. Se realizó el modelo teóricamente del arreglo óptico de la técnica implementada que consiste en obtener la matriz de Mueller de transferencia del arreglo óptico. 
  • Medir parámetros de calidad en el proceso de elaboración de un abono orgánico compostado a base de cascarilla de arroz, ceniza de cascarilla de arroz y gallinaza, Cúcuta, Norte de Santander

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Semilleros de Investigación

    Autores: Palacios Peña, Neyder Andrés; González Pedraza, Ana Francisca

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-02-19

    En esta práctica empresarial se evaluaron parámetros de calidad en el proceso la elaboración de un abono orgánico utilizando restos de la de producción agroindustrial de arroz en el molino Oro de Coagronorte y se estimaron los costos de producción de una tonelada del producto elaborado. Se elaboró y evaluó un abono orgánico sólido tipo compost en donde se utilizaron los desechos del proceso de producción de arroz blanco del molino Oro de Coagronorte en el km 8 vía al Zulia, para evitar contaminar el medio que rodea la instalación, disminuyendo área ocupada por estos residuos y aprovechar sus nutrientes y propiedades. Se utilizaron las características fisicoquímicas de las materias primas como; ceniza de cascarilla de arroz, cascarilla e impurezas de arroz y gallinaza, también organismos eficientes como Trichox (Trichoderma harzianum), los cuales fueron agregados y mezclados para la conformación de tres pilas con 62,9 toneladas de gallinaza, se utilizó el minicargador CASE 220, para iniciar el proceso de descomposición aerobio. Se dispuso de un área en donde se trabajó y permitió determinar variables llevando así una trazabilidad del producto, se midieron y registraron desde el inicio o creación de pilas de abono hasta los días de su maduración, lo que permitió realizar labores y aplicaciones de gua cuando lo requirió. Se logró observar diferencias a corto plazo por el uso de organismos eficientes como Trichoderma harzianum en un tratamiento por medio de las variables temperatura, pH, humedad y olor, evidenciando una mejor eficiencia de la descomposición de los materiales en comparación contratamientos sin el microorganismo, se logró obtener su costo de producción mediante la cantidad de producto utilizado y las horas de trabajo aplicadas con maquinaria e insumos.
  • Estructura canónica de la relatividad general

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Semilleros de Investigación

    Autores: García, Yorlin; Celad, Mariano; Cañas, Blanca

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-02-19

    La formulación hamiltoniana de la relatividad general en el formalismo de segundo orden lleva a las variables ADM (Arnowitt - Deser - Misner), donde la dinámica de la teoría está codificada en la “evolución” de la métrica de las 3-geometrías que folian el espacio-tiempo. Por otro lado, uno puede desarrollar el análisis canónico de la acción de Palatini (o Holst), la cual constituye una formulación de primer orden de la relatividad general donde el campo gravitacional es representado no por un tensor métrico, sino por un marco ortonormal junto con una conexión de Lorentz. Ya sea eliminando las constricciones de segunda clase o sin introducirlas en el proceso, uno obtiene un espacio de fases parametrizado por variables manifiestamente covariantes de Lorentz sujetas a la constricción de Gauss, la de difeomorfismos y la escalar. Estas dos últimas deben estar asociadas con las que surgen en el formalismo ADM, por lo que encontrar la relación precisa entre ambas formulaciones canónicas de la relatividad general se hace necesario. Esta tesis constituye un primer paso para establecer esta relación. Con este fin, en este trabajo se realiza el análisis canónico de la acción de Palatini en n-dimensiones (para n > 2) con constante cosmológica, que involucra solo constricciones de primera clase (siguiendo de cerca el método desarrollado en (Montesinos, Escobedo, Romero, & Celada. (2020)). Esto es corroborado explícitamente a través del cálculo del álgebra de constricciones de la teoría, mostrando que esta cierra y es consistente. Finalmente, se lleva a cabo el conteo de grados de libertad físicos de la teoría y se encuentra que coinciden con los de la formulación ADM. 
  • Diagnóstico del grado de implementación de buenas prácticas agrícolas en el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.), por parte de los productores del distrito 1 del municipio de Saravena-Arauca
    Se realizó una investigación cualitativa de tipo descriptivo con el fin de diagnosticar el nivel de implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas en fincas productoras de cacao del Distrito 1 del municipio Saravena, departamento de Arauca. Se seleccionaron de forma aleatoria 10 fincas sembradas con el cultivo de cacao, y a cada productor de cada una de las fincas se les aplicó una encuesta como instrumento de medición del nivel de aplicación de las BPA, estructurada con cada uno de los componentes contemplados en la resolución ICA 030021 del 28 de abril del 2017 (ICA, 2017), a saber: áreas e instalaciones; equipos, utensilios y herramientas; componente ambiental; manejo de protección de suelos; material de propagación; nutrición de plantas; protección del cultivo y personal. Se encontró que las unidades de producción tienen un nivel bajo en la implementación de las BPA, ya la mayoría no cuentan con los componentes requeridos en las BPA, para la implementación de las mismas. Se realizaron charlas educativas sobre la implementación de las BPA y se elaboró una cartilla informativa sobre las BPS que fue entregada a los productores. 
  • Resonancia de plasmones superficiales propagantes en sistemas film metálicos utilizando la configuración de Kretschmann
    La resonancia de plasmones de superficie depende de varios parámetros como son: la polarización de la radiación electromagnética, el espesor de film metálico, el índice de refracción del medio dieléctrico entre otros. Los metales más usados para este propósito son el Au y la Ag por sus propiedades dieléctricas entre las cuales la más importantes es la de poder reflejar muy intensamente la luz en la región visible del espectro electromagnético. En este trabajo se verificó mediante simulaciones la incidencia de los parámetros mencionados anteriormente en la resonancia de los plasmones superficiales propagantes utilizando la configuración de Kretschmann.